postuma

La institución rindió un sentido homenaje a Pedro Huerta, Jorge Jorquera, Pedro Olmos, Claudio Pino, Carol Quiroga, Susana Silva y Óscar Urrutia.

En una emotiva ceremonia póstuma, la Universidad de La Serena, a través de su Escuela de Periodismo, y el Centro de Ex Alumnos de la Carrera, recordó a los ex estudiantes Pedro Huerta Espinoza, Jorge Jorquera García, Pedro Olmos Alarcón, Claudio Pino Cisternas, Carol Quiroga Barrios, Susana Silva Morales y Óscar Urrutia Miranda, quienes con su prematura partida dejaron un vacío no tan solo entre sus familiares y amigos, sino que también en su carrera y en quienes tuvieron la fortuna de conocerlos y compartir con cada uno de ellos.

postuma2Esta ceremonia de reconocimiento, llevada a cabo en el Estudio de Televisión de la Escuela de Periodismo, reunió a los familiares de los homenajeados, ex compañeros, académicos y autoridades universitarias. “El recuerdo de cada uno de estos siete ex estudiantes, integrantes de la comunidad universitaria, permanecerá vivo entre nosotros. Ellos siempre formarán parte de nuestra querida Universidad de La Serena”, expresó a los presentes el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien acogió el llamado del Centro de Ex Alumnos y apoyó la realización de esta significativa actividad.

El profesor Francisco Roco fue quien con sentidas palabras recordó a cada uno de los estudiantes, “a quienes tuve la suerte de acompañar en un trecho de camino, y sobre todo cuando ese fugaz trayecto fue muy feliz”. El docente manifestó que al recordarlos ahora en conjunto, “descubro que todos ellos fueron muy buenos para este mundo, aunque puedo decirlo con conocimiento de causa que también lo son quienes quedan. Soy testigo de las congojas y desvelos de sus amigos y compañeros por ayudarlos. Este homenaje es para todos: para decir a los que no están que viven en nuestros corazones, que nos enseñaron a vivir la vida en su justo precio: valorar lo grande y digno, y evitar lo mezquino, pequeño y egoísta”.

postuma3Javier Jorquera, hermano de Jorge, valoró la realización de este homenaje póstumo y señaló que “recibir tanto amor, ver lo que hizo tu hermano, ver el legado, cariño y respeto, es algo que te llena el corazón”.

El periodista Manuel Bonifaz, en tanto, agradeció a las autoridades universitarias y los docentes “porque se hicieron parte de este homenaje”, que nace de la idea de un grupo de ex estudiantes, quienes plantearon en un comienzo la posibilidad de recordar a uno de sus compañeros, “pero que después, de una manera colectiva, se amplía este homenaje y nos pareció sincero que así fuera”.  

Mientras que la Directora de la Escuela, Dra. Arlyn Orellana, afirmó que “la Escuela de Periodismo de la ULS se caracteriza por ser muy fraternal, llena de respeto los unos por los otros y esto es algo que quiero rescatar porque quienes se fueron nos dejaron este mensaje de amor, mensajes positivos y no estar pensando en las cosas negativas de la vida. Nosotros los que estamos aquí tenemos que seguir disfrutando de la vida, tenemos que ser positivos, ser optimistas y seguir construyendo una Escuela de Periodismo humana”.

La ceremonia consideró además la exhibición de un video en recuerdo de los ex alumnos, la interpretación musical del periodista y saxofonista Patricio Jofré, y la develación de una placa en homenaje a los siete ex estudiantes, la que se ubicará en las instalaciones del Estudio de Televisión de Periodismo.

convenio palqui

La alianza comenzó el año 2011 y permitirá que a través de la experiencia y enseñanza de la Universidad de La Serena, la organización de agricultores pueda seguir fortaleciendo el potencial que tiene la agricultura campesina en la Región de Coquimbo.

Juntar nuevamente el ámbito académico con la agricultura familiar campesina. Ese es uno de los objetivos que espera mantener la renovación del convenio de cooperación firmado por la Universidad de La Serena y el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores del Valle El Palqui.

Y es que a través de esta alianza que comenzó el año 2011, y que se renueva por cinco años más, ambas instituciones buscan elaborar, presentar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo; realizar acciones y actividades de capacitación para los miembros del sindicato y sus organizaciones asociadas, además del levantamiento de información, análisis de datos y elaboración informes. “La idea es hacer bien las cosas, proyectos que sean ganadores. En lo académico hay mucha enseñanza, mucho potencial de aprender, y en nuestro lado hay mucha historia y cosas que mostrar, por eso el Sindicato irá a ganar, porque podemos mejorar la productividad”, señaló Fidel Salinas, presidente del Sindicato, quien agregó que “formar esta alianza es para hacer algo bueno para la gente de la agricultura familiar y para la investigación”.

convenio palqui2Quien también destacó este acuerdo fue el Rector de la ULS, el Dr. Nibaldo Avilés, para quien el trabajo que ha estado realizando el Departamento de Agronomía y la organización de El Palqui, ha logrado fortalecer un apoyo contante entre ambas instituciones. “Para nosotros es un tremendo aporte el que ustedes nos hacen y, por otro lado, esperamos que este trabajo en conjunto dé frutos muy convenientes, no tan solo para la Universidad, sino que para toda la comunidad de El Palqui”, sostuvo.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gerardo Brown, resaltó que el trabajo que se ha estado realizando con los pequeños agricultores, es parte de la responsabilidad social de la casa de estudios y de la gestión que tiene la institución y la Facultad de Ciencias, la cual también se orienta a fortalecer las instancias y estrategias que contribuyan al desarrollo humano de la Región de Coquimbo. “Esperamos que este convenio contribuya a seguir potenciando y expandiendo la participación de la Universidad en el desarrollo local del territorio, y que los productos que se generarán conjuntamente, sean un aporte significativo a las problemáticas del desarrollo que pueda tener la región”, expresó.

 

 

workshop ing

El programa de Ingeniería 2030 busca aportar a la competitividad del país, a través de la incorporación de estándares de clase mundial en las escuelas de ingeniería de las universidades chilenas.

En el marco del programa “Nueva Ingeniería para el 2030, regiones”, de Corfo, la Facultad de Ingeniería de la U. de La Serena, a través del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko (CIID), desarrolló el pasado viernes 16 de junio, un workshop denominado "Orientaciones Estratégicas del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko".

En esta actividad participaron estudiantes, egresados, empleadores, asociaciones gremiales, directores de Departamentos y Escuelas, académicos, investigadores y el equipo ejecutivo del CIID.

workshop ing2El workshop tuvo como objetivos analizar formas de mejorar el rendimiento en cada uno de los ejes estratégicos, establecer las hipótesis acerca de los cambios que se necesitan hacer, y definir las orientaciones estratégicas para el logro de la visión para el año 2030 del Consorcio.

El programa de Ingeniería 2030 busca aportar a la competitividad del país, a través de la incorporación de estándares de clase mundial en las escuelas de ingeniería de las universidades chilenas, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, mejorando sus programas educativos y transformándolas en motores de innovación y emprendimiento de alto impacto para Chile y sus regiones.

Para enfrentar el desafío que plantea la ingeniería, el CIID busca transformar a las facultades de Ingeniería de la Universidad de La Serena y de la Universidad de Atacama para ser de clase mundial, potenciándolas en una sinergia de sus capacidades y recursos, aprovechando las oportunidades y fortalezas de cada institución y su entorno regional.

Asimismo, el Consorcio busca generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la minería, la energía y la sustentabilidad, en programas de pre y postgrado conjuntos y articulados entre sí, ofreciendo como objetivo un capital humano de clase mundial, con énfasis en I+D+i+e para el desarrollo de las regiones de Coquimbo y Atacama.

ineergia penuelas

Como parte de las actividades de la celebración se presentó la Muestra Itinerante de Ineergias “Hacia dónde vamos”.

En el marco del Mes del Medio Ambiente, el equipo del PMIULS 1401 Ineergias de la Universidad de La Serena participó en el programa de actividades que realizó la Escuela Peñuelas de Coquimbo, con el objetivo de fomentar la educación ambiental con enfoque en el desarrollo sustentable, para generar conciencia en la comunidad educativa. La actividad comenzó con un acto de bienvenida en la que se presentaron proyectos y trabajos realizados por los estudiantes, destacando el sello ambiental que tiene el establecimiento.  

ineergia penuelas2M° Alejandra Leyton, coordinadora de Ineergias, destacó que “participar en esta actividad es muy importante para nosotros porque promueve el valor que tienen las temáticas de eficiencia energética y desarrollo sustentable en la formación de estudiantes de educación básica, quienes en esta oportunidad se mostraron muy receptivos e interesados en ver la muestra itinerante, conversar con nuestros investigadores y trabajar para tener una escuela más sustentable”.

Junto con entregar kits informativos, el equipo de Ineergias también participó de esta jornada con la exposición de la Muestra Itinerante “Hacia dónde vamos”, realizando charlas interactivas para alumnos de todos los niveles del establecimiento, quienes aprendieron acerca de la realidad mundial y regional respecto al uso y manejo de recursos, guiados por profesionales e investigadores del equipo.

Para Alejandra Gallegos, encargada del área de educación para el Desarrollo Sustentable del establecimiento, la realización de este tipo de actividades en conjunto es de gran importancia por  “la colaboración permanente de distintas instituciones ligadas al área científica y ambiental, lo que nos permite alcanzar las metas que nos proponemos y fortalecer el aprendizaje de nuestros niños por medio del currículum, ya que somos una comunidad de aprendizaje con un sello ambiental que a través de diversas acciones busca una educación para la sustentabilidad”.

En la ocasión también participaron instituciones como Conaf y Novasur, las que también expusieron sobre temáticas relacionadas con el medio ambiente.  

Fuente: Prensa Ineergias

taller relave

La actividad fue apoyada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena y convocó a actores de toda la región en el marco de la pequeña minería, sus implicancias, beneficios, desarrollos y procesos de trabajo.

Con la finalidad de afianzar lazos con la comunidad y trabajar en forma cooperativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena realizó el “Taller de Diseño de Depósitos de Relave para la Pequeña Minería”, desarrollado en convenio con la Seremía de Minería, y organizado por SERNAGEOMIN y SONAMI.

Durante la actividad, que convocó a actores del sector público y privado, académicos, estudiantes y egresados de las carreras de Ingeniería Civil de Minas e Ingeniería de Ejecución en Minas, se abordó el aporte de información en el marco del Decreto Supremo 248, que dice relación con el reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relave.

taller relave2Cabe señalar, que la Facultad de Ingeniería de la ULS, trabaja para la articulación de actividades de retroalimentación para estudiantes y egresados de todas sus carreras, y en este sentido es importante destacar que participa activamente con diferentes áreas de la minería, buscando un trabajo mancomunado y actualizado de las diferentes áreas de esta fase productiva.

Para el Director Regional de SERNAGEOMIN, Jorge Valenzuela, esta instancia es valiosa ya que buscó informar acerca de las nuevas disposiciones en pos del buen desempeño de la pequeña minería, tomando en consideración a todos los actores involucrados que permiten el buen desarrollo de la actividad.
Esta actividad es una de las muchas que genera el área de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la ULS, que responde al compromiso de la Universidad de La Serena con la comunidad donde está inserta.

Para el Gerente de la Sociedad Nacional de la Minería, SONAMI, Alejandro Vásquez, estos encuentros son fundamentales para informar a los futuros profesionales, como asimismo, a los emprendedores que están inmersos en esta área productiva. También agradeció la disposición que tiene la casa de estudios y fue enfático en señalar que estas instancias seguirán en la dinámica de trabajo establecido.

magister l

La ceremonia se desarrolló con la participación del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés y la invitada Dra. Valeska Geldres, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera y presidenta de ASFAE.

En el Salón Andacollo de la Casa Central de la Universidad de La Serena, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales inauguró la Octava Versión del Magíster Liderazgo, Dirección y Comunicación Estratégica, apoyado por la Dirección de Postgrado.

La actividad contó con la participación del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, y la conferencia “Marketing Estratégico en las Organizaciones del Siglo XXI”, estuvo a cargo de la Dra. Valeska Geldres, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera y presidenta de la Asociación de Directivos  de las Facultades de Administración, Negocios y Empresariales (ASFAE).

magister l2Asimismo, estuvieron presentes autoridades universitarias, académicos y estudiantes del Magíster.

En la ocasión, la directora del Programa de Postgrado, Dra. Luperfina Rojas, señaló que esta iniciativa busca “fortalecer competencias profesionales, en los ámbitos del liderazgo, la dirección y la comunicación estratégica de organizaciones tanto públicas como privadas, que permitan potenciar a los egresados del programa como líderes organizacionales y sociales, de tal manera de incrementar sus capacidades para detectar las  oportunidades de mercado, diseñar estrategias competitivas, analizar información para una correcta toma de decisiones, generar ofertas que agreguen valor a las organizaciones y gestionar la comunicación como soporte estratégico que permita crear  una interacción eficaz entre las organizaciones y sus entornos”.

La Dra. Rojas añadió que “el Magíster en Liderazgo, Dirección  y Comunicación Estratégica, cuenta entre sus selectos participantes a un grupo  de profesionales de la comunicación,  la gestión estratégica y la administración: periodistas, ingenieros comerciales, ingenieros civiles, sociólogos, administradores y empresarios, quienes confiaron en nuestro proyecto y junto a nuestro distinguido cuerpo académico están recorriendo un nuevo camino para incrementar y potenciar las habilidades, capacidades y conocimientos. Todos los conocimientos que aquí adquieran, les permitirán abrir sus horizontes hacia nuevas áreas en su desarrollo personal y profesional. Este postgrado ha considerado tres ejes trasversales en torno a los cuales se articulan los módulos: el liderazgo, la alta dirección y la comunicación”.