foro 1

La instancia será emitida por Facebook live y tendrá como expositor a Humberto Farías, coordinador de la Oficina de Educación a Distancia ULS.

El contexto global actual ha impulsado un sinfín de alternativas para actividades que cotidianamente debíamos hacer de forma presencial, como el trabajo, la vida social y sobre todo la educación. Ante este escenario, diversas organizaciones e instituciones buscan la mejor forma de educar y entregar contenidos de forma remota.

La Universidad de La Serena no está ausente de estas iniciativas. Es por ello que en conjunto con la Universidad de Boyacá de Colombia y el Centro Regional de Formación Docente e Investigación (CRESUR) de México hacen posible el Foro Internacional de Tecnología y Educación a Distancia “Modelo Retos y Oportunidades en la Educación Virtual”, instancia en la cual participarán expositores de México, Chile, España, Colombia y Venezuela.

A través de videoconferencias transmitidas vía Facebook live, los días 28 y 29 de mayo, a partir de las 18:00 hrs., los expositores invitados tratarán modelos,retos y oportunidades de la educación virtual. La ULS expondrá el día viernes 29 desde las 19:30 hrs. con la charla “Educación a Distancia en la Universidad de La Serena, innovaciones tecnológicas”, dictada por Humberto Farías, coordinador de la Oficina de Educación a Distancia (OED).

La inscripción está disponible en el siguiente link: https://bit.ly/3e5uE5y. Para más información ingresar a http://uveg.edu.mx/index.php/es/convocatorias/555.

afiche Foro 1 1

Escrito por Emilio Castro, Oficina de Educación a Distancia

Seminario TEA

La instancia virtual forma parte de las acciones de acompañamiento realizadas por el Plan de Apoyo Integral (Inclusión y Accesibilidad Universal) en alianza con la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) y la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE) de la Universidad de La Serena.

Lograr realizar un tránsito hacia una escuela inclusiva es uno de los desafíos más importantes que tienen actualmente las instituciones de educación y profesionales del país. Distintas medidas y normativas se han conseguido en la búsqueda de una educación de calidad y equitativa para todos, pero aún falta un largo camino por recorrer.

En este sentido, la psicóloga, Mg. Arlett Krausse, profundizó sobre diversas responsabilidades y desafíos que tienen los actores claves que integran el sistema educativo, al momento de interactuar con sus estudiantes, en particular con aquellos que poseen la Condición del Espectro Autista (CEA) o también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA).

“El CEA no es una enfermedad, sino que es una condición del neurodesarrollo que evoluciona en el transcurso de la vida, por tanto, es de suma importancia el diagnóstico oportuno y precoz, la calidad de intervención interdisciplinaria y la calidad de los procesos educativos que pueda tener el niño/a, adolescente o adulto”, expresó la profesional.

Para que una persona presente la condición, deben manifestarse características que apunten hacia una dificultad para comunicarse e interactuar socialmente, y patrones repetitivos de conductas. En esta instancia juega un rol fundamental la evaluación clínica que se realice a dicha persona, pues será la que determinará los distintos contextos de desarrollo de la persona y las deficiencias observadas que den certeza de un diagnóstico CEA.

En ese sentido, la relatora se refirió a que las personas con condición TEA presentan una discapacidad de la cognición social, donde tienen dificultades para comprender a los demás, así mismos y a la información de su entorno. Ello implicaría un obstáculo para entender situaciones sociales, sentimientos y pensamientos de otras personas.

“El CEA o TEA ha ido en un aumento importante, y se ha consensuado con la Organización Mundial de la Salud una prevalencia de que un 1% de la población tendría CEA. Desde los años 70 se planteaba que había 1 de cada 5 mil personas con esta condición, las cifras actuales nos hablan de 1 cada 60 personas. Lo que se ha visto es que mientras más temprano sea el diagnóstico, más fácil es el intervenir en el patrón de desarrollo y, por lo tanto, la trayectoria evolutiva tendrá mejores proyecciones. En ese sentido, las pesquisas que haga el sistema de salud o educativo entre los 4 y 5 años, son tremendamente relevantes porque nos van a permitir iniciar una intervención oportuna” explicó la Mg. Krausse.

La relevancia de un cambio de paradigma

La psicóloga enfatizó que actualmente la educación chilena y del mundo está dominada por un paradigma que habla de lo bueno y malo; lo sano y lo enfermo, lo normal o anormal; donde se suele hablar de una necesidad educativa especial, poniendo el foco en que es la persona quien posee la dificultad y por tanto, es quien debe adaptarse.

“La invitación que hacemos es en cambiar este paradigma y a empezar a mirarnos desde una necesidad de apoyo; hay que erradicar esa herencia de las necesidades educativas especiales. Miremos todo lo potencial que tiene una persona, porque esto nos permite generar desarrollo (…) no podemos trabajar en inclusión si no logramos la mayor autonomía de esa persona, si no logramos que la persona pueda acceder en igualdad de condiciones al currículo y espacios universitarios; tenemos que eliminar las barreras, porque éstas no la tiene la persona, sino que las tiene el entorno”, enfatizó.

En ese sentido, la profesional agregó que “cuando se habla de diversidad, implica que todas las personas son distintas, en sus afectos, emociones, motivaciones y personalidades. No obstante, todas las personas tienen igualdad en sus derechos y oportunidades (…) La inclusión pasa a ser un eje fundamental en el derecho de acceso a una educación de calidad para todos y todas, y evidentemente una educación inclusiva que permita que todos quienes integran esa comunidades desarrollen y valoren positivamente la diversidad. La discapacidad y diversidad hay que asumirlas como un desafío y una oportunidad de enriquecimiento de todos, como padres y profesionales”.

Hacia una Escuela Inclusiva: eliminando las barreras del entorno

De acuerdo a lo señalado por la expositora, hablar de una escuela inclusiva se refiere a un espacio educativo donde todos los estudiantes puedan participar de forma equitativa. “Hay una mala concepción del concepto barrera, pues hay muchos que piensan que se refiere a dificultad que tiene el niño y no lo es; la barrera es la interacción con un entorno o un currículo poco flexible. El estudiante no es la barrera, sino su entorno (…) Cuando hablamos de eliminar barreras, hablamos de mirarnos a nosotros y de mirar nuestros currículos y metodologías”.

Al respecto, mencionó que los profesores deben establecer un lenguaje sencillo en sus clases, donde entreguen instrucciones pertinentes y hagan uso de apoyos visuales y de las tecnologías. Esto no ayudará tan sólo en los procesos de enseñanza de los estudiantes con CEA, sino también beneficiará a todos los que estén presentes en el aula.

En particular, la psicóloga también releva lo importante que es poseer espacios donde los estudiantes CEA puedan recurrir en caso de estrés o descompensación. Además, los profesionales que trabajan en dichas instituciones, deben estar capacitados y estar al tanto de los protocolos a seguir en estas situaciones.

“El gran desafío que tiene el docente es poder entregar una educación de calidad para todos sus estudiantes, y eso significa perfeccionarse y cambiar los paradigmas para trabajar en contextos de diversidad. También es importante el rol de las familias, y la articulación que debe existir entre los programas de integración de los colegios y los equipos de apoyo de las universidades. Debemos trabajar en conjunto”, enfatizó Arlett.

La actividad tuvo una gran convocatoria, entre ellos profesionales de la educación, estudiantes de pregrado y familias que tienen hijos con TEA quienes tuvieron la oportunidad de resolver sus inquietudes y acceder a una mirada de lo que es la inclusión en los espacios de formación y los desafíos que quedan por lograr en el sistema educativo.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

Martes de Investigacion FH

En su segunda versión, la actividad organizada por la Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades ULS, buscará generar un espacio para promover y difundir la investigación en el ámbito de las Humanidades.

El Comité de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena dará inicio a la segunda versión de los “Martes de Investigación en Humanidades”, espacio destinado a promover y difundir la investigación en el ámbito de las humanidades y que, en esta oportunidad, se llevará a cabo de manera online debido al actual contexto de cuarentena por COVID-19.

De esta manera, las charlas se realizarán cada martes de junio a las 16:15 hrs., iniciándose el ciclo el próximo martes 02 de junio. La asistencia será abierta a todo público, escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir el link correspondiente a cada charla.

En la primera sesión se abordará el tema de las postulaciones a concursos Fondecyt, y estará a cargo del académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias, Dr. Facundo Gómez, junto a los académicos de la Facultad de Humanidades, Dr. Pablo Castro (Depto. de Psicología) y Dr. Omar Sabaj (Dpto. Artes y Letras).

Respecto a esta nueva versión, el Director de Departamento de Artes y Letras e integrante de la Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dr. Omar Sabaj, indicó que “la situación actual de la pandemia y del contexto social posterior al 18 de octubre han vuelto a poner a las humanidades y su estudio científico en el foco de atención. Invitamos a todas y todos los interesados de la comunidad que se inscriban y asistan a este ciclo de charlas entorno a los más variados tópicos que se investigan en la Facultad de Humanidades”.

De esta forma, el programa “Martes de Investigación en Humanidades” promete ser variado y una excelente manera para comprender la variedad de tópicos que se estudian científicamente desde las humanidades.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Fotografía Cierre de Campaña2 1

La iniciativa toma referencia en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y Enseñanza Básica.

Son 10 videos enfocados en ejercicios lúdicos, dinámicos y prácticos que permiten que los niños y niñas aprendan jugando mientras permanecen en el hogar durante la crisis sanitaria por COVID-19, y que son parte de la campaña #ULSEducaEnCasa, desarrollada por la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, ODDCyT, y la Dirección de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena.

El Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres Flores, enfatizó que “aprender a través del juego es una experiencia enriquecedora, pues permite conectar la entretención con el aprendizaje, inclusive en ámbitos que parecen distantes para los niños, como lo son las ciencias".

En ese sentido, Mg. M° Alejandra Leyton, Coordinadora de la ODDCyT, detalló que el propósito de la campaña es "proporcionar una ayuda para que las madres, padres y/o tutores apoyen a sus niños y niñas durante la cuarentena COVID-19, en el desarrollo de habilidades por tramo curricular".

Dicho material está dirigido a las madres, padres y/o tutores a cargo de niños/as entre 2 y 11 años, los cuales están en educación parvularia y enseñanza básica.

Para la generación de las actividades se considera como referencia las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y Enseñanza Básica, referentes centrales para instalar procesos educativos de calidad.

Puedes revisar la campaña en las redes sociales oficiales de la Universidad de La Serena y en el sitio web userena.cl/coronavirus, espacio virtual donde la Universidad ha recopilado las acciones desplegadas por su comunidad en este período de pandemia: “#ULSEducaEnCasa es una campaña que sigue la línea estratégica de acercar contenido de corte educativo a la comunidad, buscando que el acceso a estos conocimientos haga más llevadera la cuarentena y mejore la vida de las personas”, enfatizó la Directora de Comunicación Estratégica ULS, Carola Espinoza. 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

covid economia 1

El académico de la FACSEJ ULS se refiere al incierto escenario económico que enfrentará el país, producto de la pandemia por COVID-19.

La pandemia por COVID-19 que vivimos hoy en día ha traído bastantes complicaciones a nivel nacional e internacional, siendo una de estas los efectos económicos que hoy podemos presenciar, traducidos en una menor producción y aumento en niveles de cesantía.

Frente a esta situación de incertidumbre, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas ULS, Mg. Orlando Robles, explica el actual momento económico del país y los posibles escenarios que podría traer más adelante la pandemia.

En primera instancia, el académico explica el actual escenario que se vive en términos económicos, el cual responde a una situación excepcional a causa de la pandemia. “La crisis económica por la cual estamos pasando, no es una crisis normal. No responde al comportamiento regular de lo que conocemos como ciclos económicos, sino que más bien responde a un fuerte golpe súbito al comportamiento de la productividad, lo que conocemos como un shock económico. La situación no se podía prever, y se ha generado un escenario en el cual no sabemos qué efectos puede haber a futuro. Estamos sumergidos, al igual que el resto del mundo, en una amplia incertidumbre”.

Frente a ello, el experto en economía agrega que la economía en el país se encuentra en una situación complicada, en donde “el escenario en general no es muy optimista, pues tenemos poca certeza de lo que puede pasar. La capacidad de planificar en un horizonte de mediano y largo plazo se mermó, es así como las empresas y el Gobierno movilizan sus acciones en parte a la información del día a día. Basta con ver los planes de acción del Gobierno, que son estipulados en trimestre. Junto a ello, la confianza de las personas también se ve perjudicada. Decisiones de compra, consumo, ahorro e inversión, en muchos casos, están condicionadas por la incertidumbre”.

El académico sostiene, además que “es un escenario aterrador cuando comienzan cuestionamientos como: ¿tendré ingresos? ¿tendré para comer? ¿tendré cómo pagar servicios básicos? Sin saber cuánto tiempo durará la crisis producto de la pandemia, es importante empatizar como sociedad en estos problemas. Lamentablemente, creo que será posible ver con mayor facilidad la vulnerabilidad social a la que estamos expuestos”.

Ayudas estatales durante la pandemia

Con el fin de contrarrestar este momento y dar respuesta estas preguntas, el Gobierno ha implementado distintas medidas en busca de entregar ayuda para las personas con menos recursos, pymes, entre otros, situación que ha generado constante debate debido a la forma y el fondo.

Frente a ello, el también Coordinador de la Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, explica los problemas que se pueden presentar hoy frente a estas ayudas. “Hoy, el Estado no tiene la capacidad para responder a todos los problemas de cada familia en Chile. Más allá de todas las medidas económicas que se han estado implementando desde el inicio de la crisis sanitaria, es de esperar que aparezcan más problemas y más focos de interés a los cuales darles solución”.

Añade que “la pandemia ha significado una baja en la productividad del país, al mismo tiempo que otras economías demandan menos productos a Chile. El Estado se encuentra en un momento complejo, pues al tiempo que va desembolsando dinero para mantener cierto dinamismo en el funcionamiento de la economía con subsidios, bonos y garantías, la presión fiscal (porcentaje del ingreso de la sociedad que se aporta al Estado en materia de impuestos) no es suficiente para compensar el gasto. La ´billetera fiscal´ posee ahorros finitos, una vez acabados es inevitable poner sobre la mesa la discusión de temas como emisión monetaria y endeudamiento país”.

El académico ULS explica que el gran problema que existe para el Estado hoy es la cobertura de los beneficios sociales. “Un claro ejemplo son los trabajadores independientes, los prestadores de servicio que emiten boletas de honorarios. Muchos de ellos se han visto afectados por el cese de actividades, y como no cuentan con contrato laboral, no encajan en los mecanismos de ´protección de empleo e ingresos laborales´, y tampoco necesariamente en el ´apoyo a los ingresos a las familias´. Hoy en día, las herramientas del Estado deben ser manejadas con prudencia, pero eso puede significar que grupos de personas queden marginados, este es un tema importante que debe ser estudiado y analizado constantemente”.

Un escenario de incertidumbre

Si bien se buscan implementar distintas medidas para amortiguar los efectos de esta crisis, los expertos mencionan que aún no existe una respuesta definitiva a los efectos que podrían ocasionarse a largo plazo en la economía y mucho menos, de qué manera se puede revertir o afrontar de mejor forma esta situación.

Así lo explica el académico, quien indica que, si bien existen posibles teorías y soluciones para llevar de buena forma esta crisis, no hay una respuesta definitiva debido al nivel de incertidumbre que genera esta pandemia actualmente. “Una de las claves para poder reactivar la economía luego de la pandemia, es mantener con vida las empresas para satisfacer necesidades reales del presente y futuro (…) Sin embargo, dentro del contexto actual, no existe una receta única para solucionar el problema económico que enfrentamos hoy en día, en estos momentos, todos especulamos sobre lo que se avecina”.

Finalmente, Robles afirma que “las sociedades del planeta están jugando una intensa partida de ajedrez económico contra los efectos de la pandemia”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Mercadito FIULS

La iniciativa no solo busca promover los emprendimientos locales mediante la plataforma, sino también en esta primera etapa se está evaluando la posibilidad de apoyar con herramientas digitales a los micro y pequeños empresarios. Mientras que en la segunda etapa se busca expandir la cobertura hacia otras ciudades de la región de Coquimbo.

La crisis sanitaria ha afectado a la economía local y es por esta razón que muchos emprendedores buscan reinventarse, están buscando convertir la incertidumbre en una oportunidad de negocio y así subsistir a este complejo escenario. En este sentido, con el objetivo de apoyar a las pymes locales se creó la aplicación “Mercadito FIULS”, iniciativa enmarcada en el Proyecto FIULS 2030 de la Universidad de La Serena.

“Mercadito FIULS” (www.mercadito.fiuls.cl) consiste en una plataforma creada para el posicionamiento de negocios locales mediante el acceso a la oferta de productos y servicios utilizando la geolocalización. Actualmente 184 emprendedores han optado por promover sus productos y servicios a través de esta aplicación.

Mercadito FIULS 3Vallery López (28 años), es ingeniero comercial y comentó que a inicios de este año dada la crisis social renunció a su trabajo estable para dedicar más tiempo a su familia. Hoy con su marido buscan una estabilidad económica, por esta razón han dado vida al emprendimiento “Feeling” (@feelings_parati). En relación a esto, Vallery señaló que “este es un proyecto familiar que consiste en generar invitaciones personalizadas para los distintos eventos que se realizan en las distintas etapas de nuestras vidas”.

Al ser consultada sobre “Mercadito FIULS”, Vallery López indicó que “gracias a Mercadito tenemos mayor exposición, esta plataforma me pareció muy interesante para que las familias y los emprendedores den a conocer sus proyectos y negocios, sobre todo en esta época de contingencias. La idea es que podamos ser una familia una comunidad de emprendedores que nos conozcamos y que podamos ayudarnos a difundir nuestros negocios”.

Sofía Gutiérrez (33 años), Directora y Productora de eventos Artísticos y Academia de Danza Serena Danza Studio (@Serenadanzaestudio), comentó que en su emprendimiento familiar ha debido reinventarse y realizar las clases a través de Zoom a sus estudiantes, indicando que “esta crisis ha afectado nuestros ingresos familiares, vivo con mi esposo e hija, y por ende tuvimos que congelar los créditos, aplazar deudas y ver cómo diariamente ir generando nuevos ingresos”. En relación a la contribución de la aplicación, la emprendedora indicó que “estamos muy agradecidos ya que ha abierto una ventana para nosotros, un experiencia positiva, sabemos que cuando comenzamos a usar la plataforma aumentaron la cantidad de alumnos que se inscribieron en nuestras clases”.

Fabiola Ramirez (52 años), es fundadora de Bodisart (@bodisart), hace dos años su padre le regaló una máquina bordadora y nació su emprendimiento señalando que “actualmente estoy con mucho trabajo fabricando mascarillas protectoras. Mis productos son muy personalizados y ha pedido”. La emprendedora además recalcó que “para mi Mercadito FIULS es un buen proyecto, ya que nos ha permitido mostrar nuestro emprendimiento y a la vez ampliar nuestras redes contacto”, finalizó.

Novedades Mercadito FIULS

Ricardo Campos, Profesional del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030 explicó que "este es un directorio de pymes que sirve para que las personas puedan encontrar productos y servicios en la plataforma, contribuyendo al posicionamiento de los negocios locales. En esta primera etapa estamos viendo la posibilidad de apoyar con herramientas digitales, entregando un paquete básico correspondiente a la creación de una página web, de redes sociales y la realización de un carrito de compra. Mientras que en la segunda etapa, esperamos que mercadito extienda su cobertura a otras ciudades de la región".

El Director del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030 y académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Serena, MTI Ing. Alejandro Álvarez, sobre el uso de la herramienta afirmó que “el balance sobre el uso de la página web es positivo, hay 184 micro y pequeñas empresas que han publicitado sus emprendimientos. Hago un llamado para que las personas se sigan inscribiendo y nosotros podamos seguir apoyándolos en esta plataforma", finalizó

Para registrarse en Mercadito FIULS se debe llenar un formulario en www.mercadito.fiuls.cl/formulario.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030