La instancia contó con la participación de los planteles universitarios de la U. de La Frontera (UFRO), U. Católica de Temuco (UCT), U. de Santiago de Chile (USACH) y U. de Atacama (UDA).

La Universidad de La Serena, a través de su Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), dependiente de la Vicerrectoría Académica, y la Beca de Nivelación Académica: Programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante - APRENDE ULS, con la colaboración del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral, realizaron un encuentro de reflexión entre equipos de distintas universidades, quienes presentaron sus avances en materia de acceso y acompañamiento en la Educación Superior.

El objetivo de este seminario fue sensibilizar sobre la necesidad de diversificar los accesos y acompañamientos para aprendizajes efectivos, retención estudiantil y su titulación oportuna, al respecto el Rector ULS, Dr. Nibaldo Áviles Pizarro, precisó: “esta instancia es de alta importancia para los actuales y futuros estudiantes universitarios, pues este encuentro nos invita a ser parte de la conversación en forma activa, aprender en conjunto, y fortalecer las acciones que cada una de nuestras casas de estudios ya ha implementado, para así seguir creciendo en conjunto en favor y beneficio de nuestros estudiantes”.

Asimismo, destacó las múltiples Iniciativas desarrolladas por la institución en el ámbito de inclusión social y los avances concretados en materia de accesibilidad universal, como lo es la reciente creación del Área General de Coordinación de Deberes y Derechos para la Formación Integral y los avances en materia de acompañamiento y apoyo académico y psicoeducativo realizado por APRENDE ULS y la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), que este próximo año liderará esta materias dentro de la Institución.

Los equipos de las Instituciones de Educación Superior (IES) invitadas presentaron sus experiencias sobre las temáticas de Acceso, Acompañamiento, Nivelación, Discapacidad y Acompañamiento Ad portas egreso a los y las asistentes del seminario.

Para Jocelyn Pasten Saavedra, Psicopedagoga y Encargada de Asuntos Estudiantiles del Centro de Formación Técnico Estatal de la región de Coquimbo, este espacio fue relevante puesto que se presentaron las distintas experiencias de trabajo de las IES invitadas y esto enriqueció los conocimientos y experiencias de todos los profesionales que se desempeñan en las distintas áreas presentadas y argumentó: “es muy importante abordar la retención de los estudiantes desde la inclusión ya que para todos es importante dar respuesta a todas las situaciones que involucran las necesidades de nuestros alumnos en el sistema tomando en cuenta todas las características”.

Por otro lado, la Dra. Lorena López Fernández, Directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (USACH), explicó que “me parece una instancia muy necesaria, puesto que nos permite compartir el trabajo de cada institución, reconocer lo avanzado y proyectar cómo continuar. En estos espacios de conversación es posible encontrar problemas comunes y formas de resolverlos que pueden ayudar a las distintas universidades”.

En la misma línea, el PhD. Rodrigo del Valle Martin, Director General de Inclusión y Acompañamiento Académico (UCT) manifestó que “ha sido un muy buen seminario, es un aporte real al avance de la inclusión y equidad en educación superior, que además refleja, con evidencias concretas, el relevante crecimiento que ha tenido la ULS en este ámbito, contribuyendo a este gran movimiento que se está dando en muchas de las universidades chilenas en este ámbito”.

De esta manera, el espacio realzó el deber social y ético de la casa de estudios, respecto a promover la diversificación de las estrategias de acceso y acompañamiento que permitan a los nuevos estudiantes transitar exitosamente, desde las necesidades de apoyo que faciliten la retención y titulación oportuna.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa APRENDE ULS y Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral.

24 estudiantes dieron término a este ciclo dentro del programa de preparación y acceso perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) dependiente de la Vicerrectoría Académica.

El Programa Quiero Ser Profesional de la Educación (QSPE), nace en nuestra institución en el año 2017, para dar cumplimiento a lo solicitado en la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, apostando por incorporar a las carreras de pedagogía a estudiantes que manifiestan interés por ser profesor.  En la ceremonia de cierre, estudiantes que pertenecieron a la tercera generación, recibieron sus constancias de participación de su etapa formativa.

Fueron ciento seis horas pedagógicas, traducidas en 50 sesiones remotas de formación, y muchas actividades que contribuyeron a potenciar la identidad docente, razón por la cual los y las estudiantes ingresaron voluntariamente al programa, al respecto la Dra. Karla Campaña, Coordinadora QSPE ULS, expresó: “querer ser un profesional de la educación hoy en día es un orgullo y prepararse de manera remota, con tanta responsabilidad y compromiso es un mérito y logro de estos 24 estudiantes de cuarto medio que iniciarán sus estudios en pedagogía en nuestra institución. Debo decir que estoy feliz por esta etapa culminada”.

La participación de esta tercera generación QSPE ULS, se debe en gran parte a su esfuerzo, sus padres, la preocupación de sus establecimientos educacionales, liderado por su coordinadora, quien siempre estuvo presente a lo largo de este complejo año 2020, para Krishna Campusano, quien estudiará Pedagogía en Educación Parvularia y egresó del Colegio Diego de Almeyda, este fue el fin de una gran etapa en su vida y argumentó: “se sintió muy lindo haber cumplido este ciclo que empecé con tanto temor, pero le eche tantas ganas y finalizar fue muy especial,  ya que conocí personas increíbles incluyendo a  la profesora Karla y a mis compañeros. La profesora hizo que esta experiencia fuera muy linda. De verdad agradezco mucho todo lo que nos enseñó sus habilidades y demostrarnos que podemos con todo”.

Por su parte, para Vicente Torres, quien quiere estudiar Pedagogía en Castellano y filosofía y egresó del Kids World School, agregó: “el término del ciclo del programa Quiero ser Profesional de la Educación, fue emocionante, conmovedor y satisfactorio. Me sentí muy unido a mis compañeros junto a los tutores y profesores que estuvieron con nosotros, estoy agradecido por todo lo aprendido y por las bonitas experiencias vividas”.

Además de ello, hace algunos días, se realizó la última clase del programa Quiero Ser Profesional de la Educación, en la cual los y las estudiantes, presentaron sus últimos trabajos, que fueron evaluados, por los y las profesionales que en algún momento trabajaron con ellos. Los estudiantes presentaron sus proyectos de innovación educativa aplicando la metodología Design Thinking.

Respecto a la finalización del programa Carmen Araya, Profesora colegio María Educa, Bosque San Carlos, Coquimbo, precisó: “como colegio queremos felicitar a la Universidad de La Serena por la gran iniciativa de formar estudiantes para ser Profesionales de la Educación y por la gran oportunidad hacia nuestras estudiantes, que sueñan con ser docentes, que mejor que una de las Universidades Estatales de nuestra región las acoja y las apoye en su proyecto de vida personal”.

Con esta emotiva ceremonia, se dio fin a este ciclo, esperando que los y las jóvenes que egresaron del Programa Quiero Ser Profesional de la Educación, cumplan su sueño de continuar sus estudios de pedagogía. Nos vemos en la educación superior.

Escrito por Daniel Aguayo,  PACE ULS y APRENDE ULS

Los docentes participantes, pertenecientes a la quinta cohorte del Curso ICEC ejecutado por la Universidad de La Serena., provienen de establecimientos de las comunas de La Serena y Coquimbo.

Bajo el propósito de entregar competencias y herramientas académicas que mejoren la enseñanza de las ciencias naturales mediante la metodología indagatoria, durante los años 2019 y 2020 se realizó la quinta versión del Curso ICEC de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia. En esta oportunidad, fueron 36 docentes quienes aprobaron la instancia, entre ellos profesores/as de enseñanza media y básica, educadoras diferenciales, y educadoras de párvulos.

Con el motivo de reconocer el destacado compromiso de los docentes, el equipo ICEC llevó a cabo una ceremonia de certificación, considerando las medidas sanitarias y protocolos correspondientes de acuerdo al escenario del COVID 19. El espacio permitió reflexionar sobre la relevancia que tiene el promover competencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes en el área de las ciencias y por lo demás fortalecer tempranamente el desarrollo de habilidades indagatorias en escolares de la región.

“Somos unos convencidos de que a través de la vinculación entre el Ministerio y las diversas instituciones de educación superior, en este caso la Universidad de La Serena, podemos lograr que nuestros colegas puedan perfeccionarse en este tan difícil oficio de hacer docencia, especialmente en este contexto en que no hemos podido mirarnos a la cara, e indudablemente han puesto todo su esfuerzo para seguir enseñando y que sus estudiantes sigan adelante” manifestó Enrique Calisto, jefe de educación de la Secretaría Regional Ministerial.

Asimismo, previo a la entrega de certificados, se desarrollaron dos talleres prácticos de cierre sobre la temática de suelo y la influencia del pH, impartidos por los profesores Paulina Núñez y Brayan Castillo. Los talleres tuvieron como objetivo que los docentes pudieran relacionar el pH del suelo con la abundancia de vegetales y/o tipo de vegetación asociada, además de que pudieran inferir sobre la relación entre el pH del suelo y los probables minerales asociados a éste.

“Esta instancia, permitió que los y las docentes pudieran evidenciar de manera directa, la forma en cómo se ejecuta una clase o un taller basado en la metodología indagatoria, debido a que todos estos conocimientos fueron presentados durante el año 2020 de forma teórica y remota, por lo cual presenciar estas actividades logró completar su proceso de aprendizaje y apropiación de esta metodología” explicó el profesor Castillo.

Comunidades de Aprendizaje

Por otro lado, uno de los objetivos que busca el Programa ICEC es precisamente potenciar el desarrollo de la autonomía docente en la gestión del currículo de ciencias naturales, labor que se realiza mediante el trabajo colaborativo y la conformación de Comunidades de Aprendizaje.

Por ello, los docentes certificados, provenientes de las comunas de La Serena y Coquimbo lograron establecer siete Comunidades de Aprendizaje, llamadas “Centro Resistencia”, “Resistencia”, “Compañía conCiencia”, “Ecorola”, “Guanaqueros”, “Argu-Ciencia” y “Víctor-Agustín”, de las cuales se espera prosperar la enseñanza de las ciencias en dichos establecimientos escolares.

“Es necesario destacar, que los profesores se enfrentaron a una metodología de enseñanza de las ciencias, la metodología indagatoria, esto significó un desafío por cambiar sus prácticas de enseñanza-aprendizaje, pero ellos abordaron esta tarea con entusiasmo y mucho esfuerzo, por lo que el nuevo reto que les planteamos como Programa ICEC es que continúen mejorando sus prácticas en ciencias, y que no dejen de participar de las comunidades de aprendizajes que ustedes formaron” expresó el Dr. Rodomiro Osorio, coordinador institucional de ICEC - ULS.

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC

La capacitación se desarrolló de manera presencial, entre el 14 y 17 de diciembre, y es parte de las acciones de preparación del retorno seguro a las actividades presenciales en los campus.

En el marco de las acciones de preparación institucional para un o retorno seguro a las actividades presenciales, impulsadas por la Rectoría ULS,  un comité ad hoc, integrado por autoridades, académicos y profesionales de distintas áreas, diseñó una primera actividad de formación en prevención del contagio por Covid-19, convocando a los(as) integrantes de la comunidad universitaria que tendrán la misión de preparar las dependencias para una eventual reapertura al quehacer presencial.

Los primeros convocados fue un grupo de funcionarios(as) que cumplen funciones de aseo, mantención de áreas verdes y seguridad de los distintos espacios de la ULS quienes accedieron a los detalles del Protocolo ULS denominado "Procedimiento de Limpieza y Desinfección de Ambientes en contexto de Covid-19". Todos ellos, y bajo un estricto control sanitario, se dieron cita en el campus Isabel Bongard, participando activamente de los talleres prácticos y la formación conceptual.

Juan Carlos Villalobos, funcionario del Campus Limarí y participante de estos talleres, se refirió a la importancia que significa ser parte de estas capacitaciones para el desarrollo de sus funciones con los cuidados correspondientes, indicando que “la ULS en este campus se ha preocupado en tener los materiales de protección tanto como para los guardias como para el personal de auxiliares y, en lo personal, considero que fue provechosa la charla que se realizó con los funcionarios. Con estos talleres, siento que estamos más preparados para afrontar esta emergencia de la mejor manera y cuidar mejor de nuestra salud”.

Por otro lado, Alejandro Castillo, funcionario del Campus Ignacio Domeyko, destacó la labor desarrollada por la universidad al realizar estos talleres y lo explicativo que estos fueron, indicando que el taller fue muy didáctico: “la epidemióloga nos explicaba de buena forma cómo utilizar los elementos de protección, cómo desecharlos, cuál era su uso, entre otras cosas. Son varias cosas que aprendimos junto a mis compañeros en estos talleres y que, a la larga, nos serán súper útiles para el desarrollo de nuestras funciones”.

Los talleres de capacitación fueron dictados por la Epidemióloga ULS, Dra. Paola Salas y durante su desarrollo se procuró difundir el Protocolo de vigilancia epidemiológica Covid-19, ejecutar prácticas para asegurar la protección y promoción de la salud de los y las funcionarios y funcionarias y demostrar el uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPP), para lograr un cuidado de la salud y evitar contagios.

Ya se encuentra disponible en línea, una nueva edición de Revista Logos, publicación de difusión científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Serena, co-editada por la Universidad de Giessen, Alemania.

El Vol. 30 Núm. 2 (2020), (https://revistas.userena.cl/index.php/logos/issue/view/126) de la revista científica Logos, se caracteriza por la diversidad y variedad de puntos de vista con el que los autores abordan temas de contingencia social desde el ámbito de la lingüística, la filosofía y la literatura.

“El segundo número de la revista trae catorce artículos y una notade las más variadas disciplinas y especialidades: fonética acústica del mapudungun del alto Bío-Bío, un análisis crítico del uso de artículos ante los nombres femeninos, descripciones del discurso multimodal, literaturas de los cuerpos, enseñanza del inglés, entre muchos otros e interesantes temas”, señala el Dr. Omar Sabaj, Académico e investigador ULS y editor de la revista.

En aquellos grupos importantes de estudios relacionados con la lingüística y la literatura se ha hecho una tradición que, junto con la actividad docente regular, exista un vehículo que muestre a la comunidad nacional e internacional el nivel de investigación que se promueve a su interior, a fin de nutrir finalmente una docencia pertinente, a nivel de pre y postgrado.

Para el Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dr. Cristián Noemi “La revista Logos pone de manifiesto que el grupo de académicos investigadores asociados al programa de Magister en Estudios del Discurso, en virtud de las indexaciones Scielo y Scopus que la revista detenta, se encuentra a un altísimo nivel, sólo comparable con los mejores centros de estudios del país y el mundo”.

Cabe destacar que en total entre el primer y el segundo número, es decir, durante el año 2020, y gracias al apoyo del Departamento de Artes y Letras, la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría de Investigación y de Postgrado, el equipo de la revista ha generado más 400 páginas de contenido de alta calidad que es reconocido y utilizado de manera abierta y gratuita en todo el mundo. Además, corresponde la única publicación indexada de la ULS.

“Hemos logrado una notable internacionalización de las contribuciones: La Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el Conicet (Argentina), Universidad de La República (Uruguay), la Universidad de Sidney (Australia) y  la Universidad del País Vasco, la de Sevilla y la de Valencia (España) son algunas de las afiliaciones de los autores de este número. También hay contribuciones de investigadores prestigiados de las universidades chilenas más relevantes”, señala Sabaj.

En tanto el Decano Noemi indica que “La nueva edición de la revista es un motivo de orgullo para la comunidad que compone la Facultad de Humanidades, en virtud de que se muestra el grado de pertinencia epistémica de la publicación, a la vez que el nivel de internacionalización de la misma. A mi juicio, esto impactará notoriamente en la acreditación de los programas de pre y postgrado asociados a ella”.

Artículos de esta la edición:

  • Co-liderazgo en interacción: Un análisis del discurso multimodal durante una reunión de un movimiento juvenil.
  • Análisis acústico-estadístico de las consonantes fricativas labiodentales e interdentales sonoras y áfonas del mapudungun hablado en Alto Biobío.
  • ‘Nicanor y la Violeta’: Un análisis crítico del uso del artículo definido ante nombres propios masculinos y femenino.
  • Relaciones de complementación en toba del este de Formosa (Argentina): hacia un enfoque funcional de la subordinación.
  • Los verbos de petición como introductores del discurso referido.
  • El desarrollo de la efectividad comunicativa escrita en ELE: las arabófonas a examen.
  • ¿Quiénes son los anglohablentes no-nativos? Un Análisis Crítico del Discurso de libros de texto ELT de distribución global.
  • Exclusión del ‘estudiante secundario’. Análisis multimodal en medios de Chile.
  • Análisis discursivo en sistemas híbridos de medios: una aproximación metodológica.
  • Significados ideacionales asociados a la comunidad gay en textos de ciberprensa chilena.
  • Mecanismos para la construcción del efecto inquietante en el relato tradicional: discurso reproducido, evidencialidad y modalidad epidémica.
  • El aprendizaje de los rasgos fonopragmáticos del enfado en español como lengua extranjera

Notas:

  • La hija vertiginosa de Humberto Díaz Casanueva, o el germinar de la palabra.

La Revista

Fundada en 1989, la revista Logos fue editada anualmente entre los años 1989 y 2008. Desde el año 2009 hasta la fecha, es publicada semestralmente y representa espacio fundamental para la reflexión crítica y el diálogo interdisciplinario en el ámbito de las humanidades, dirigida a investigadores, académicos, estudiantes y lectores en general.

Logostiene la misión de estimular, difundir y desarrollar conocimiento científico original generado por académicos nacionales y extranjeros en los ámbitos de la lingüística, la filosofía y la literatura, así como también, en los innumerables puntos de contacto de estas disciplinas.La revista está indexada en Scielo Chile, Erih Plus y, recientemente, en la prestigiosa base de datos Scopus.

Esta alianza ha permitido estrechar lazos con la Universidad de Sao Paulo y con distintos académicos, llevando a cabo diversas jornadas de trabajo con estudiantes de Chile y Brasil.

En el contexto de una alianza binacional generada entre la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y la Universidad de Sao Paulo, Brasil, es que el experto en Geografía, Dr. Bruno Zucherato, dictó el taller de cartografía para que sea enseñada en las aulas de manera inclusiva.

La iniciativa y la alianza es organizada a través de la cátedra Geografía Regional de Chile a cargo de la académica, Mg. Ximena Cortés, y la cátedra de Práctica de Ayudantía, a cargo de la docente Mg. Silvana Núñez, con apoyo de académicos de Brasil.

En cuanto a la importancia de la cartografía y qué es, la académica y principal organizadora de este encuentro, Mg. Ximena Cortés, señala que “es una ciencia que permite la representación modelada del espacio geográfico y de sus constituyentes naturales, humanos, económicos, sociales, entre otros. Su importancia educativa y pedagógica radica en que esta ciencia ayuda a reconocer y comprender los elementos geográficos y sus interacciones desde una perspectiva sistémica, analizando e infiriendo patrones de distribución, interacciones, redes de interconectividad y consecuencias socioambientales en procesos locales, regionales y globales”, por lo que su correcta enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes es fundamental.

El taller estuvo a cargo del Dr. Bruno Zucherato, académico de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, quien destacó la importancia de la inclusión de la educación, señalando que “el mundo de las personas con discapacidad no es diferente ni separado de nuestro mundo, solo se percibe desde una perspectiva diferente, por lo que las prácticas inclusivas no solo son deseables, sino también imperativas para nuestra evolución como sociedad, la inclusión no solo beneficia a las personas discapacitadas sino a todos nosotros. Y la geografía es una ciencia crucial para esta práctica. Las personas con necesidades especiales experimentan el espacio tanto como todos nosotros y a través de la geografía podemos presentarles la forma en que percibimos el espacio y aún más aprender cómo es el espacio que perciben, este compartir nos permite construir un espacio más integrado y acogedor para todos”.

En cuanto a por qué la geografía es importante de enseñar en las aulas, el Dr. Zucherato destacó que es una disciplina con gran potencial de pensamiento crítico, “el conocimiento espacial nos permite conocer la realidad en la que vivimos, comparar nuestra realidad con la de otros lugares e identificar las transformaciones necesarias para un mundo mejor. Estas transformaciones incluyen factores sociales, como el trato dado a las comunidades tradicionales, grupos minoritarios sistemáticamente marginados, entre los que se encuentra la educación especial, pero también los temas de conservación de los recursos naturales y ambientales. En este sentido, la Geografía tiene un gran potencial de pensamiento crítico, característica sin la cual no se puede construir ciudadanía”.

Finalmente, y en cuanto a cómo desarrollar la geografía inclusiva mediante políticas públicas, el académico, Dr. Bruno Zucherato, destacó que es necesario desarrollarla en los diferentes sectores de la sociedad e incluir a todos, “el docente debe involucrar en sus actividades a todos los estudiantes, así como al resto del personal escolar, padres, líderes sociales y toda la comunidad en general. No basta con desarrollar actividades de inclusión, también hay que difundirlas, intercambiar experiencias y discutirlas. Cuando las autoridades se den cuenta de que la sociedad está involucrada con el tema inclusivo, este tema comienza a estar entre las prioridades de las políticas públicas y solo a través de esta presión social tendremos un mayor compromiso con la comunidad”.

Sobre el expositor

El Dr. Bruno Zucherato es profesor adjunto del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil. Posee un Doctorado en Geografía por la Universidad de Coimbra (Portugal) y una Maestría en Geografía por la Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP). Actualmente y, desde el 2007 trabaja en el tema de educación inclusiva en proyectos de extensión, docencia e investigación en Cartografía Táctil, impartiendo disciplinas en el área de Cartografía Escolar e Inclusiva.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ