VIII Jornadas de Estudios Históricos contemplaron presentación de trabajos y clases magistrales

jornadas historicas

Durante el encuentro también se realizó el lanzamiento del libro: “Devoción, prestigio y sociabilidad. Cofradías en Santiago de Chile (1700-1770)”, del Dr. Alex Ovalle, académico de la ULS.

En la Universidad de La Serena se desarrollaron las VIII Jornadas de Estudios Históricos, organizadas por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios superiores. La actividad se ha convertido en un prominente espacio para la difusión historiográfica y una plataforma para que investigadores de diversos niveles de formación puedan presentar sus trabajos o avances de investigación.

Durante dos días, estudiantes, investigadores y académicos de distintas universidades nacionales presentaron sus trabajos vinculados a temáticas como: “Sociedad, instituciones y política hispanoamericana”; “Paisajes y espacios, Chile (Siglo XX)”; “Género, emociones y subjetividades, Chile (siglos XIX y XX)”; “Género, cultura y modernización. América Latina (siglos XIX y XX)”; “Proyectos políticos y recepción de Ideologías. Chile en el Siglo XX”; “Violencia, transgresión y judicialización en Chile (siglos XVIII-XIX)” y “Violencia, transgresión y judicialización en Chile (Siglo XX)”.
           
Las Jornadas contemplaron, además, las clases magistrales de la Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Dra. María Gabriela Huidobro,  y del Director del Instituto de Historia y académico del Centro de Extensión y Estudios de la Universidad San Sebastián, Dr. Alejandro San Francisco, quienes presentaron: “Discursos y prácticas de lo femenino: trascendencia del mundo clásico en los imaginarios del presente” y "Nueva Universidad para una nueva sociedad: a 50 años de la Reforma Universitaria en Chile”, respectivamente.

En el marco de estas Jornadas también se realizó el lanzamiento del libro: “Devoción, prestigio y sociabilidad. Cofradías en Santiago de Chile (1700-1770)”, del Dr. Alex Ovalle, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena, cuya presentación estuvo a cargo del Dr. Marcial Sánchez (Centro de Estudios Bicentenario - Universidad Estatal de O’Higgins).

Esta versión estuvo a cargo de los académicos del área de Historia del Departamento de Ciencias Sociales, Dra. Amelia Herrera y Dr. Alex Ovalle, en conjunto con un grupo de estudiantes. Precisamente, dos estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes formaron parte de la comisión organizadora de este año, entregaron el discurso de bienvenida de las Jornadas.

En la ocasión, Valentina Santa Cruz señaló que “con el pasar del tiempo, y participando de manera activa en las versiones anteriores de las Jornadas de Estudios Históricos, hemos tomado conciencia de la relevancia y pertinencia que tiene tanto para nuestra carrera, como para nosotros este espacio de encuentro de ideas y opiniones, puesto que consideramos que el conocimiento histórico va mucho más allá de su enseñanza en las salas de clases de las diversas escuelas del país, éste también se replica en la cotidianeidad de la sociedad actual. Por esta razón, creemos que la Historia toma un rol fundamental en la formación de los jóvenes como sujetos históricos y sociales con pensamiento crítico, siendo a futuro un aporte a la mejora de la sociedad. De esta manera, nosotros, los futuros docentes del área de las Ciencias Sociales, debemos estar preparados para la enseñanza de la Historia, pero también para vivirla en nuestras vidas y qué mejor instancia y ejemplo que las Jornadas”.                                                                                                                          

Por su parte, Valentina Álvarez, junto con agradecer el apoyo brindado por la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, el Departamento de Ciencias Sociales, estudiantes, docentes y funcionarios,  expresó que en esta oportunidad, “las Jornadas de Estudios Históricos presentaron principalmente ponencias que tratan sobre el mundo hispano y americano, en donde se encuentran problemáticas que en la actualidad han tomado gran relevancia como el género, la violencia, la judicialización, entre otras temáticas que, sin duda, confluyen en un espacio de desarrollo académico local, regional y nacional. En este contexto, en donde nuestra carrera se encuentra pronta a cumplir 50 años de trayectoria y de una próxima acreditación es que con esperanza vemos un futuro en el cual la enseñanza de la Historia, en especial, sea una instancia de desarrollo profundo de conocimiento historiográfico que pueda ser llevado a la cotidianeidad por medio de espacios propulsores como las Jornadas de Estudios Históricos, que se ha ido consolidando y que esperamos que siga siendo una actividad representativa de nuestra Escuela”.

En la inauguración de este evento se hicieron presentes la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, la Secretaria de la Facultad, Mg. Carolina Rodríguez, y el Director del Depto. de Cs. Sociales, Mg. Hernán Cortés, quienes junto al Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, Directores de Escuela, académicos, estudiantes e invitados especiales asistieron además al lanzamiento del libro del Dr. Ovalle.


Ver galería de fotos

 

investigacion contable

Los representantes de la carrera de Auditoría de la ULS presentaron los resultados de tres investigaciones en CAPIC 2018.

En la Universidad Alberto Hurtado (Santiago) se desarrolló del 25 al 27 de octubre la XXIX Conferencia Académica de Investigación Contable (CAPIC), en la que los académicos de la carrera de Auditoría de la Universidad de La Serena, Patricia Cortés Iturrieta, Cristian Blanco Alfaro, Romina Galleguillos Jaime y Christian Villegas Báez, participaron con los resultados de sus investigaciones.

Una de las investigaciones presentadas fue: “Variables que inciden en las remuneraciones de los titulados de Auditoría (2013-2015) Universidad de La Serena”, un estudio de carácter cuantitativo que buscó determinar la incidencia de las variables, años de experiencia laboral, área de desempeño profesional, sexo, habilidades computacionales y habilidades sociales, en las remuneraciones de los profesionales titulados de la carrera de Auditoría entre los años 2013 al 2015. Producto de esta investigación, se logró concluir que son los titulados con mayor año de experiencia laboral los que tienden a agruparse en los tramos medios y superiores de ingreso, que es el área de Auditoría la que percibe las mayores remuneraciones, que son los varones  los perciben sueldos ostensiblemente superiores a las mujeres, que las habilidades computaciones no tienen un impacto directo en las remuneraciones y que las habilidades  sociales tienen una incidencia en el aumento de los ingresos económicos de los titulados.

También se expuso la “Guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias transversales en alumnos auditores”. A través de este proyecto de innovación educativa, se generó una guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para potenciar competencias transversales en alumnos auditores, focalizada esta en los estudiantes de VIII nivel de la carrera año 2017, y buscando potenciar las competencias transversales de trabajo en equipo, autonomía e iniciativa personal, lectura comprensiva y razonamiento lógico matemático. Dicha guía fue implementada y posteriormente evaluada, apreciándose una mejora destacable en las competencias de trabajo en equipo y autonomía e iniciativa personal, además de una mejora considerable en las competencias de lectura comprensiva y razonamiento lógico matemático.

Otra de las investigaciones fue “MILA: desafío regional para la integración de los mercados de valores”, un ensayo científico que pretendió describir la relevancia que adquiere el MILA como desafío para la integración de los mercados de valores, destacándose tanto los variados beneficios que puede generar esta integración, como lo son la disminución en el costo de capital, la promoción de mercados de sus integrantes, las economías a escala y su contribución al proceso de diversificación de sus inversores, como así también los desafíos que es preciso superar con el fin que permita consolidarla como una alternativa válida y seria a ser considerada como propuesta de inversión.

CAPIC fue fundada el año 1990, por representantes de la carrera de Auditoria en Chile, con el propósito de fomentar el desarrollo de la contabilidad a través de la investigación. Actualmente está formada por 26 universidades chilenas y 5 universidades extranjeras que dictan la carrera de Auditoría (http://www.capic.cl).

Cabe señalar, que la próxima CAPIC se realizará en la Universidad del Magdalena de Colombia, y posteriormente el año 2020 será organizada por la Universidad de La Serena.

 

 

charla violencia

El ciclo de talleres comienza este miércoles 31 de octubre en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard.

Con la finalidad de tomar conciencia de los derechos de las mujeres y promover una cultura más respetuosa, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), el Centro de la Mujer  Liwen y el Centro de Hombres por una Vida sin Violencia realizarán una serie de talleres gratuitos y abiertos a toda la comunidad universitaria y de las comunas de La Serena y Coquimbo.

El ciclo de talleres que se llevará a cabo en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena (Amunátegui 851), de 15:00 a 18:00 horas, se inicia este miércoles 31 de octubre, oportunidad en la que se abordará la contextualización de la problemática, el origen de la política pública, y género y violencia.

Los talleres prosiguen los días 7, 14 y 21 de noviembre, contemplándose intervenciones del Centro de la Mujer Liwen con “Modelo de abordaje de las violencias en contexto de pareja o ex pareja” y del Centro de Hombres por una Vida sin Violencias con Masculinidad Hegemónica, Violencia Masculina y Modelo HEVPA, además de analizarse aspectos legales de la VCM (Ley 20.066, Ley de Tribunales de Familia, Ley de femicidios, usufructos, propiedades, etc.).

 

 

expo educativa

La actividad es gratuita y dirigida a escolares, estudiantes de enseñanza media, universitarios, profesores y público general.

Mejorar el conocimiento de la comunidad respecto de los parásitos transmisibles entre humanos y mascotas y sobre los riesgos de tener mascotas desatendidas, es el principal objetivo de una muestra educativa que estará abierta al público desde el 13 al 15 de noviembre en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena (Colina El Pino).

Como explicó el académico e investigador del Departamento de Biología de la ULS, Dr. Jorge Cepeda, “el interés actual de las personas por las mascotas y su posterior abandono, está creando un problema de salud pública en crecimiento en la conurbación La Serena-Coquimbo. Perros abandonados en malas condiciones están tendiendo a aumentar en los espacios públicos. Respecto de la transmisión de parásitos entre ser humano-mascota, existe aparentemente desconocimiento. Con esta actividad abordamos el problema desde el punto de vista educativo y cultural”.

Para ello se han unido las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Enfermería y Periodismo, con la ayuda complementaria de profesionales del Ministerio de Salud Coquimbo y el patrocinio y auspicio de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS).

Se considera exponer material parasitológico, paneles ilustrativos, explicaciones, reportajes, entrevistas, videos y charlas a cargo de docentes, investigadores, profesionales especializados y estudiantes de las carreras organizadoras.  

La actividad es gratuita y dirigida a escolares, estudiantes de enseñanza media, universitarios, profesores y público general. Permanecerá abierta de 10:00 a 13:00 hrs. y de 15:00  a 18:00 hrs.

Para inscripciones de comitivas escolares, contactarte con el profesor Mario Zepeda al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

ferias pace

Las ferias se han realizado en las comunas de Punitaqui y Combarbalá.

El Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena participó en las ferias vocacionales organizadas por los establecimientos educacionales acompañados por el Programa PACE ULS: Liceo Alberto Gallardo Lorca de  Punitaqui y Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá.

ferias pace2 Las actividades tienen como propósito entregar información sobre las carreras impartidas por la casa de estudios superiores, así como también sobre el programa y sus objetivos a la comunidad educacional.

Para el coordinador PACE del Liceo Samuel Román Rojas, Ángel Vega, “fue una excelente instancia en la cual nuestros estudiantes pudieron conocer distintas carreras y áreas en profundidad en cada stand preparado por las instituciones de educación superior que participaron. También fue una excelente oportunidad para que toda nuestra comunidad educativa conociera el Programa PACE de forma más directa. Creo que la actividad fue todo un éxito”.

Las ferias vocacionales tuvieron por objetivo informar a los y las estudiantes acerca de las opciones de estudio que ofrece las IES, carreras, perfiles profesionales, mercado laboral, proyección de la carrera, posgrados y planes de estudio, entre otros. Al respecto, el coordinador PACE del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Alejandro Oses, expresó: “creo que se cumplió el objetivo de la actividad, puesto que los alumnos y alumnas pudieron ver distintos caminos por lo cuales pueden optar al momento de salir de la enseñanza media, desde las Fuerzas Armadas a estudiar en un Centro de Formación Técnica o a la universidad”.

ferias pace3El Programa PACE ULS participó en esta actividad con un taller sobre carreras y beneficios dirigido por el trabajador social del Programa, Ricardo Carmona, quien entregó información sobre becas y beneficios, además de hablar sobre la vida universitaria. “Creo que es valorable el esfuerzo que realizaron los directivos de cada establecimiento educacional, puesto que es complejo que las diferentes IES lleguen a lugares lejanos de las grandes urbes de nuestra región, siendo el principal beneficio para los alumnos recibir información valiosa para su futuro. En mi caso, entregué información sobre los beneficios a los cuales los estudiantes pueden acceder, a través de FUAS y la actualización del Registro Social de Hogares, y responder sus dudas ante financiamiento, diferencias de estudiar en una universidad y un Centro de Formación Técnico, entre otras dudas que surgieron en la charla”, precisó.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

pace ies

Las tres Instituciones de Educación Superior (IES) de la Región de Coquimbo se reunieron en CEDUC UCN.

Los equipos PACE de la ULS, UCN y CEDUC-UCN y representantes de SECREDUC Coquimbo se reunieron para analizar las distintas experiencias que han desarrollado para potenciar la vinculación entre las áreas de Preparación para Enseñanza Media (PEM) y de Acompañamiento en la Educación Superior (AES).

La jornada consideró exposiciones de cada una de las IES, para luego dar espacio a las preguntas de los asistentes.

pace ies2Para la Coordinadora de Preparación Enseñanza Media de PACE ULS, Loreto Garrido, este encuentro fue provechoso, puesto que se pudo vislumbrar el trabajo que realizan las otras instituciones. “La idea de esta jornada era básicamente poder compartir cómo estamos trabajando en cuanto a la vinculación de nuestras dos áreas de trabajo PEM y AES. Por lo tanto, es necesario ir avanzando como Programa PACE en articular acciones con los demás programas de las IES“, expresó.

Por su parte, Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero, indicó que estas instancias de reuniones, entre las IES y SECREDUC Coquimbo, llaman a la reflexión. “Sinceramente creo que son excelentes oportunidades para los equipos de ver que no importa a cuál de ellas pertenezcas, todos vivimos las mismas situaciones día a día y es importante también saber que no estás solo y que existen equipos no solo en la Región de Coquimbo, si no que en todo Chile que estamos aportando a la inclusión y a la restitución del derecho a la educación superior de los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales adscritos al Programa PACE”.

En tanto, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE CEDUC-UCN, Solange Moreno, explicó el objetivo de esta instancia: “principalmente este encuentro buscó articular los niveles de enseñanza media y superior para el análisis y comprensión de los desafíos que enfrentan los jóvenes acompañados en esta etapa de sus vidas, y lo que los equipos PACE del Programa pueden fortalecer para potenciar dicho tránsito”.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS