ena

El encuentro tiene como objetivo propiciar una convergencia de líderes y activistas de la transformación social que mediante diversas prácticas pedagógicas alternativas buscan forjar sociedades más justas, equitativas, sostenibles y participativas para Nuestra América.

Representantes de distintos países de América Latina y El Caribe se reunirán en la Universidad de La Serena en el Quinto Encuentro de “Nuestra América” (ENA 2019), evento apoyado por Rectoría y cuya finalidad es generar un diálogo profundo y de reflexión sobre distintas temáticas ligadas a la educación, concebida ésta como canal para el desarrollo humano.

El ENA nace en Puerto Rico con el desafío de acercarse a los países del sur. Allí se plantearon los próximos encuentros: en Bolivia 2013, El Salvador en 2015, Brasil 2017 y, finalmente, Chile 2019. Es un espacio de encuentro entre pares; una búsqueda para construir desde la educación, formas alternas para Nuestra América.

“Nuestra América Latina está poblada de historias de opresión que pulsan resistencia activa, fundada en el vínculo amoroso, en el cuidado mutuo de los de abajo, y desde abajo. Ese es uno de los sentidos que queremos compartir desde la organización del ENA, en buena parte a partir de nuestro quehacer y sentir durante el evento, pero también entendemos que se necesita otra cosa, algo que refleje la crudeza de nuestra situación. Inicia un tejido que trasciende las nacionalidades y se encuentra en los matices de las culturas latinoamericanas para construir una plataforma que nos contenga y nos de impulso”, señalaron desde la comisión organizadora, que por parte de la ULS está liderada por las académicas del Departamento de Educación, Silvia López de Maturana y Yanola González, y el ex académico Carlos Calvo.

El comité organizador añadió que “emerge la decisión clara de constituir la Red Nuestra América, un espacio de encuentro en los diferentes espacios de miradas, conversaciones y enriquecimientos mutuos. Una red que todavía no muestra su forma, pero está presente en los vínculos, al reconocernos pares, al tenernos en cuenta en este camino de emancipación ´nuestramericana´ por la educación. Educación que es solamente otro espacio de lucha y acción, que solo es acompañado por las diversas e innumerables causas que avanzan por esa misma emancipación de la región”.

ENA 2019 se realiza bajo la consigna “Descolonización, transformación y emancipación” y está abierto a toda la comunidad a través de una inscripción previa en el sitio web: http://www.encuentrodenuestraamerica.org/encuentros/chile-2019/.

De acuerdo a la programación, entre el 6 y 8 de mayo se llevará a cabo una sesión íntima, mientras que el 9 y 10 de mayo se realizará el encuentro masivo en la ULS abierto a toda la comunidad interesada. Por último, el 12 de mayo se efectuará un festival en Santiago para divulgar experiencias exitosas a favor de los objetivos comunes que posee la organización.

 

haitianos1

Las clases contemplaron cuentos en Kreole explicados en español, modismos chilenos, canciones y diversas representaciones.

Contentos y agradecidos con la Universidad de La Serena y su comunidad se mostraron los ciudadanos haitianos residentes del sector de Tierras Blancas que participaron en los talleres de Alfabetización Intercultural, impartidos por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS, con el apoyo de sus profesores.

haitianos2La propuesta pedagógica se basó en la metodología Freiriana (Paulo Freire), que consiste en el aprendizaje a través del diálogo y la didáctica. “Tuvimos 10 clases muy diversas, dinámicas y dialogadas, leímos cuentos en Kreole para que ellos los explicaran en español, vimos modismos de Chile, hicimos representaciones, cantamos canciones de su país y de Chile, etc.”, explicó Fernanda Ramírez, estudiante de la carrera que formó parte del grupo de jóvenes a cargo de los talleres que se dictaron en el Departamento de Educación ULS y en el polideportivo de Tierras Blancas.

“No tenemos palabras suficientes para expresar la felicidad y satisfacción que sentimos. No sabemos cómo describir la importancia de este taller en nuestras vidas aquí en Chile. Nos trae muchas cosas nuevas como conocimiento, amistad, animación, técnica y otras”, expresó Santo Accade, quien participó en los talleres junto a Carmène Jn Exumé, Alix Colot, Donald Nelson, Youdeline Derival y Gary Pierre.

haitianos3Durante la ceremonia de cierre del programa, el ciudadano haitiano agradeció además a quienes los apoyaron y siempre estuvieron para ayudarlos y compartieron la cultura chilena, “especialmente a Clara Tirado, Carlos Calvo y Silvia López de Maturana y a las alumnas de Pedagogía en Educación Parvularia, que siempre estuvieron disponibles y dispuestos a apoyarnos con dedicación”.

Para la académica Clara Tirado, coordinadora del Proyecto de Pedagogía Comunitaria de la misma carrera y dentro del cual se enmarcó esta iniciativa, afirmó que se trató de “un hito dentro de la Universidad, es una instancia tremendamente importante. Es el cierre de un taller, pero también es un nuevo inicio. Y es lo que corresponde a una universidad del Estado, que tiene un rol fundamental en la inclusión social y en la formación de ciudadanos comprometidos”.

La académica también felicitó a las estudiantes, “futuras profesoras, protagonistas de este proceso, por participar comprometidamente como Alfabetizadoras Culturales, desde una perspectiva intercultural”.

Escrito por Gonzalo Lozano y Claudia Farías, DirCom

convocatoria fdi2

 

La convocatoria tiene como propósito financiar proyectos que tengan por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad académica mediante la línea de emprendimiento estudiantil.

La Dirección de Estudios Institucionales y Planificación de la Universidad de La Serena invita a todos los estudiantes regulares de pregrado de la ULS, a postular a la Convocatoria Anual de los proyectos del Fondo de Desarrollo Estudiantil del Ministerio de Educación.

La convocatoria tiene como propósito financiar proyectos que tengan por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad académica mediante la línea de emprendimiento estudiantil y propender al desarrollo del aprendizaje, la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.

El plazo de postulación se extiende desde el lunes 15 de abril hasta el viernes 17 de mayo del año 2019.

Para más información y retirar bases contactarse con Lucy Bugueño al correo lbugueno@userena o al teléfono 51-2-334668.



columna1

Compartimos columna de opinión del astrónomo e investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Guillermo Damke, sobre el evento astronómico de la década en la Región de Coquimbo: el eclipse solar total del próximo 2 de julio.

Esta publicación forma parte de las acciones impulsadas por la institución para explicar este fenómeno a la comunidad nacional y regional.

Ver la columna publicada por diario El Día (sábado 20 de abril)

re cggv

Una de las actividades programadas es la capacitación certificada a los docentes de la corporación para que se desempeñen como monitores científico educativos del fenómeno astronómico.

Una serie de acciones conjuntas dirigidas a la comunidad, desarrollarán la Universidad de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, con la finalidad de educar y entregar información relevante acerca del eclipse solar total del 2 julio próximo.

En un encuentro en el que participaron el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, el presidente de la Junta Directiva ULS, Ernesto Velasco, el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Patricio Bacho, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres Flores y la Directora de Comunicación Estratégica de la Universidad, Mg. Carola Espinoza, se acordó desarrollar diversas actividades, entre ellas, una capacitación certificada a los docentes de la corporación para que se desempeñen como monitores científico educativos del fenómeno astronómico.

La corporación municipal, además, pondrá a disposición sus establecimientos y centros de salud para que la Universidad realice charlas educativas a estudiantes y personal, en el marco de las actividades de difusión que está realizando la institución en el territorio como socio educativo-científico de este evento de interés mundial.

academiapace1

En su etapa piloto, la Academia tuvo 150 cupos a disposición de los alumnos y alumnas acompañados por el programa de la casa de estudios superiores.

Son más de 300 cupos con los que contará este nuevo ciclo de reforzamientos para los alumnos perteneciente a los doce establecimientos educacionales adscritos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), de la Universidad de La Serena.

academicapace2El objetivo de la Academia PACE ULS es preparar a los jóvenes de 3º y 4° medio para los primeros años de Educación Superior, buscando potenciar en ellos el desarrollo de sus habilidades transversales, con énfasis en aquellas relacionadas con sus áreas de interés y permitiéndoles además un acercamiento temprano a la vida universitaria.

Esta instancia nace el año 2018, en el marco de la línea Acompañamiento Educación Media (PEM), en respuesta a las necesidades evidenciadas en los estudiantes de las cohortes que ingresaron a la ULS desde el año 2017, detectadas en el componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), implementándose como piloto.

Al respecto, Jovanna González, encargada académica PEM PACE ULS, expresó que “la Academia nace el año pasado, a modo de piloto, dedicada solo a estudiantes que cursaban tercero medio, con el fin de ver el verdadero impacto que podía llegar a tener, y estos fueron excelentes; creo que es una instancia en las cuales los estudiantes que participaron pueden ver lo que se afronta luego de terminar la enseñanza media, como también enfrentarse a distintas metodologías de enseñanza, en algunos casos más práctica, didáctica, entre otras”.

La profesional agregó que “frente al éxito y excelente recepción de los estudiantes se tomó la decisión de continuar con la actividad, reforzando las líneas de trabajo y haciendo algunas modificaciones, como agregar al plan de estudio el área de inglés para este año”.

academiapace3María Isabel Amenábar, coordinadora del área PEM PACE ULS, sostuvo que “el funcionamiento de la Academia PACE ULS, permite que los estudiantes de los distintos establecimientos adscritos al Programa puedan interactuar entre sí. Realizamos módulos de distintas materias, como leguaje y comunicación, biología, por nombrar algunos, en los cuales los estudiantes se ven enfrentados a distintos profesores. Algunos estudiantes me han comentado que les da gusto y, a la vez, un poco de temor el poder trabajar de forma casi inmediata los contenidos que ven en sus clases, y eso es a lo que apunta la Universidad de La Serena, a través del programa PACE, que esta instancia sirva como nexo entre los estudiantes y los recintos universitarios, pudiendo preparar a los estudiantes a los contextos universitarios que afrontarán próximamente”.

Para este año se realizarán lanzamientos inaugurales de la Academia en las tres provincias de la Región de Coquimbo, comenzando con la de Choapa este próximo viernes 26 de abril, en la ciudad de Los Vilos. Luego se llevarán a cabo en la Provincia de Elqui el martes 30 de abril y en la Provincia de Limarí el jueves 2 de mayo.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS