conociendo

La campaña comunicacional invita a la comunidad a mirar el cielo de la mano de académicos de la ULS, que compartirán durante diez días, las claves para apreciar el firmamento, desde nuestras casas.

La nueva campaña comunicacional de la ULS, #ConociendoElCielo, continúa el plan institucional de acercarse a la comunidad compartiendo conocimientos que mejoren la calidad vida, en tiempos de distanciamiento social.

Esta vez, de la mano del equipo académico de astrónomos, la Universidad de La Serena guiará a la comunidad en la apreciación del cielo: “Hemos pensado esta campaña con el propósito de motivar el cambio en la rutina diaria de la cuarentena, como una actividad a realizar de manera personal o para compartir en familia aprovechando que nos encontramos en nuestras casas y con mayor disposición a contemplar el espectáculo natural que los cielos de la Región de Coquimbo nos regalan cada noche. Esperamos guiar a las personas y familias en la observación del cielo, ayudando a dar a conocer parte del patrimonio natural que poseemos como humanidad y que tenemos el privilegio de disfrutar en nuestra región”, explicó el Dr. Guillermo Damke, integrante de la iniciativa.

"Desde la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) apoyamos esta iniciativa de divulgación científica como parte de nuestra tarea de impulsar, al interior de la Universidad de La Serena, un sistema promotor de la investigación científica, la innovación y la creación", señaló Sergio Torres, Director de la DIDULS.

La campaña invita a “reconectarnos” con el cielo y todas sus maravillas, guiándonos en un ciclo de 10 videos donde se responden preguntas tales como cuáles son las fases de la luna, cómo encontrar estrellas o constelaciones, por qué las estrellas tienen distintos colores, entre otros.

El material audiovisual es coproducido por académicos y estudiantes de postgrado de Astronomía, quedando disponible en redes sociales oficiales de la universidad, el sitio web userena.cl/coronavirus -repositorio de todas las iniciativas de la ULS para compartir conocimiento con la comunidad en tiempos de Covid-19- y en el email de la comunidad universitaria.

 

VEA EL PRIMER VIDEO DE #CONOCIENDOELCIELO 

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Enternos virtuales

La instancia se desarrolló en el contexto del Taller Online “Entornos virtuales” organizado por el Plan de Apoyo Integral de la Universidad de La Serena, en colaboración con la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías y la Unidad de Mejoramiento Docente. De la oportunidad participaron 100 personas, entre ellos académicos universitarios, docentes del sistema educativo y estudiantes de pregrado.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de accesibilidad? ¿qué implicancias para la educación? Éstas fueron algunas de las interrogantes que fueron reflexionadas en un espacio de diálogo dirigido por los profesionales Sandra Katz, Lorena Miranda, Evelina Díaz y Gonzalo Ithurbine, quienes forman parte del equipo de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

El propósito fue compartir las diversas experiencias del equipo argentino, respecto a la accesibilidad de estudiantes con discapacidad, principalmente en espacios universitarios. En ese sentido, enfatizaron que la accesibilidad no sólo se refiere a temas estructurales, sino también a todas las conductas y actitudes que intervienen en dicho proceso.

“Nos gusta hablar de cadenas de accesibilidad, pues no es tan sólo el acceso a la universidad, si no poder ir a un baño, a un buffet, a la biblioteca, entre otros lugares. Por ello, es importante el apoyo que se le da a las personas con discapacidad, ya sean estudiantes, administrativos o docentes. Todos nos tenemos que identificar con personas usuarias que tienen derechos a recibir políticas de apoyo y los que estamos en la gestión tenemos una oportunidad histórica de trabajar no sólo con el colectivo de personas que se autoidentifican como personas con discapacidad, sino en cómo pensamos la formación de los futuros profesionales” explicó la profesora Sandra Katz.

Además, la profesional enfatizó en la relevancia que tiene el integrar la temática de la discapacidad en los currículos formativos. “No intentamos que todos sean expertos en la discapacidad, pero sí que en su formación los criterios de accesibilidad sean un contenido más en su currículo. Sabemos que es difícil cambiar los currículos de forma rápida, pero mientras tanto podemos intervenir con charlas y encuentros” agregó.

Transformación en conjunto

Una de las estrategias implementadas por el equipo, ha sido el trabajar de forma conjunta y aunada entre todos los actores sociales que intervienen en la vida universitaria. De esta manera, estudiantes y docentes colaboran para encontrar respuestas a las problemáticas presentadas, las cuales buscan finalmente transformarse en políticas institucionales.

“Ningún docente o estudiante está solo, siempre hay una red social alrededor. Es el estudiante el experto en su cotidianeidad, pues él sabe lo que tiene que hacer para leer, rendir y estudiar; y lo ideal es que el propio docente sea el responsable de transformar los contenidos en formato accesible y así entregarlo al estudiante con discapacidad en igualdad de condiciones. Y para eso estamos nosotros, para apoyar, revisar, formarnos y acompañarnos”, expresó Katz.

Por su parte, Lorena Miranda, se refirió al trabajo que conlleva el transformar un contenido en formato accesible, la importancia de trabajar en red y el hacer uso de Internet como un aliado. “Las bibliotecas son las encargadas de producir un texto accesible, y esto significa generar las modificaciones que sean necesarias para que una persona con discapacidad pueda utilizar lectores de pantallas, letras más grande o lupa para llegar al contenido de ese material. Las bibliotecas venimos trabajando hace más de diez años, registrando las solicitudes, manteniendo una comunicación fluida con los estudiantes, promoviendo una comunicación fluida con los docentes y comenzando esta tarea de accesibilizar o producir el material. No estamos solos en la virtualidad como también no estábamos solos en la presencialidad”, afirmó.

Aplicaciones como herramientas de apoyo

La Universidad Nacional de La Plata utiliza diversas aplicaciones disponibles de forma gratuitas en la Web, con el objetivo de resolver problemáticas de accesibilidad, de forma rápida e inmediata.

Una de las medidas que han utilizado, por ejemplo, es el uso de un código QR en boletines físicos, el que contiene un cuadro de punto de relieve, donde el estudiante con baja visión o ciego tiene la oportunidad de acceder al audio de dicha información impresa a través del código

Por lo demás, se enfatizó en que cada estudiante con discapacidad tiene su propio contexto e historia, por tanto, no se puede hablar de un colectivo de personas con discapacidad, lo que implica generar apoyos variados que se adecuen a cada persona y momento.

“Las estrategias van de acuerdo a las modalidades de cada contexto educativo, y nosotros tenemos la responsabilidad como Estado de dar respuesta a todo estudiante que quiera ingresar a estudiar. Lo que tienen que pensar es que nadie elige ser discapacitado, todos tienen derecho a estudiar y a estar en la universidad. Asumamos esa responsabilidad como un compromiso ético y político, porque acá estamos para acompañarlos”, concluyó Sandra.

De esta manera, el espacio permitió a los asistentes poder conocer experiencias y prácticas de la institución argentina y los desafíos que se generan en torno a la temática de inclusión. “Pienso que es muy valioso que se generen instancias como éstas en las que se puede ir avanzando en la inclusión de estudiantes con discapacidad y que sobre todo estas prácticas puedan ser compartidas con tanta generosidad con otras instituciones de educación superior. Esto habla muy bien del trabajo desarrollado por la Universidad de La Serena en esta línea y sobre todo de quienes creen que en el compartir el trabajo realizado se enriquece aún más” señaló Tatiana López, Jefa de la Sección de Servicio Social de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

Para más información del trabajo realizado por los profesionales de la Universidad Nacional de La Plata, visitar el Blog Institucional http://blogs.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

img nota induccion a la docencia

El periodo está enfocado en los y las docentes que se integran a la Universidad de La Serena con la finalidad de nivelarlos en el uso de plataformas institucionales como MOODLE y PHOENIX.

El proceso destinado a acompañar a los académicos y las académicas de pregrado que se integran a la universidad, busca conocer y aplicar los lineamientos para un quehacer docente que sea coherente con el logro de aprendizajes profundos en los y las estudiantes. Para ello, la Unidad de Mejoramiento Docente, se ha dispuesto acompañar a los y las docentes en el conocimiento de las normativas que guiarán su trabajo, es decir, el reglamento de régimen de estudio, modelo educativo y el documento de autorregulación de la gestión curricular.

El Proceso de Inducción a la Docencia ULS comenzó el lunes 18 de mayo con la etapa O. En ella, se está trabajando el manejo de plataformas para la interacción docente, Zoom y Google Meet, a través de la plataforma institucional Phoenix. Esta etapa finaliza el viernes 22 de mayo e incluye el trabajo con una nueva herramienta para la docencia llamada "Mi Clase" desarrollada por la Oficina de Educación a Distancia.

A partir del 25 de mayo comienza la etapa 1, donde el acompañamiento docente se realizará a través de tres módulos de trabajo: DIDOC, CICULS y SIBULS. Para participar en los módulos, deben inscribirse en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para la interacción con el y la docente, el Centro de Informática ULS ha desarrollado Moodle UMD, que permitirá cargar material y mantener contacto directo con aquel docente que se incorpora a la Universidad de La Serena.

Escrito por Daniela Cabrera, Dirección de Docencia

Pedagogía

Un total de 24 estudiantes de cuarto medio provenientes de las comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena dieron inicio a su periodo formativo del programa el cual cuenta con reconocimiento del MINEDUC.

Promover el desarrollo de la identidad docente en estudiantes de cuarto medio que manifiestan interés en ser profesor, es el objetivo del programa de preparación y acceso a las pedagogías de estudiantes de enseñanza media, implementado el año 2017 y perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, y que responde a los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Debido a la contingencia, por la cual está atravesando el país, las actividades del programa “Quiero ser Profesional de la Educación” (QSPE), se han adaptado a la modalidad remota para esta tercera versión, donde los nuevos estudiantes, pertenecientes a distintos establecimientos educacionales de la provincia del Elqui, participaron en su primera instancia de formación, bajo la convicción de potenciar sus habilidades como estudiantes que escogen la pedagogía por vocación, e ingresar a la vida universitaria en el año 2021.

Para Andrea Palma, estudiante de cuarto medio del Liceo Bicentenario Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel (IAC), Coquimbo, esta es una oportunidad para poder cumplir su objetivo de ser una docente en el futuro, “mi deseo es llegar a ser una profesional de Pedagogía en Historia y Geografía, tengo unas muy buenas expectativas acerca de este programa, ya que desde la entrevista se notaba todo el cariño y empeño que le ponen los profesores del programa, lo que me demuestra que estoy en buenas manos. Personalmente me gustaría interiorizarme más, ya que será muy útil en mi futura vida universitaria, laboral y cotidiana”, expresó.

Respecto al desarrollo de esta instancia la Dra. Karla Campaña, Coordinadora QSPE, manifestó: “Relevar la importancia de ser profesor en una sociedad cambiante, frente a estudiantes que sienten el llamado a educar, es un gran desafío. El programa existe porque sabemos que hay jóvenes que no les basta con rendir una prueba de ingreso a la universidad, sino que también quieren tener la experiencia de conocer el trabajo del profesor, antes de ser estudiante universitario. Agradecemos a los establecimientos educativos por confiar una vez más en el trabajo de nuestra universidad”.

Esta tercera versión del programa QSPE, culmina en noviembre del 2020 y los estudiantes que aprueben el programa pueden ingresar a las pedagogías de la institución sin requisito de puntaje de prueba transitoria. De esta manera, la Universidad de La Serena, responde al llamado del Ministerio de Educación de abrir los espacios para quienes deciden ser profesionales de la educación.

Para mayor información sobre el programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, comunícate al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE - PACE ULS

LIITEC 1

Propuesta de teletrabajo permitirá que los profesores de establecimientos dependientes de la Corporación Municipal Gabriel González Videla trabajen con estrategias vanguardistas a nivel mundial, capaces de fortalecer las prácticas pedagógicas y desarrollar en sus alumnos habilidades claves para desenvolverse en el siglo XXI.

Con el objeto de mantener la alianza con las escuelas y liceos que están dentro del piloto asociado al Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias, LIITEC-ULS, es que se está llevando a cabo una serie de capacitaciones de transferencia tecnológica de experiencias de enseñanza y aprendizaje en ciencias, apoyadas con tecnología, en modalidad remota.

La actividad se llevó a cabo con la participación de docentes y estudiantes en procesos de co-diseño de contenidos educativos en ciencias naturales. Para tales objetivos, se diseñó un plan de acción en escenarios de trabajo remoto que, en primer lugar, fortalece las capacidades de trabajo de los docentes con plataformas de videoconferencia (Zoom o Google Meet) y de fortalecimiento de capacidades para el trabajo con microcontroladores con enfoque STEM.

Respecto al trabajo de capacitación a docentes, la directora del Departamento de Educación Corporación Municipal Gabriel González Videla, Sandra Castro, indicó: "nos complace enormemente la posibilidad de que nuestros profesores, gracias a un esfuerzo conjunto entre la Corporación Municipal Gabriel González Videla y LIITEC de la ULS, no pierdan la oportunidad de seguir capacitándose, aún en medio de las grandes dificultades que nos impone la emergencia sanitaria por Coronavirus Covid-19. Confiamos plenamente en que los conocimientos y herramientas adquiridas en esta capacitación, les permitirá a nuestros profesores enriquecer y actualizar su dominio de las nuevas tecnologías, lo cual, además, contribuirá a enriquecer el servicio educativo que se entrega a nuestros estudiantes”.LIITEC 2

Por su parte, el Director de LIITEC, Mg. Francisco López, señaló que el compromiso como laboratorio "es el fortalecer las habilidades de los docentes, particularmente de establecimientos educacionales de la Corporación Municipal Gabriel González Videla. Es por ello que hemos colaborado en el fortalecimiento de sus habilidades para el trabajo remoto. Inicialmente nuestras actividades estuvieron directamente relacionadas con el trabajo en plataformas de video conferencia, capacitamos a 20 docentes en el uso de Google Meet, en base a las indicaciones del Ministerio de Educación”.

El académico ULS agregó que “continuamos con el desarrollo de proyecto de incorporación de tecnología en el aula, que corresponden a la programación de pequeños microcontroladores llamados micro bit, para posteriormente, escalar a micro controladores de mayor complejidad, con el objetivo de que los profesores puedan instalar en sus aulas, proyectos con alta incorporación de tecnología”.

Finalmente, una de las participantes de esta capacitación y profesora de Biología y Ciencias Naturales del Liceo Gabriela Mistral, Ana Karina Tapia, se refirió a la importancia de recibir este tipo de ayuda para afrontar de mejor manera el trabajo remoto. “Era un total desafío personal para mi aprender el uso de nuevas tecnologías y poder ocuparlas en lo que más me encanta, que es hacer clases y que mis estudiantes logren aprender de manera más significativa con algo tecnológico y práctico a la vez. De esta manera puedo fomentar y formar a mis estudiantes en una educación más tecnológica para el siglo XXI, combinando el uso de las TICS y las necesidades educativas de mis estudiantes”.

Para la docente, la capacitación fue una experiencia totalmente sorprendente y gratificante, pues trabajó con conceptos tecnológicos novedosos y estrategias vanguardistas a nivel mundial, que permiten fortalecer las prácticas pedagógicas y desarrollar habilidades fundamentales para que sus estudiantes se inserten exitosamente en el siglo XXI.

entrega tablet 

La medida impulsada por la Rectoría busca que ningún estudiante regular ULS quede excluido de su proceso formativo por carencias tecnológicas o de conectividad.

Con el propósito de disminuir la brecha tecnológica que presentaron algunos estudiantes para acceder a la docencia remota vía internet, la Universidad de La Serena dispuso, desde abril pasado, la entrega de chips de conectividad a internet y, durante mayo, tablets y notebooks, beneficiando a la fecha a más 400 estudiantes en total.

La medida fue adoptada por la Rectoría e implementada por una Comisión compuesta por la Federación de Estudiantes, la Directora de Docencia, la Directora de Asuntos Estudiantiles y la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, quienes definieron la modalidad de entrega y los criterios de priorización para la asignación de los beneficios.

“La Comisión consideró 3 grandes fuentes de datos para analizar la situación y proponer los criterios de asignación del beneficio: el catastro de necesidades elaborado por la FEULS y los CEC, los requerimientos formulados por las direcciones de Escuela/Carrera y los resultados de encuesta diagnóstica de conectividad digital aplicada la primera semana de mayo para estudiantes de ingreso al 1er semestre académico 2020”, explicó la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara.

De este modo, y evaluando la realidad de los casos y los recursos institucionales, la Comisión resolvió asignar el beneficio de chip de conectividad, dispositivos o ambos, en razón de 4 criterios: la expresa solicitud de apoyo por parte del estudiante; pertenecer al decil 1 al 6, según última evaluación MINEDUC disponible (2019 o 2020); no contar con plan hogar ni plan de datos, aparato celular ni equipo computacional para conectarse a la docencia; y ser alumno regular.

La entrega de chips se viene realizando desde abril, mientras que la entrega de tablets y notebook comenzó el jueves 15 de mayo, continuando esta semana, a cargo del equipo profesional de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE).