Fotografía Web 1

El curso en modalidad online, está dirigido a académicos que se estén iniciando en la elaboración de publicaciones enfocadas a la docencia en educación superior.

La investigación es uno de los temas centrales en la Universidad de La Serena. Es por ello que la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado impartirá su 3° versión del curso “El Camino hacia la Publicación Académica sobre Docencia en Educación Superior”.

El objetivo es entregar herramientas para el proceso que conlleva la publicación académica, tanto en una experiencia educativa relevante o de una investigación sobre docencia.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, enfatizó que “impartir y generar nuevos conocimientos es por esencia la labor de los académicos de la Universidad. En general los académicos se caracterizan por una alta especialización en sus respectivas áreas, pero no es natural para los especialistas hacer de su docencia una investigación, identificar soluciones a problemas de la docencia, y en algunos casos, reorientar la forma de impartir los conocimientos, y eso es precisamente lo que se busca con este curso de redacción académica, el cual es impartido en esta oportunidad por tercera vez”.

Respecto a la jornada, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, destacó que “la profesora a cargo del curso es una avezada conocedora de la temática y ha conducido la actividad en las dos versiones anteriores, con excelente crítica de los participantes, por lo que sin duda esta tercera versión del curso será de muy provechosa para los participantes"

La relatora del curso, académica e investigadora del Instituto Multidisciplinar de Investigación de Ciencia y Tecnología de la ULS, Dra. Haylen Perines Véliz, manifestó estar “muy contenta con el buen recibimiento que ha tenido esta tercera versión que no busca otra cosa que apoyar a los participantes en la escritura de artículos centrados en su propia docencia. La idea es entregarles ciertas herramientas que puedan ser de utilidad para atreverse a publicar, porque muchos tienen las ganas pero les falta mayor capacitación para lograrlo, y en esa línea hemos impulsado los cursos".

Tras el enorme interés de las versiones anteriores, se dispuso impartir este curso en modalidad online, dirigido a académicos que se estén iniciando en la elaboración de publicaciones académicas, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.

Escrito por Sergio Muñoz,Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Curso Zoom capacitaciones

Los alumnos esta vez fueron los 14 relatores de los cursos, junto a todo el equipo de la Oficina.

Desde los inicios de la pandemia COVID-19, la Oficina de Capacitaciones (OTEC) de la Universidad de La Serena ha trabajado en adaptar sus cursos a la modalidad online, manteniendo la calidad del servicio ofrecido de manera presencial. Es por ello que ha trabajado con los relatores y los integrantes del equipo para mejorar sus competencias digitales.

En esta oportunidad, 14 profesionales -que corresponden a la totalidad de los relatores de la oferta online de la OTEC-, además del equipo completo de la Oficina de Capacitaciones, se preparó en la utilización eficiente de la herramienta ZOOM, plataforma en la que se realizan los cursos sincrónicos, según día y horario definido por calendario.

Pablo Sánchez, encargado de la Oficina, destacó la importancia de esta capacitación interna, indicando que "mediante este taller hemos nivelado rápidamente a todos nuestros relatores en la utilización de esta herramienta, la cual es la base para realizar las clases virtuales; este taller fue dictado por la UMD, lo cual era relevante porque el enfoque no es solo la utilización de la herramienta, sino también centrado en la docencia”.

Además, enfatizó el apoyo recibido por la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena, que colaboró en la capacitación.

Mayor información de los cursos disponibles, precios e inicio de clases se encuentran en el sitio web http://capacitaciones.userena.digital/.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

Streaming nutri

La profesional del Departamento de Salud Estudiantil, Nataly Riveros, entregó diversas recomendaciones para llevar una sana alimentación durante la cuarentena por COVID-19.

#ULSDesdeCasa continúa con sus streaming semanales, generando un espacio de información para el cuidado de la salud física y mental de las personas durante este tiempo de pandemia, y que, en una nueva transmisión, abordó recomendaciones de alimentación y nutrición sana, a cargo de la nutricionista del Departamento de Salud Estudiantil de la Universidad de La Serena, Nataly Riveros.

Durante la transmisión, la profesional compartió distintos consejos para que las personas puedan llevar una alimentación equilibrada que fortalezca su sistema inmunológico.

Además, la nutricionista destacó que lo ideal es evitar dietas restrictivas durante este periodo y que es importante una alimentación variada durante la cuarentena, considerando consumir alimentos como legumbres, frutas y verduras, carbohidratos (arroz y fideos) y los probióticos (por ejemplo, lácteos).

Finalmente, se entregaron ejemplos de cómo realizar una buena planificación alimentaria dentro del periodo de cuarentena, en donde la nutricionista explicó la mejor manera de distribuir la comida que debe consumir una persona diariamente.

Para revivir este streaming, ingresa al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Il-ic20d838&feature=youtu.be.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Imagen

El también investigador, PhD. Cristian Araya Jaime, pasa a ser parte del directorio de esta corporación durante el periodo 2020-2022.

Durante el mes de abril, la Sociedad de Genética de Chile (SOCHIGEN) nombró a su nuevo directorio para el periodo 2020-2022, destacando la presencia del académico del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, PhD. Cristian Araya Jaime, quien asume como Director de esta importante corporación nacional.

En su función de director, el también investigador del Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología ULS, tendrá a cargo representar a la sociedad de genética en la macro zona norte, divulgado, recopilando y analizando información relevante para esta sociedad.

Respecto a la importancia y al trabajo que significa asumir este nuevo cargo, el académico indicó que “esta elección es importante, dado que los nuevos directores electos somos de regiones, lo cual ayuda a descentralizar el quehacer de la sociedad, mejorando su representación territorial. Como nueva directiva, nuestro primer desafío es la realización de nuestra reunión anual, la cual en esta oportunidad será en formato remoto. Pensamos que esta es una excelente oportunidad para ampliar el alcance de nuestro trabajo”.

La Sociedad de Genética de Chile es una corporación sin fines de lucro que reúne a aproximadamente 120 socios activos que cultivan diversas áreas de esta disciplina, tanto en humanos, animales, vegetales y microorganismos, acuáticos y terrestres, teniendo por objeto ayudar al progreso y estímulo de la investigación, docencia y difusión de la genética.

Actualmente, SOCHIGEN es miembro de la International Genetics Federation, entidad que agrupa a las principales Sociedades de Genética del mundo y de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG).

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

img nota instancias de capacitacion UMD

En total, los talleres contaron con la inscripción de 406 docentes, siendo 938 la cantidad de participaciones alcanzadas. 

En el marco del cumplimiento del Comunicado N°6 de Rectoría, la UMD puso a disposición de la comunidad académica ULS un total de 51 instancias desarrolladas en modalidad remota, y que tenían como objetivo fortalecer las habilidades docentes en el manejo de herramientas que permiten la interacción docente-estudiante y el las dimensiones del pensar, planificar, implementar y evaluar en la docencia remota, escenario de este primer semestre académico 2020.

En total, los talleres contaron con la inscripción de 406 docentes, siendo 938 la cantidad de participaciones alcanzadas. Las instancias que se realizaron durante el mes de abril contaron con materiales complementarios como instructivos y materiales audiovisuales o escritos, aún disponibles en la página web umd.userena.cl.

Al respecto, Gerardo Galleguillos, encargado de la Unidad de Mejoramiento Docente, señaló: “estamos conformes con la participación que se generó, pero también esto nos pone un nuevo desafío que es generar un programa de talleres y cursos para el primer semestre 2020 que sea pertinente para fortalecer las habilidades docentes en el contexto en el que estamos trabajando”.

Asimismo, y con el objetivo de retroalimentar el trabajo realizado durante el mes de abril, la UMD cuenta con una encuesta dirigida a la comunidad académica que participó en los talleres y que permitirá evaluar la pertinencia de la programación a través de cinco dimensiones: estructura de taller, metodología, uso de plataforma, perfil del relator (a) y difusión de talleres.

Actualmente, la Unidad de Mejoramiento Docente se encuentra trabajando en el proceso de inducción a la docencia primer semestre 2020 que si bien, tiene un enfoque en los docentes que se incorporan a nuestra casa de estudio, en esta ocasión estará abierta a toda la comunidad académica para seguir reforzando instancias que quizás no fueron del todo desarrollada durante el mes de abril.

Fuente: Comunicaciones DIDOC

laboratorio1 

Esto permitirá aumentar la capacidad diagnóstica nacional, en el marco de la crisis sanitaria.

La Universidad de La Serena puso a disposición el Laboratorio de Silvigenómica y Biotecnología, de su Departamento de Biología, con el fin de ampliar la capacidad de diagnóstico para el COVID-19 en la región y el país.

laboratorio2Gracias al Fondo de Fortalecimiento Diagnóstico COVID-19 entregado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID), la ULS espera afinar los protocolos establecidos por el Servicio de Salud, para que el laboratorio comience su funcionamiento, a fin de apoyar la capacidad de diagnóstico y descongestionar los sistemas de salud.

“El Fondo ANID adjudicado por la Universidad de La Serena, y que consiste en 25 millones de pesos, permitirá levantar tanto las observaciones más gruesas que nos había hecho el Servicio de Salud Coquimbo, como también la contratación de cuatro personas a jornada completa por 4 meses para apoyar las labores del diagnóstico SARS CoV-2”, señaló el Dr. Cristian Ibáñez, académico a cargo del laboratorio y responsable del Fondo ANID en la ULS.

El objetivo de este fondo es apoyar a la red nacional de laboratorios en la prestación de pruebas diagnósticas colaborando a ampliar la cobertura nacional, así como apoyar a instituciones que contribuyan al análisis de datos para el manejo de la pandemia, ambos mediante el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, en el marco de esta crisis sanitaria.

Una vez declarada la pandemia generada por el SARS-CoV-2 en Chile, las universidades se organizaron, coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Ministerio de Salud, para ofrecer sus laboratorios y así aumentar la capacidad diagnóstica para el COVID-19.

El Dr. Cristian Ibáñez detalló que “los laboratorios universitarios nos hemos puesto en contacto a través de un chat, donde diariamente actualizamos información del avance de esta pandemia, la efectividad de los protocolos aplicados y compartimos experiencias que cada laboratorio va obteniendo en sus pruebas diagnósticas, lo que ha sido una fuente muy fructífera de información que nos ha beneficiado a todos para afrontar de manera más rápida el tremendo desafío país que hemos asumido como instituciones universitarias”.

Ibáñez indicó que si bien los laboratorios no son clínicos en general, las instituciones realizan esfuerzos para convertir sus laboratorios de investigación. En ese sentido, el apoyo de equipos provenientes del Laboratorio de Microbiología del Departamento de Ingeniería en Alimentos, a cargo de la Dra. Karina Stucken, y las gestiones realizadas por Rectoría con la Compañía Minera del Pacífico-CMP, para la donación de un Gabinete de Bioseguridad Tipo A2, un equipamiento de alta envergadura, resultan fundamental.

“El apoyo que recibido de la Universidad y sus autoridades, y de la empresa privada, ha sido importante para poder implementar el laboratorio acorde a los estándares que nos pide el Ministerio de Salud, los que ahora se complementarán con los fondos entregados por la ANID. Esperamos pronto estar listos para solicitar la segunda visita del Servicio de Salud Coquimbo, recibir la autorización oficial para iniciar el diagnóstico de muestras de SARS CoV-2 en nuestro laboratorio para la Región de Coquimbo o cualquier otra que lo necesite”, finalizó el Dr. Cristian Ibáñez.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología