Doce destacados especialistas del sector público y la academia en áreas como matemáticas, salud, ingeniería y políticas públicas trabajarán en una propuesta para una gobernanza de datos en el Estado. Una mirada desde la academia.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, presentó este miércoles el Comité Asesor Ministerial de Datos de Interés Público, que apoyará al ministerio para diseñar y proponer una gobernanza de datos que permita utilizar estos activos para la gestión del Estado y para la investigación y la toma de decisiones basadas en evidencia.

El nuevo comité asesor de MinCiencia reúne a doce destacadas expertas y expertos en campos de conocimiento afines a las matemáticas, las ciencias naturales y al uso de datos para la administración pública, cuya labor principal será aportar una visión desde la academia respecto a cómo el Estado debe gobernar los datos de interés público para crear valor.

La Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, María José Escobar, quien forma parte de este comité de expertos precisó: “Es importante que este grupo de especialistas hayan profesionales provenientes desde distintas miradas y sectores. Por mi parte espero aportar con la mirada de la ingeniería, el trabajo del sector público, la perspectiva de género, y por sobre todo el enfoque regional, porque no podemos aproximarnos al uso y manejo de datos sin una mirada territorial”

Sobre este trabajo, el ministro Couve señaló que “el Estado administra datos que recoge sobre nuestra población, territorio, economía, finanzas fiscales, clima, entre otras materias de gran interés para la ciudadanía, organizaciones civiles, la academia, el sector público y el privado. La emergencia del COVID19 nos demostró que los datos, puestos en los formatos y plataformas adecuadas, y actualizados oportunamente, son vitales para la generación de conocimiento y para aplicaciones que contribuyen al desarrollo económico y social del Chile”.

Según explicó la autoridad, este comité además acompañará al ministerio en una serie de iniciativas que integran la Agenda de Datos de Interés Público del Ministerio, como la Base de Datos COVID-19; Data Observatory; Observatorio del Cambio Climático; Política Nacional de Inteligencia Artificial; El Chile que Queremos; Sistema Integrado de Información Hídrica; Política de Datos Abiertos ANID y la plataforma Observa.

Los integrantes del Comité Asesor son los siguientes:

  • Alejandro Jara, Director del Centro para el Descubrimiento de Estructuras en Datos Complejos.
  • Loreto Bravo, Directora Instituto Data Science, Facultad de Ingeniería UDD.
  • Leonardo Basso, Director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería
  • Alejandro Maass, Director Centro Modelamiento Matemático.
  • Pablo Marquet, Director Instituto de Ecología y Biodiversidad.
  • Rafael Araos, Asesor de la Subsecretaría de Salud Pública.
  • Steffen Härtel, Director Instituto de Neurociencia Biomédica.
  • Tomás Pérez-Acle, Director de Tecnologías de la Información, Fundación Ciencia y Vida.
  • María Paz Hermosilla, Directora de GobLab UAI.
  • Aisén Etcheverry, Directora de ANID.
  • María José Escobar, Seremi Macrozona Centro MinCiencia.
  • María José Bravo, Jefa Oficina de Estudios y Estadísticas MinCiencia.

Este grupo de especialistas nace en el marco de las recomendaciones del documento llamado “Una mirada a la cultura de datos en Chile”, que fue generado por la Submesa de Datos COVID-19 de la Mesa Social COVID-19, que organizó el Ministerio de Ciencia, y asume la responsabilidad de contribuir a materializar los aprendizajes adquiridos en esa oportunidad, y abordar los desafíos para dar impulso a una sociedad del conocimiento en Chile.

Fuente: Comunicaciones SEREMI de la Macrozona Centro 

El estudio se basa en la simulación DEM, el cual marca un hito ya que permite generar procesos más confiables en la interacción de las partículas en los dispositivos que se generaron en la investigación. Lo anterior, es aplicable a la minería, la industria farmacéutica y la agroindustria.

El Dr. Yerko Aguilera, Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, en conjunto con el titulado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica ULS, Yonathan tapia, y el Académico de la Universidad de Santiago, Sebastián Pérez, realizaron una investigación denominada “DEM Simulation to Determine the Influence on the Experimental Results of Tests of Iron Pellets When the Dimensions of the Test Device Are Varied”. El paper se publicó en una revista internacional, International Journal of Mordern Nonlinear Theory and Application.

El Académico respecto de la investigación señaló que “lo interesante de la publicación es que sienta las bases para una pronta normalización y estándar de los procesos de calibración que se hacen en estas simulaciones, enfocadas en los procesos. Hoy se usa para simular en la industria minera metalúrgica, pero es aplicable a todos los procesos industriales, por ejemplo, en la farmacéutica, la agroindustria, y la industria de alimentos. Las simulaciones se generan cuando existe la interacción de partículas, y están enfocadas en el comportamiento de las partículas, principalmente en la industria minera”.

“Este tipo de simulación está marcando un hito importante sobre las simulaciones numéricas que permiten acoplar mucha física, y podemos determinar las variables de un proceso. Este es el futuro y esta publicación nos ha permitido esclarecer las bases para que se generen procesos más confiables de la simulación, a diferencia de otros métodos, los cuales solo están enfocados a agregar algunas características de cómo se comportan en un proceso en base a mediciones, en cambio, nosotros analizamos cómo interactúan las partículas en estos dispositivos que hicimos en la investigación”, recalcó, el Dr. Yerko Aguilera.

En esta investigación se destaca el trabajo multidisciplinario del Académico de la Universidad de La Serena, apoyado por el académico de la Universidad de Santiago, y la participación de un estudiante de pregrado, quien actualmente es titulado de la ULS.

Escrito por María José Barraza Candia, Proyecto FIULS 2030.

La actividad busca reactivar la red de trabajo de las IES de la zona adscritas a la medida gubernamental.

El equipo del programa de Acceso a la Educación Superior de La Universidad de La Serena, formó parte de la reunión de la red PACE Macro Zona Norte, que reunió a las seis Instituciones de Educación Superior (IES), adscritas a la medida gubernamental de esta zona, con el objetivo de reactivar el trabajo colaborativo en red, que comenzó a gestarse desde el año pasado.

La instancia, convocó a los planteles universitarios del norte: Universidad de Antofagasta (UA), Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Arturo Prat (UNAP), Universidad de Tarapacá (UTA), Universidad de Atacama (UDA) y La Universidad de La Serena (ULS), para retomar el trabajo en red entre las distintas Casas de Estudios Superiores, en la jornada se presentaron dos propuestas de temáticas para este nuevo evento. La primera fue: incentivar la implementación de prácticas significativas de acompañamiento socioemocional, en el contexto de las actividades PACE. Y la segunda: diseñar acciones y estrategias que tributen a los objetivos del programa PACE 2022-2023 en el contexto de enseñanza en modalidad presencial o híbrida.

Al respecto de la participación del equipo PACE ULS, en la reunión Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, expresó: “para nosotros como equipo es importante la reactivación de la red Norte, puesto que de esta forma podemos ir avanzando en conjunto con las otras IES en nuestro trabajo en pro de nuestras comunidades estudiantiles, tanto de enseñanza media, como superior”.

Por su parte, Claudia Toledo, Coordinadora AES PACE ULS, quien también represento al programa de nuestra Casa de Estudios Superiores, agregó: “otro tema importante, que se abordó en la jornada fue la gestión socioemocional de los equipos PACE a nivel interno, y gracias a esta inquietud se decidió desarrollar reuniones mensuales con el objetivo de discutir temáticas relevantes relacionadas a la gestión operativa de este”.

Por otra parte, en cuanto a los acuerdos sobre el nuevo encuentro, se definió la fecha de realización para el 02 de septiembre y la temática definida será: La Gestión Socioemocional a cargo de la Universidad de Antofagasta (UA).

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS.

En la presentación se abordó el escenario de la minería luego del estallido social y la pandemia ha cambiado, recalcándose que los desafíos están en la incorporación de nuevas tecnologías, y, por otro lado, en la sustentabilidad, innovando y contribuyendo a la disminución de la huella de carbono en nuestro planeta.

El Director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, Dr. Alberto Cortés, participó en el Segundo Congreso de Negocios en línea Minera Perú, exponiendo sobre la temática: “La Minería como un factor clave del Desarrollo Económico Chileno y Latinoamericano. Desafíos actuales y posibles de enfrentar Post Pandemia en Chile”. La exposición contó con un análisis donde se resaltó la importancia de la participación de la minería chilena en la exportación, hasta temáticas como la relevancia de la sustentabilidad y la innovación en la minería.

Respecto al actual escenario de la minería en Chile, el Dr. Cortés señaló que “hoy existe mucha gente opinando sin conocimiento y esto podría traer graves consecuencias para el país. Desde el sector minero, entre el 50 y 75% de los ingresos provienen de las exportaciones. Por esta razón, si se dejan de hacer nuevas inversiones en este sector, las empresas extraerán la producción que existe y ésta será menor, por efecto de las leyes antiguas que rigen a la minería chilena”.

Además, recalcó que “necesitamos encontrar nuevos yacimientos y ponerlos en explotación, por ejemplo, en Copiapó se pensaba que iba a ver uno de los grandes proyectos, pero está paralizado, y lo mismo ocurre con Dominga. Por lo tanto, hay inversionistas que están llevando su capital a Argentina. Esta situación es preocupante para el país y para el sector minero”.

Sobre la sustentabilidad, existen cambios que hoy se deben generar para reducir la huella de carbono en el planeta y en nuestro país, por lo que el sector minero está desarrollando acciones. En este sentido, Cortés señaló que “existen enormes desafíos ya que debemos trabajar en una minería diferente, actualmente estamos trabajando de la mano de acuerdos y tratados de Libre Comercio. Además, hay una serie de medidas que la minería está tomando. Por ejemplo, antes ocupábamos el 8% del agua del país, sin embargo, hoy se extraen las aguas subterráneas y se hace uso de las aguas del mar, por lo que hemos bajado a un 3% del uso del vital elemento, recuperando cerca del 80% del agua dulce”.

El Director del Departamento de Minas afirmó que “otro de los cambios que requiere la minería es la creación de industrias alrededor de la minería, ya que es importante que el royalty beneficie a todos, que lleguen más inversionistas, y que ese capital se utilice en las industrias del país y estas sigan su desarrollo”.

También sostuvo que, sin duda, con la llegada de la pandemia la minería ha tenido cambios, ya que se han incorporado mayor tecnología, como los equipos dirigidos robotizados, generando mayor seguridad para los mineros, facilitando el aumento en la producción del sector.

Escrito por María José Barraza Candia, Proyecto FIULS 2030.

Se espera que en el período del segundo semestre pueda impartirse una segunda versión del curso, dirigido a integrantes de Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias de la Región de Coquimbo.

Con éxito culminó la capacitación que impartió la Universidad de La Serena a la comunidad regional, la cual tenía como objetivo principal educar a las personas para detectar los síntomas en sus pares, aprender a realizar cuidados básicos de personas contagiadas por SARS-COV-2, virus que causa el COVID19, instruir acerca de las vacunas y concientizar acerca de las precauciones que se deben tener para seguir previniendo más contagios.

Esta actividad se gestionó a través del Departamento de Enfermería y los respectivos municipios de cada comuna y fue liderada por la Dra. Paola Salas, epidemióloga de la Universidad, quien además impartió las clases con el apoyo de las y los estudiantes de la carrera de Enfermería. También participó la Dra. Marcela Gatica, experta en Inmunología, quien dictó una clase para informar acerca de las vacunas, las variantes del virus y el análisis de PCR.junta de vecinos 2

ULS, en su afán de compartir conocimientos que mejoran la vida de las personas y contribuir a elevar el nivel de salud y bienestar de la población general, organizó este curso que tuvo una duración de 20 horas pedagógicas. Cada clase fue publicada en la plataforma de Youtube de Vinculación con el Medio ULS, con el fin de poder llegar a una mayor parte de la comunidad.

La epidemióloga Paola Salas comenta que la principal motivación para esta actividad fue “conectar con el territorio, respondiendo tanto a la misión de la casa de estudios, como también a las necesidades de nuestra región. Además de generar un acercamiento de las y los estudiantes hacia la realidad actual que afecta a la región, al país y al mundo”.

Las y los participantes están ad portas de recibir una certificación calificada y firmada por la Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez.

Se espera que en el período del segundo semestre pueda impartirse una segunda versión del curso, si es que la pandemia lo permite y las Juntas de Vecinos a lo largo de la región así lo desean, aseguró la Dra. Salas.

Fuente: Facultad de Ciencias ULS

En el desarrollo de la sexta versión del auto solar, específicamente en la etapa de diseño, se está utilizando el servidor “SynergyGrid”, el cual facilita la simulación de métodos numéricos.

El auto solar es un prototipo que cumple 10 años de historia, construido por un equipo de estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería de la ULS, en conjunto con Minera Los Pelambres. El vehículo solar es diseñado y construido por académicos y estudiantes, quienes buscan promover la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías como la electromovilidad.

Intikallpa ha tenido una destacada participación en el World Solar Challenge en Australia. En el año 2013, se convirtió en el primer vehículo latinoamericano en concluir la competencia, alcanzando el segundo lugar en su categoría. Mientras que, en el 2017, ocupó el décimo lugar en la categoría principal de la carrera. Finalmente, en su última participación en este campeonato el 2019, obtuvo el 7° puesto y recorrió a 66 kilómetros por hora.

Además, a nivel nacional en la Carrera Solar de Atacama, en el 2011, el auto solar obtuvo el primer lugar en la categoría principal, al igual que en el 2012 y posteriormente el segundo lugar, en la competencia internacional de la misma carrera.

Actualmente, el auto solar Intikallpa VI se destaca por la incorporación de mujeres al equipo, en total hay 6 mujeres participando en el proyecto, el doble de las integrantes que se registraron en los años anteriores.

Francisca Jure, encargada del Proyecto Auto Solar, respecto a la gran trayectoria del vehículo comentó que “el prototipo nos deja grandes enseñanzas, desde el gran trabajo que podemos llegar a hacer en equipo, hasta el conocimiento técnico. Sabemos que sí se puede, todos nuestros compañeros que nos han acompañado en estos diez años han aportado con ideas e innovaciones, y esto nos ha impulsado a tener grandes logros y hemos destacado con la ingeniería a nivel internacional”.

El equipo Antakari continúa trabajando en la última versión del prototipo. Para optimizar los tiempos en el diseño y la modelación, se está haciendo uso del servidor “SynergyGrid” para la simulación de métodos numéricos. Lo anterior, permitirá continuar con la construcción de un vehículo innovador, sustentable y competitivo, que contribuya a la generación de conocimiento y a la aplicación de innovación tecnológica, aportando al desarrollado sustentable.

Cabe señalar que durante estos 10 años el equipo ha logrado desarrollar de manera exitosa todos sus modelos de vehículos, superando a universidades de renombre mundial.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.