Comunicado Público Violencia en Casa Central ULS
Comunicado Público Violencia en Casa Central ULS
Revista Logos es el nombre que tiene el órgano de difusión científica del Programa de Magíster Interdisciplinario en Estudios Latinoamericanos de la casa de estudios, y que hoy ya cuenta con su versión N° 29, disponible para toda la comunidad interna, externa e internacional.
Esta edición, que ofrece la Facultad de Humanidades de la ULS y que es co-editada por la Universidad de Gießen de Alemania, destaca varios temas en diferentes ámbitos de las humanidades.
El contenido completo de esta versión está a disposición en el link https://revistas.userena.cl/index.php/logos.
Escrito por Patricia Castro, Dircom
La ceremonia de cierre, que se realizó en el Campus Limarí en la ciudad de Ovalle, estuvo marcada por la emotividad.
34 profesionales de diferentes áreas recibieron la certificación que entrega el Diplomado de Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de La Serena, que culminó con una emotiva ceremonia donde participaron, además, académicos e invitados especiales.
La ceremonia de cierre, que se realizó en el Campus Limarí en la ciudad de Ovalle, estuvo marcada por la emotividad, ya que los estudiantes manifestaron estar muy ansiosos de terminar una etapa que no sólo significa seguir en la senda del conocimiento, sino también conocer de primera línea la realidad hídrica de la Región de Coquimbo.
Un eje central que se destacó en este diplomado fue que se abordó la innovación de los procesos de transformación para la buena gestión. Asimismo, contempló la evaluación de proyectos, y temas de legislación y calidad.
El programa se estructuró sobre la base de 6 módulos que dieron cuenta de un total de 11 cursos, y entre ellos está lo que se denomina operaciones hídricas, donde se trabaja sobre sistemas de riego de alta eficiencia, sobre técnicas de tratamiento de agua y sobre planificación hídrica, y que los profesionales que tomaron el rol de estudiantes, tuvieron la oportunidad de conocer en terreno.
“El diplomado cumplió las expectativas de los profesionales, que fue muy intenso porque tiene una carga importante de horas; sin embargo, fue muy productivo. Además, aprovechando el interés de los estudiantes, socializamos nuestro Magíster, que comenzará en septiembre, dando cuenta que la continuidad de estudios y perfeccionamiento es relevante, sobre todo considerando que el tema del recurso hídrico es tan importante en nuestra zona de acción”, señaló el Director del programa y académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes Serrano.
La necesidad de una buena gestión hídrica ha quedado establecida en la Estrategia Regional de Desarrollo, en el Plan Estratégico para enfrentar la Escasez Hídrica 2015-2025, y la ULS, en su rol de universidad pública y regional, decidió asumir el compromiso, a través del Laboratorio PROMMRA del Departamento de Agronomía, de levantar una propuesta de formación de postítulo que fue adjudicada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Coquimbo, transformándose en lo que hoy se denomina Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos.
Escrito por Patricia Castro, DirCom
El taller, que considera 6 sesiones, tiene como objetivo codiseñar entre profesores en formación inicial, profesores de biología en servicio y académicos universitarios una Secuencia didáctica.
En dependencias de la Universidad de La Serena se realizó el “Taller en comunidad de aprendizaje sobre el Diseño de una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje (SEA) con el uso de una App en realidad aumentada de la Meiosis”, organizado por el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias LIITEC - ULS, y el Centro de Investigación (CIE) y el Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Bernardo O'Higgins de Santiago
Esta es la primera sesión del taller que considera un trabajo total de 6 sesiones, y cuyo propósito es codiseñar entre profesores en formación inicial, profesores de biología en servicio y académicos universitarios una Secuencia didáctica. En esta oportunidad, el profesor Eduardo Ravanal Moreno, moderó la actividad generando un espacio de discusión, debate y consensos entre los participantes en pos de proponer un diseño pertinente para el aprendizaje de la Meiosis con realidad aumentada.
“El trabajo en comunidades de aprendizaje es una oportunidad de desarrollo profesional para todos los asistentes, ya que dialógicamente se problematiza la preparación y enseñanza de la biología, con la finalidad de construir soluciones contextuales”, explicó el profesor Francisco López, académico del Departamento de Biología y Director Ejecutivo de LIITEC-ULS.
En el taller participaron profesores del Liceo Gabriela Mistral, Liceo Jorge Alessandri y Liceo Gabriel Gonzáles Videla, todos dependientes de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, junto a miembros el equipo LIITEC-ULS.
El Dr. Ricardo Oyarzún, investigador de la Universidad de La Serena, asociado al Centro Científico CEAZA y al Centro Fondap CRHIAM, ha desarrollado estudios sobre la recarga de aguas subterráneas en zonas áridas. Comenta que el conocimiento de los acuíferos es importante en términos de reserva de recurso hídrico en las cuencas semiáridas, como las de la Región de Coquimbo, en donde viven miles de habitantes dependientes del agua y de un ecosistema que también sobrevive por ese recurso.
“Es igual que la cuenta de banco, si no tengo idea cuánto se deposita mes a mes, y voy sacando dinero, está el riesgo de dejar la cuenta en “0”. En el caso del agua subterránea, la recarga es el ingreso, el depósito, en este caso de agua”, explica el investigador.
Agrega que en nuestro país el agua subterránea para consumo humano alcanza el 40% del volumen total consumido. En tanto, para el agua potable rural aumentaría al 76%.
Para este trabajo el científico utiliza la técnica de análisis isotópico o de átomos, que permite obtener información del recurso hídrico desde distintas perspectivas.
“Los isótopos son átomos de un mismo elemento, que tienen diferente número de protones y, por eso, varía la masa, lo que se traduce en que su ‘señal’ se va modificando en el ciclo hidrológico. Como herramienta ayudan a identificar el origen del agua. Por ejemplo, si la recarga es local o el agua viene de otra parte. También permite caracterizar la edad del agua”, detalla.
Advierte, que como toda herramienta los isótopos tienen ventajas y limitaciones, y los resultados son mejores si se integra con otras técnicas de monitoreo (ej. hidrogeoquímica).
Presentación en CONAPHI-Chile
El Dr. Oyarzún expuso la presentación “Isótopos: potencialidades y limitaciones en el contexto del estudio y caracterización de recarga de aguas subterráneas” en un taller sobre el tema de “Recarga de Acuíferos”, organizado por el Programa de Ingeniería Hidrológica para la Gestión del Riego y Drenaje de CONAPHI-Chile (Capítulo Chileno del Programa Hidrológico Nacional de UNESCO) que coordina la CNR (Comisión Nacional de Riego).
El trabajo con isótopos ha sido un componente importante en diversos proyectos realizados por el académico. Entre los más recientes se encuentra la caracterización de la recarga de acuíferos en zonas de secano de media montaña (FONDECYT 1150587). Otro de sus trabajos divulgó las técnicas isotópicas, como apoyo a la gestión de recursos hídricos, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Fuente: CEAZA
Durante el ascenso, la Universidad de La Serena hizo entrega de lentes certificados para ver el eclipse solar al Club de Montaña Cumbres Literarias.
El proyecto “Cumbres Literarias” busca mantener vivo el legado de Gabriela Mistral a través de la instalación de 10 placas en cerros de la Provincia de Elqui, que contienen extractos de poemas escritos por la Premio Nobel de Literatura.
En un nuevo ascenso, el equipo que participa de este proyecto apoyado por Rectoría ULS, instaló la tercera placa, esta vez correspondiente al Cerro Juan Soldado, a 28.3 km. de la ciudad de La Serena. Esta placa contiene un extracto del poema “El Mar”, la cual se encuentra a 1.198 metros de altura.
En la jornada, la Universidad de La Serena hizo entrega de lentes certificados para ver el eclipse del próximo 2 de julio a los miembros del Club de Montaña “Cumbres Literarias”.
La próxima placa se instalará el 6 de julio en el Cerro Gualliguaica, a 1.416 metros de altura, mientras que el proceso de instalación de estas 10 placas finalizará entre los meses de diciembre y febrero del 2020 en el Cerro Las Tórtolas, a 6.160 metros de altura, siendo la placa ubicada a mayor altura en la Provincia del Elqui.
Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom