Los departamentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, durante la semana, han desarrollado diversas actividades para conmemorar este nuevo aniversario, las que son transmitidas por el canal de YouTube de la Vicerrectoría Académica de la casa de estudios.

Con el himno de la Universidad de La Serena y la cuenta pública efectuada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura, se dio inicio al acto académico para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la FIULS de la Universidad de La Serena y el 134° de la Escuela de Minas. Esta iniciativa da paso a las actividades semanales programadas por los distintos departamentos de la Facultad para celebrar este aniversario.

El Decano de la FIULS, durante el inicio de la cuenta pública, envió un mensaje a la comunidad universitaria, señalando que “hemos estado viviendo tiempos complejos por la pandemia, y lo que esto conlleva. En este sentido envío un abrazo de acompañamiento a los miembros de nuestra comunidad que se han visto afectados en esta crisis sanitaria personalmente o con un ser querido, a todos ellos les deseamos una pronta recuperación”.foto 10 ANIVERSARIO fiuls 1

“Como Facultad y Universidad hemos contribuido a la pandemia, estamos conscientes de los problemas sociales que hoy vivimos, y a la vez, estamos desarrollando los procesos para los cambios que se avecinan, ya que nuestra historia nos refuerza y nos empuja a seguir asumiendo nuevos desafíos”, recalcó el Dr. Ing. Mauricio Godoy.

El Decano agregó que “la matrícula total actual se mantiene superior a los 2 mil 500 estudiantes, representando el 32% aproximadamente del total de las matrículas en la Universidad, siendo la Facultad con mayor cantidad de estudiantes. En el 2021 se produjo un aumento de 65 estudiantes. Por otro lado, hoy contamos con 139 docentes de los cuales, 22 son doctores y 16 tienen grado de magister”.

Durante la jornada estuvo presente el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades, docentes, funcionarios/as y el Presidente del Colegio de Ingenieros, Región de Coquimbo, Raúl Vergara, quien afirmó que “estamos en alianza con la Facultad y la Universidad y por eso estamos preparando un trabajo con los colegas. Además, estamos elaborando un convenio que comprende trabajos en conjunto organización de seminarios de vinculación con la comunidad y proyectos de investigación”.

Posteriormente, para dar cierre a la tradicional ceremonia, se presentó la Ingeniera de Ejecución en Informática, Barbarita Lara, quien ha sido galardonada como la “Chilena Innovadora del año”, una de las 100 mujeres líderes en el 2018 y en el 2020, y la primera chilena en estar en la lista de innovadores (menores de 35 años) de la revista MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

Reviva la ceremonia del 40° aniversario FIULS:

Actividades de aniversario

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

El día martes 24 de agosto, a las 9:30 horas el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles realizará una Conferencia “Diseño Estructural de edificios, Variación del corte sísmico con la altura”, expone, Dr. Ing. Luis Díaz Zamora.

Departamento de Ingeniería Industrial

El día martes 24 de agosto a las 14:30 horas se llevará a cabo la presentación de los proyectos FIULS.

Conferencia: “Aceptación Tecnológica de la Realidad Aumentada en Educación en Ingeniería”, expone MTI Ing. Alejandro Álvarez Marín.

Conferencia: “Intervención para apoyar en período de escasez hídrica a la población rural en la Región de Coquimbo”, expone el Ing. Oscar Contreras González.

Conferencia: “Analítica & Big Data para la Gestión Estratégica y Sustentable de Empresas”, expone el Dr. Ing. César Espíndola.

Departamento de Ingeniería Mecánica

El día miércoles 25 de agosto, a las 9:30 horas se llevará a cabo la Conferencia” Oportunidades de innovación y desarrollo del uso de hidrógeno verdes en la Región de Coquimbo y el País”. Exponen el Ing. Cristian Chávez Toro, el Ing. Luis Kipreos Almallotis y Gerente General Gasvalpo; y el Ing. Luis Gatica González, SEC La Serena.

(*Esta actividad no se difundirá en el canal de YouTube de la Vicerrectoría Académica ULS).

Departamento de Ingeniería en Alimentos

El día miércoles 25 de agosto, a las 9:30 horas también se realizará la Conferencia: “Universidad Illinois, interacción psicología, nutrición e Ingeniería en Alimentos”. Expone el Dr. Ing. Patricio Orellana Palma.

Departamento de Ingeniería de Minas

El día jueves 26 de agosto, a las 11:00 horas se iniciará el acto de aniversario de la Escuela de Minas, el cual culminará a las 12:15 horas. Durante la tarde se realizarán charlas desde las 15:00 horas hasta las 17:00 horas.

Actividad de Cierre

Finalmente, el día viernes 27 de agosto, a las 11:30 horas se realizará la Sesión del Consejo Asesor del Proyecto FIULS 2030 y Mesa redonda: “Estrategias e Institucionalidad para el desarrollo regional de la Ciencia, Tecnología y la Innovación”, organizada por el Proyecto FIULS 2030.

Escrito por María José Barraza, Periodista proyecto FIULS 2030

El tradicional evento regional contará con la destreza y maestría de la gran solista nacional, Patricia Reyes Pérez (arpa), quien presentará una de las obras más importantes del instrumento.

La ciudad de Los Campanarios cumple 477 años de vida y la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, patrimonio cultural de la Región Estrella, no ha querido estar ausente de las actividades de aniversario, brindando un magnífico concierto en modalidad remota, la que será transmitida por las redes sociales OSULS, en simultáneo con la Municipalidad de La Serena y el canal Vive Elqui TV.

La V presentación de la temporada oficial 2021 rendirá un homenaje a la historia, tradición y vida de la segunda ciudad más antigua de Chile con un programa que busca encantar y cautivar a las y los serenenses, así como también, a todos quienes se conecten a la transmisión en vivo el próximo sábado 28 de agosto. “La Orquesta Sinfónica ya nos tienen acostumbrados a estas muestras musicales de gran calidad. Agradecerles por la disposición que tienen de poder deleitarnos con su presentación en este aniversario 477 de La Serena, ya es un evento tradicional en el mes de agosto y la gente lo espera con ansias”, indicó el edil de la capital regional, Roberto Jacob Jure.

El programa escogido para este concierto aniversario es sumamente variado, con selección de piezas chilenas y europeas: “En esta ocasión presentaremos las ‘Tonadas para Cuerdas N° 5 y 6’ de Pedro Humberto Allende, uno de los compositores más importantes de la historia musical de Chile, Premio Nacional de Artes 1945. Además, tendremos como solista invitada a Patricia Reyes Pérez, Arpista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción y académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quien interpretará junto a nosotros el ´Primer Movimiento del Concierto para Arpa y Orquesta en Do Mayor’ de François Boieldieu, una de las obras más bellas para este instrumento en el rol de solista. Y para finalizar, interpretaremos la ‘Danza Eslava N° 2 op.72’ del compositor checo Antonín Dvorak. Al igual que las Tonadas de Pedro Humberto Allende, las Danzas Eslavas están escritas originalmente para Piano y dado a su éxito, los compositores escribieron versiones orquestales”, detalló el Director Artístico y Concertino de la Sinfónica Regional La Serena, Leonardo Godoy Sepúlveda.

La solista invitada y amiga del elenco sinfónico, promete deleitarnos con un maravilloso solo del instrumento, siendo éste, su primer trabajo solista con orquesta que realiza durante la pandemia debido a alta complejidad que significa tocar, grabar y producir de manera online: “para los músicos es difícil trabajar de esta forma (remota); sin embargo, nos coordinamos bien, revisé la pista con el archivero, di algunas indicaciones y así llegamos a un consenso. Encuentro que el resultado estuvo bastante bien, pese a estar un poco más supeditada al metrónomo de la pista, que es lo más complejo al final porque hacer un concierto en vivo, uno puede respirar mucho más, se pueden hacer muchas más interpretaciones, la orquesta te va siguiendo y es un trabajo totalmente distinto”, relató la arpista nacional.

A ello, Reyes agregó que la pieza de François Boieldieu es muy relevante para las y los arpistas, ya que es “una de las primeras obras originales de la época que tiene al arpa como instrumento principal”, siendo una de las piezas icónicas del arpa clásica, la cual tiene incorporado un moderno sistema de pedales que se utiliza hasta el día hoy: “Si bien todo el mundo conoce el concierto de Mozart, como el primer concierto original para arpa, está escrito para otro tipo de arpa con otro sistema de pedales; entonces la obra de Boieldieu es una pieza muy importante en nuestro repertorio y que todo arpista debe tocar”, enfatizó.

La invitación es para que residentes de la capital regional, quienes disfrutan de las artes y la música, turistas y espectadoras de todas partes de Chile y e mundo puedan participar activamente de este nuevo concierto sinfónico, preparado por la Orquesta Profesional en torno a un nuevo año de vida de la ciudad de La Serena. El concierto será transmitido el próximo sábado 28 de agosto a las 20:00 horas, de forma simultánea, por la página de Facebook y canal Youtube OSULS, fanpage del Teatro Municipal de La Serena y el canal Vive Elqui TV, señal 7 de VTR, con cobertura en Coquimbo, La Serena y Ovalle, gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el elenco con el medio regional.

Próximamente, los habitantes de Vicuña y sus alrededores podrán deleitarse y disfrutar de esta presentación familiar, mediante la sintonía del canal Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color, y su página de Facebook (@Elquina TV). Un valioso espacio comunal donde las y los habitantes del Valle del Elqui tendrán la oportunidad de disfrutar de esta presentación, sin moverse de la comodidad de su casa, el próximo jueves 2 y el domingo 5 de septiembre a las 22:00 y 19:00 horas respectivamente, en el marco de la gestión y extensión territorial que ejecuta el elenco en la Región de Coquimbo.

Cabe destacar que ‘Una temporada como ninguna otra’ se realiza de forma remota gracias al financiamiento que les brinda el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016. Además del continuo apoyo otorgado por la Universidad de La Serena.

Para conocer más detalles de los conciertos de la Temporada 2021, así como de las temporadas anteriores, sólo deben ingresar a su página web oficial www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco por sus redes sociales, como Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Instagram (@sinfonicalaserena), Twitter (@sinfonicaLS) y el canal Youtube (Sinfónica La Serena).

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

La iniciativa, denominada INGAR DC Análisis, proviene de un Proyecto DIDULS REGULAR, en el marco del Modelo Educativo de la Universidad de La Serena, ya que aporta a una de las competencias sello de la ULS, la cual es el dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Incorpora una tecnología de vanguardia, como lo es la realidad aumentada como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de circuitos eléctricos. Con lo anterior se busca fortalecer una docencia de calidad y que aporte al desarrollo de la investigación en los procesos educativos.

INGAR DC Análisis es una aplicación móvil de circuitos resistores creada por el investigador y académico del departamento de Ingeniería Industrial de la ULS, Alejandro Álvarez Marín, Magíster en Tecnologías de la Información e Ing. Civil Industrial. El objetivo de la App es “ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades para comprender cómo funciona la electricidad”. La aplicaciónfue presentada en el congreso ISMAR 2020, el congreso más importante a nivel mundial de realidad aumentada y realidad virtual, CORE A*, según The Computing Research and Education Association (CORE), y que, en su oportunidad debido a la pandemia COVID-19, se desarrolló en formato de Realidad Virtual. Ante esto el académico e investigador nos menciona que “me sentí muy satisfecho, no solamente por representar a nuestra universidad en tan importante evento, sino por haberme convertido en el primer chileno que expuso en el congreso más prestigioso de esta área del conocimiento”. (Revisa aquí el artículo: ieeexplore.ieee.org/document/9288398). Nota 01 App RA Foto 02 1

Esta aplicación interactiva de realidad aumentada permite que a través de la interacción de los elementos es posible realizar cálculos de intensidad de corriente en tiempo real, a su vez, es práctica ya que, dentro de las posibilidades permite modificar los valores predeterminados y construir un circuito personalizado. Dentro de sus características es posible destacar el multilenguaje porque está disponible en español, inglés, portugués, francés, alemán, italiano, japonés y coreano.

El funcionamiento de la App se basa en enfocar los targets es posible visualizar elementos 3D (resistores, ampolletas, baterías), los cuales al momento de interactuar realizan cálculos de intensidad de corriente y caídas de voltaje a tiempo real. Además, es posible modificar los valores, obteniendo al instante los estados de múltiples escenarios posibles. Los detalles del desarrollo de la aplicación fueron publicados en la Revista Iberoamericana de tecnologías del Aprendizaje, IEEE RITA. (Revisa aquí el artículo: https://ieeexplore.ieee.org/document/9460968).

¿Por qué fue creada esta aplicación?

Esta aplicación fue creada con la intensión de brindar un apoyo a nuestros estudiantes mediante la utilización de una tecnología de vanguardia. También para posicionar a nuestra universidad en el ámbito de la investigación en el área de la educación. Así, esperamos impactar en varias dimensiones: mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes, cumplir con lo estipulado en nuestro Modelo Educativo respecto a la utilización de tecnologías de la información, y aportar a la investigación académica con los resultados obtenidos.

¿Cómo nace esta idea?

Esta idea nace alrededor del año 2015, cuando dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial desarrollaron una aplicación en realidad aumentada, intAR21 cuyo objetivo era ayudar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños con síndrome de Down. Esta aplicación fue reconocida nacional e internacionalmente y ganó, entre otros premios, el concurso Jump Chile. Con esa exitosa experiencia empecé a investigar como esta tecnología podía impactar de forma significativa a nuestros estudiantes de ingeniería. Antes del desarrollo de la aplicación de circuitos resistivos, desarrollamos prototipos para las asignaturas de Carguío y Transporte y para Mecánica de Fluidos. No obstante, estas aplicaciones no ofrecían un nivel de interactividad alto, como si lo ofrece INGAR DC Análisis.

¿Qué expectativas tiene para esta aplicación?

En esta etapa esperamos seguir realizando estudios para determinar objetivamente el impacto de esta aplicación. Por su parte, Ricardo Campos, Ingeniero a cargo del desarrollo de la aplicación, manifiesta que se está desarrollando una segunda versión de INGAR DC Análisis, con la incorporación de otros elementos, como son mostrar la dirección de la intensidad de corriente en las ramas del circuito, y la incorporación de un Voltímetro, para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y aumentar el espectro de ejercicios que se puedan practicar con la App.

La aplicación es descargable y está disponible en App Store y Google Play. Para más información puedes visitar los siguientes enlaces:

Página web: https://www.ingarlabs.com/dcanalisis/

Acá puedes ver un video de la App: https://www.youtube.com/watch?v=2BEOJ2n2E3w

Esta semana, la científica y divulgadora Dra. Marcela Gatica, y los académicos, Dr. Pablo Álvarez y Mg. Elier Tabilo, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, se reunieron en terreno con constituyentes de la Comisión de Descentralización, quienes realizaron diversas actividades, por primera vez, en la Región de Coquimbo.

La primera actividad se llevó a cabo el miércoles 18 de agosto y consistió en una visita al humedal Desembocadura del Río Elqui, ubicado en la costa de la ciudad de La Serena. Allí estuvieron presentes la Dra. Gatica, el Mg. Tabilo, experto en conservación de vida silvestre, y los convencionales constituyentes Tiare Aguilera (Pueblo Rapa Nui), Álvaro Jofré (Distrito 2), Jennifer Mella (Distrito 5 y representante de la Región de Coquimbo), Dra. Cristina Dorador (Distrito 3) y Dr. Jorge Abarca (Distrito 1), además de la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, quienes conocieron el estado en el cual se encuentra actualmente el humedal y pudieron conversar acerca de la importancia de gestionar acciones para su conservación.

visita a humedal 18 agosto11 1

La Dra. Gatica señala que “en el humedal se pudo apreciar el estado de abandono en el que se encuentra actualmente; la contaminación que existe por desechos de personas que van a tirar basura; inmobiliarias que se encuentran realizando construcciones, literalmente, sobre el humedal. También la presencia de perros asilvestrados que representan un gran peligro para la fauna del lugar; y de autos que dañan ese ecosistema tan vulnerable, que junto con albergar una riquísima biodiversidad, es fuente de oxígeno y que, incluso, representa una barrera natural contra tsunamis”.

La divulgadora afirma que “junto al académico Tabilo, quedamos muy contentos con esta experiencia y esperamos que se repita porque creemos que la ciencia tiene que estar vinculada sí o sí en la toma de decisiones públicas. En este momento tan importante para nuestro país, en donde se está escribiendo una nueva constitución, nos parece de suma importancia que las y los convencionales visiten las regiones, que vean en terreno las distintas realidades y puedan tener un diálogo con científicas y científicos regionales, quienes tenemos plena disposición para seguir realizando este tipo de actividades, que son muy importantes para el desarrollo regional”, concluye.

Por otra parte, este jueves 19 de agosto, en la segunda actividad en terreno, el Dr. Pablo Álvarez, académico ULS y director del Laboratorio PROMMRA y del Consorcio del Agua Quitai Anko, junto a la comisión de convencionales, quienes visitaron el Embalse La Paloma. En la oportunidad, el académico dio a conocer el funcionamiento del embalse y la situación hídrica que se vive en la provincia.

En el contexto de la visita de la Comisión de Descentralización de la Convención Constituyente, el académico de la Facultad de Ciencias, además de dar a conocer cómo funciona el sistema de distribución de agua en la cuenca del Limarí, recalcó el cuidado del agua con el que se realiza este proceso, debido a que se está atravesando uno de los periodos más complejos de la historia hídrica de nuestra región, pese a lo cual se ha podido seguir desarrollando la actividad humana y económica en la zona.

El Dr. Álvarez destaco instancias como éstas y afirma que “es la Convención quien solicita conversar con el mundo académico”. Además, recalca la importancia de sesiones en terreno, “ya que a partir de datos objetivos y la neutralidad científica en estos temas, podemos exponer con muncha tranquilidad a la Convención y responder a las preguntas que tengan acerca de nuestra situación en particular y desde el fundamento académico y científico se puede seguir aportando al crecimiento socioeconómico y cultural de la región”.

Fuente: Facultad de Ciencias - Karla Jofré, estudiante en práctica de Periodismo ULS.

Este próximo lunes 23 de agosto, el equipo de enseñanza media perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), presentará su plan de trabajo para lo que resta del año a sus Comunidades Educativas.

El equipo PEM del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a Vicerrectoría Académica ULS, propiciará un espacio de encuentro con las y los coordinadores PACE y equipos de Orientación de los establecimientos acompañados por la medida gubernamental, ejecutada por nuestra Casa de Estudios Superiores, con el objetivo de presentar su plan de trabajo para este segundo semestre del año.

En la instancia, se entregará información detallada de los objetivos y beneficiarios de las actividades programadas para este periodo, entre las que se destacan el Ciclo de talleres de reforzamiento de habilidades transversales, fuera del horario escolar: Academia PACE ULS Apoyo PDT, cargo del equipo Docente PEM y el Plan de Fortalecimiento de la Función Orientadora, dirigido a equipos de orientación, liderada por el equipo Psicosocial PEM. Al respecto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, argumentó: “esta inauguración, marca el inicio oficial del ciclo de acciones del área de preparación en la enseñanza media, que hemos generado para las comunidades educativas, comenzando con la semana de exploración vocacional y el inicio del plan de fortalecimiento a la función orientadora, que se enmarcan en las acciones del subcomponente de exploración vocacional.

Además González, comentó respecto a la implementación de acciones que ayudarán a las comunidades estudiantiles en la preparación de la próxima rendición de la prueba para ingresar a estudiar a la educación superior y precisó: “Por otro lado, también realizaremos el lanzamiento de la Academia PACE ULS, que es un espacio para orientar y acompañar a los y las estudiantes en la preparación de la PDT. Todas las actividades tienen el objetivo de fortalecer el apoyo que brindamos y reforzar el trabajo colaborativo que se genera entre los equipos de los establecimientos y nosotros. Como equipo PEM estamos felices de presentar este ciclo de acciones, que responde a las necesidades que hemos recogido desde los estudiantes y los equipos directivos”.

Semana de Exploración Vocacional PEM PACE ULS

Además de lo expuesto, dentro de la actividad se presentará la programación de actividades pertenecientes al Plan de Exploración Vocacional del área, traducidas en el conjunto de acciones denominada: Semana de Exploración Vocacional PEM PACE ULS, que comenzará el 23 y culminará el 27 de agosto.

Las actividades comprenden conversatorios con profesionales en ejercicio y estudiantes de distintas áreas del conocimiento, tales como: Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Económicas, Artísticas y Comunicacional; Salud; Técnica, Perspectivas Laborales y Emprendimiento; Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Tecnología.

Al consultar, por la metodología que se empleará en la semana de exploración, Maximiliano Pérez, Psicólogo del componente PEM PACE ULS describió: “el desarrollo de la semana de actividades será en modalidad conversatorios realizados a través de la plataforma zoom; donde las y los estudiantes tendrán la posibilidad de aclarar sus dudas directamente con los expositores durante los 5 días de conversatorios. Además, transmitiremos vía streaming las jornadas, para que los y las estudiantes puedan participar y podrán hacer consultas e interactuar de manera directa con el equipo PACE y los expositores, a través de estas plataformas”.

La actividad estará abierta para todos los y las jóvenes que deseen participar en ella, solo deben unirse a las trasmisiones en vivo en nuestras redes sociales: Youtube y Facebook PACE ULS

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS

El académico de la FACSEJ y director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier, se adjudicó la beca Santander de Movilidad para Profesores e Investigadores Jóvenes 2022-2023, que le permitirá estudiar durante varios meses en la Universidad de Sevilla, España.

En cuanto a la postulación, ésta se hizo en base al Plan de Desarrollo de Investigación de la Universidad de La Serena, y durante el proceso el académico se contactó con la Universidad de Sevilla para recibir el apoyo. En cuanto al objetivo de la beca y su valor académico, el Dr. Ovalle señaló que es “poder revisar documentación histórica al Archivo General de Indias y a la Biblioteca del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, sobre todo documentación relacionada a la Región de Coquimbo y también Chile y Latinoamérica, particularmente, para el periodo colonial, ya que en Sevilla están todos los documentos que se producían desde España para las colonias”, señaló el Dr. Ovalle.

En cuanto al trasfondo de vinculación, el Dr. Ovalle, indicó que “la idea de este viaje es ir generando un archivo documental que permita, no solamente favorecer la investigación dentro de la Facultad, sino que también incluirla para la enseñanza de la historia regional en el futuro, puesto que hay mucha documentación que no tenemos en la región, por lo tanto, los procesos de digitalización, las humanidades digitales, las ciencias sociales digitales será una innovación dentro de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y dentro de la Universidad”.

Finalmente, el académico agradeció el apoyo dado por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas y la Universidad para este logro que el permitirá vivir una gran experiencia en la Universidad de Sevilla y revisar documentación original en el Archivo General de Indias.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ