aniv gm

La emblemática unidad educacional, pionera en la instrucción escolar para mujeres en la Región de Coquimbo, y que hoy posee una matrícula mixta desde el año 2016, destacó las estrategias académicas implementadas que favorecen el proceso de aprendizaje y desarrollo personal de los estudiantes.

Con una asistencia masiva de estudiantes, ex liceanas, apoderados, autoridades regionales y representantes del Equipo del Programa PACE ULS, encabezadas por la Coordinadora Ejecutiva, Viviana Romero Elgueda, el Liceo Gabriela Mistral inició su mes aniversario en conmemoración de los 135 años de historia con una intervención urbana que se realizó en el pórtico del establecimiento. Los visitantes, tras haber coreado el himno institucional y la tradicional canción de cumpleaños, presenciaron el lanzamiento de cinco mil globos desde el balcón del edificio.

Posteriormente, se desarrolló el acto oficial con cuadros artísticos de la Brigada de Patrimonio, Ballet Gabriela Mistral y el taller de Música, aplaudidos por los asistentes y apoderados, quienes fotografiaron a sus hijos. El equipo directivo hizo un reconocimiento a los estudiantes destacados en asistencia y mejores promedios de cada nivel.

aniv gm2Durante el discurso entregado por la directora del establecimiento, Lorena Rodríguez Galleguillos, la comunidad liceana celebró los resultados obtenidos por el liceo en la evaluación SIMCE, que mostraron un incremento del puntaje en todas las asignaturas para los niveles segundo medio y octavo básico. “Hoy día tenemos un aumento significativo del SIMCE de 40 puntos, convirtiéndose en un hito a la historia del liceo; estamos muy contentos y esto indica que vamos en buen camino. El nivel de repitencia y deserción han bajado a un dígito. Tenemos un aumento de estudiantes extranjeros en nuestra comunidad, más de 50, lo que es un aporte muy positivo. La matrícula mixta nos invita a crear ramas deportivas femeninas y masculinas en fútbol, ping- pong, básquetbol, halterofilia, entre otros, quienes representan al establecimiento. También talleres de artes musicales, plásticas, y la participación en instancias de debate. El liceo está volviendo a ser lo que históricamente ha sido, un ícono en la educación pública”, destacó la autoridad liceana.

La Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE de la Universidad de La Serena y ex estudiante del establecimiento, expresó su orgullo de ser parte de la celebración y tener la oportunidad de rememorar su paso por el establecimiento. “Es una gran impresión ver a tantos profesores y estudiantes destacados, valorando mucho el tema de la inclusión que ha hecho el Liceo Gabriela Mistral incorporando a jóvenes inmigrantes y varones, lo que significa un gran aporte a la ciudad de La Serena y alrededores, además de estar presentes desde este año en el establecimiento educacional con la implementación del Programa PACE, dentro de la comunidad educativa es muy significativo ya que el Liceo Gabriela Mistral siempre luchó por formar parte de éste, situación que por fin este año se concreta”, sostuvo.

aniv gm3La directora del Liceo Gabriela Mistral valoró la participación del equipo del Programa PACE ULS en este nuevo aniversario de la institución educativa, indicado: “estoy realmente feliz que el equipo del Programa PACE, encabezado por una destacada liceana como lo es Viviana Romero, forme parte de este nuevo año de vida del establecimiento y que además ahora estamos adscritos al Programa por el cual tanto luchamos para acceder, solo agradecimientos y que esta nueva etapa se viene con mucho trabajo y nuevos desafíos como comunidad educativa”.

Al interior del establecimiento se montó una exposición fotográfica llamada “Capturando mi liceo”, con imágenes de sectores atractivos del edificio, declarado Monumento Histórico Nacional el año 2004. Los estudiantes de segundo medio C y segundo medio E recorrieron el establecimiento con sus cámaras durante la asignatura de Artes, dirigida por la profesora Rina Romero.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS y Prensa Liceo Gabriela Mistral

 

paseo intercambio

Esta actividad es coordinada por la Oficina de Relaciones Internacionales.

Estudiantes de intercambio de España, México, República Checa y Alemania junto a algunas tutoras chilenas y el equipo de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS, realizaron el tradicional paseo semestral por diversos puntos de la Región de Coquimbo.

paseo intercambio2Después de la llegada de los últimos alumnos, el grupo partió hacia Ovalle para conocer la hermosa Plaza de Armas con sus árboles antiguos y espejos de agua. Además, se visitó el Museo de Limarí, el cual se encuentra en la antigua estación ferroviaria de la comuna y exhibe, con mucho estilo, una rica colección arqueológica de la cultura Diaguita y otras anteriores. A continuación, los estudiantes conocieron los callejones de la autóctona Feria Modelo, con frutas, verduras, plantas, aperos y otros productos de cuero. Después de almorzar, se trasladaron al Monumento Nacional Valle del Encanto, en donde fueron guiados por don Alex a todos los lugares trascendentes con petroglifos, piedras tacitas y el baño del Inca. “No solamente por estas curiosidades, sino también por el entorno natural y el buen clima que nos tocó, ha sido una experiencia única”, señalaron los visitantes.

Antes de partir a Andacollo, disfrutaron una once con kuchen, té y café. Llegando a  la ciudad minera visitaron los trapiches de Alejandro Monreal, quien explicó su trabajo de obtener oro (un gramo por 50-100 kilos de roca aproximadamente). Esta dura manera de ganarse el pan es una tradición familiar del pirquinero, la cual perdura desde generaciones.

A continuación de esta experiencia, el grupo se trasladó al observatorio Collowara en donde después de la exhibición de un video de introducción en el tema de la astronomía relacionada con la “Región Estrella”, se tuvo la oportunidad de observar la luna, un cúmulo abierto y los planetas Júpiter y Saturno.

Cansados pero llenos de nuevas impresiones y experiencias, estudiantes y tutoras regresaron a La Serena terminando su paseo semestral.

 

pizarro

El Dr. Jaime Pizarro-Araya presentó la ponencia: “La experiencia del Inventario de Biodiversidad en la macrozona norte. Hallazgos para el patrimonio natural del país”.

El académico e investigador del Departamento de Biología de la U. de La Serena, Dr. Jaime Pizarro-Araya, participó en la 1ra Feria de la Biodiversidad del Cordón Cantillana Sur, iniciativa desarrollada en Coltauco y que se enmarcó dentro en las actividades que impulsa y apoya el Proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, SIMEF (http://simef.cl/), y en el piloto de Manejo Forestal Sostenible en la Provincia del Cachapoal, en la Región de O'Higgins.

Durante la actividad, el representante de la ULS presentó la ponencia denominada: “La experiencia del Inventario de Biodiversidad en la macrozona norte. Hallazgos para el patrimonio natural del país”, de los autores Jaime Pizarro-Araya y Fermín M. Alfaro.

La feria tuvo como objetivo relevar la biodiversidad del territorio que vive en torno al Cordón Cantillana Sur, y permitió reunir a actores locales e institucionales, con el fin de mostrar iniciativas, proyectos y trabajos relacionados a la conservación y difusión de la biodiversidad.

 

iwore

En el evento se presentarán los resultados relativos a pronóstico de energías renovables generados en el marco de dos proyectos.

La Universidad de La Serena en conjunto con el Centro de Energía Solar e Investigación de Hidrógeno (ZSW), Alemania, están invitando a participar en el “International Workshop on Renewable Energies: from Research to Applications”, que se realizará en el Hotel Club La Serena, el 5 de julio del presente año.

El objetivo principal de este evento es presentar los resultados relativos a pronóstico de energías renovables generados en el marco del proyecto “Sistema de pronóstico de la energía generada por un parque eólico” financiado por el programa FONDEF IDeA de la Comisión Chilena de Ciencia y Tecnología (CONICYT), y el proyecto de Cooperación Internacional Chileno - Alemán “Prediction of an optimized provision with renewable energy in Chile” financiado por el Ministerio alemán de Investigación y Capacitación (BMBF) y CONICYT. En los últimos tres años, la ULS y el ZSW han colaborado estrechamente en el marco de este proyecto.

Además de presentar los resultados de ambos proyectos, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y empresas chilenas han sido invitadas a presentar sus actividades en el campo de las energías renovables, y la necesidad de tener pronósticos de energía para parques eólicos y solar fotovoltaico.

El workshop pretende reunir a investigadores académicos y empresas, brindando una excelente oportunidad para discutir los últimos resultados de investigación, así como también de conocer problemas que se presentan en la industria y aplicaciones industriales de las energías renovables en Chile, y que podría dar lugar a futuros proyectos de investigación aplicada.

El Comité Organizador está integrado por Sonia Montecinos, Roberto Cabrales, Jorge Núñez, Luis Silva, Carlos Rodríguez, Jorge Núñez y Danilo Carvajal, por parte de la ULS; y  Anton Kaifel y Martin Felder, de ZSW.

Este evento es gratis, pero con cupos limitados.

El programa del workshop y su registro se encuentran disponibles en el sitio web: http://doctoradoeama.userena.cl/iwore/.

 

extensionismo

A través de este proyecto, que tiene como institución co-ejecutora a la ULS, se espera mejorar la competitividad de la industria de la construcción en la Región de Coquimbo.

Con el objetivo de disminuir las brechas productivas y de sustentabilidad que se producen en las pyme de la industria de la construcción, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Maule, con el financiamiento de CORFO y el apoyo de diversas instituciones, lanzaron en la capital de la Región de Coquimbo el Centro de Extensionismo Tecnológico para la Productividad y Construcción Sustentable - Nodo Norte.

extensionismo2Esta iniciativa, que tiene como institución co-ejecutora a la ULS (a través de la Escuela de Ingeniería en Construcción), considera la consecución de actividades tendientes a mejorar la gestión de la industria de la construcción en la Región de Coquimbo.

Respecto al proyecto, el Director de DECONUC y del Centro de Extensionismo de dicha casa de estudios, Leonardo Veas, precisó que esta iniciativa de Vinculación con el Medio e Investigación, abarca cinco regiones del país (Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule y Metropolitana), contemplando una cobertura de más de 12 mil empresas y más de 400 mil trabajadores. El profesional expresó que la misión del centro es “impulsar la transformación del sector, promoviendo la innovación, la adopción de tecnologías y/o de nuevos desarrollos tecnológicos en las pyme, para lograr mayor productividad y sustentabilidad sectorial”.

El Centro de Extensionismo busca profundizar y precisar el diagnóstico sectorial de las empresas pyme de la construcción; diseñar e implementar un modelo de gobernanza que asegure sustentabilidad técnica de la entidad en el largo plazo; fortalecer el capital humano existente en la entidad tecnológica, a través de la incorporación y formación de profesional técnico y científico de alta calificación; y reforzar la infraestructura y equipamiento tecnológico para la innovación, generando modelos de uso colaborativos.  

extensionismo3El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que el “plantel estatal, a través de una serie de acciones de vinculación con el medio e investigación, ha propiciado una mejora sustantiva de la competitividad de la industria de la construcción, principalmente en la Región de Coquimbo, y este Centro de Extensionismo no viene sino a consolidar nuestro accionar en pro de mejorar el desarrollo sustentable de la industria y en particular de las empresas pyme que la conforman”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Mario Durán, afirmó que el proyecto apunta a un cambio sustantivo en el sector y refleja lo importante que es el trabajo conjunto entre la industria de la construcción y la Universidad, “donde la institución tiene mucho que aportar”.

El Director Regional (s) de CORFO, Gustavo Dubó, en tanto, junto con valorar el trabajo de vinculación de la ULS y su aporte al entorno, indicó que para la Región de Coquimbo es muy relevante el sector de la construcción y que este proyecto “nos pone en órbita respecto a procesos que van a llevarse a nivel nacional y, de alguna manera, a partir del trabajo que se viene desarrollando en la Universidad de La Serena, poder participar activamente de ellos”.

extensionismo4Mientras que el Director de la Escuela Ingeniería en Construcción de la U. de La Serena y Director Regional del Centro de Extensionismo Tecnológico, Mg. Rodrigo Olivares, señaló que “esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo sistemático de vinculación con el medio e investigación, que durante años hemos estado desarrollando en conjunto con las principales entidades que componen la industria de la construcción en la Región de Coquimbo y del país. De esta forma, hace más de un año que estamos participando en un sinnúmero de actividades junto a la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Católica del Maule, con el propósito de ir consolidando el Centro de Extensionismo, con empresas que han creído en este proyecto y que han demostrado muy buenos resultados. Hoy damos inicio al trabajo en nuestra región, con el firme compromiso de mejorar la competitividad de la industria de la construcción, mejorando la productividad de nuestras empresas, mediante la aplicación de metodologías de diagnóstico, formación, charlas, seminarios y encuentros tecnológicos que serán de gran ayuda para el sector por los próximos años”.

Durante la actividad de lanzamiento, el gerente del CETDECON UC, Gonzalo Bustamante, entregó detalles de este proyecto que también tiene como entidades co-ejecutoras a Tecnalia y X Pande Consultores, y como entidades asociadas aAchival A.G., Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores A.G., Eraikune- Cluster de la Construcción del País Vasco y por supuesto, la Cámara Chilena de la Construcción.

 

semana artistica

El establecimiento realizó distintas actividades en conmemoración de la Semana de la Educación Artística.

Con el fin de involucrar a toda la comunidad que rodea el establecimiento educacional, se realizó la clausura de la VI versión de la Semana de la Educación Artística en la plaza Independencia en el sector de la Antena, en la ciudad de La Serena.

Una gran fiesta de la cultura, en la cual la comunidad educativa del Colegio Pedro Aguirre Cerda compuesta por: directivos, profesores, asistentes de la educación, alumnos y alumnas de todos los niveles compartieron sus talentos artísticos a padres, apoderados y a toda la comunidad  presente en la plaza aledaña al establecimiento.

Para la directora, Irma Gaete, esta clausura fue especial, ya que como colegio se decidió involucrar a toda la comunidad, “estoy muy satisfecha que nuestros alumnos puedan mostrar sus talentos artísticos y potencialidades a toda la comunidad y muy agradecida de todos aquellos que asistieron a este evento, que es muy importante para nosotros como comunidad educativa”.

semana artistica2Para el coordinador del Área Artística del Colegio Pedro Aguirre Cerda, Gustavo Araya, esta fue una excelente instancia de clausura para una gran semana de la Educación Artística del establecimiento educacional. “Con gran satisfacción y orgullo hemos concluido la celebración de la VI versión de la Semana de la Educación Artística en el Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena. Gracias a los y las estudiantes que participaron, a sus familias y a la comunidad docente y asistentes de la educación de nuestro establecimiento”, expresó.

Mientras que la Coordinadora de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Loreto Garrido, sostuvo que esta jornada refleja el compromiso de la comunidad del Colegio Pedro Aguirre Cerda con sus proyecto educativo,  “es muy bello ver cómo los y las estudiantes lograron integrar a toda la comunidad  de la Antena en esta clausura de la Semana de la Educación Artística; creo que es impresionante el poder que tienen las artes de convocar, reunir, entretener y además de ello entregar un mensaje a nuestra comunidad y sociedad, me parece una excelente  iniciativa, que como Programa PACE, esperamos apoyar en un futuro”.

Toda una semana de la cultura revolucionó nuevamente a la comunidad escolar del Colegio Pedro Aguirre Cerda, en la VI versión de la Semana de la Educación Artística, con una variedad de presentaciones e intercambios culturales con otros establecimientos educacionales de la comuna.

La actividad inaugural de la VI Semana fue el concierto del Ensamble Villanueva de La Serena y la presentación del destacado musico y docente de la Universidad de La Serena, Raúl “Talo” Pinto junto a estudiantes del 4° básico del establecimiento.

semana artistica3En la segunda jornada, estudiantes de la especialidad de Danza, dirigida por la profesora Jaqueline Pacheco, compartieron parte de su trabajo con la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Andacollo en Las Compañías.

La tercera jornada de la Semana de la Educación Artística estuvo marcada por la visita del taller Willka Aru del colegio Nuestra Señora de Andacollo de Las Compañías, el que junto a su profesor José Chirino, deleitó con parte de su repertorio a toda la comunidad del colegio.

La cuarta jornada estuvo a cargo del cuarteto de cellos del colegio, dirigido por la profesora Adriana Aquea, y que desarrolló un mini concierto para los estudiantes del electivo de música del Christ School de Las Compañías, junto a la estudiante Alejandra Cortés de ese establecimiento, quien toca el cello desde hace tres años.

Un concierto de extensión en el Colegio Nuestra Señora de Andacollo marcó la quinta jornada de la VI Semana de la Educación Artística del Colegio Pedro Aguirre Cerda, que desarrolló impecablemente la Orquesta Sinfónica Latinoamericana del establecimiento.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS