santander becas

Mediante una selección que se ajustó a los requisitos de la entidad bancaria y la Universidad de La Serena, los favorecidos ya fueron contactados.

De las carreras de Auditoría, Periodismo, Ingeniería Civil de Minas e Ingeniería de Minas fueron los alumnos de la U. de La Serena que se vieron favorecidos por la Beca Práctica Santander, que busca subvencionar por el período de 3 meses o 520 horas equivalentes el proceso de práctica profesional.

Los estudiantes beneficiados fueron Johan Araya Contreras, Raquel Pérez Cortés, Magdalena Díaz Cortés, Zunilda Arias Véliz, Ricardo Muñoz Fuentes, Karla Galleguillos Jaime y Saraí González Lillo.

La convocatoria, que reunió a 20 instituciones de Santiago y regiones, entregará a cada becado un monto de USD1000, dineros que serán traspasados a la Universidad de La Serena y que se administrarán para el pago del desarrollo de la práctica.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Educación Superior promovido por Banco Santander a través de Santander Universidades.

jornada reg inclusion

El encuentro organizado por la ULS, permitió que las propias personas con discapacidad analizaran las políticas públicas en materias de inclusión educacional y social que les afecta directamente.

En el Estadio La Portada y con una activa participación de organizaciones de y para personas con discapacidad, familias y cuidadores, funcionarios públicos y público en general, se realizó la Jornada Regional “Avances y desafíos de la política pública en Discapacidad: así vivimos la inclusión en la Región de Coquimbo”, actividad realizada por la Universidad de La Serena, a través de su Programa de Apoyo a la Discapacidad, con el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

jornada reg inclusion2La actividad tuvo como propósito analizar críticamente y a través de las experiencias regionales, los avances de la implementación de las políticas públicas en materia de discapacidad desde el 2008, año en que nuestro país ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, buscó analizar la realidad de la Región de Coquimbo para plantear los nuevos desafíos en cuanto al acceso a servicios, el ejercicio pleno de derechos y la participación social de personas en situación de discapacidad.  

El encuentro consideró el Conversatorio “Desafíos para la inclusión social de personas en situación de discapacidad: análisis del Plan Nacional”, una muestra inclusiva de emprendimiento, relatos vivenciales del ejercicio de derechos e inclusión social, números artísticos, deporte adaptado, baile entretenido, entre otras actividades.

“Este día fue muy importante porque permitió que las propias personas con discapacidad analizaran las políticas públicas en materias de inclusión educacional y social que les afecta directamente. De  estos análisis surgen las propuestas para superar los desafíos en materia de igualdad de oportunidades y justicia social, para un grupo de nuestra sociedad que se había visto postergado”, puntualizó la académica del Departamento de Educación y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS, Dra. Georgina García.

jornada reg inclusion3La profesional agregó que esta actividad además “permitió que las propias organizaciones de y para personas con discapacidad tomaran contacto entre ellas y tomaran contacto directo con  funcionarios públicos, en un espacio diferente con actividades que promueven la comunicación y el conocimiento entre todos. Fue una excelente Jornada organizada por el equipo de proyectos del Programa de Apoyo a la Discapacidad, cuya encargada es Karla Rivera. Estas actividades además, permiten que nuestra Universidad promueva las transformaciones sociales de la región”.

En este sentido, el Vicerrector Académico de la casa de estudios, Dr. Jorge Catalán, destacó la realización de esta Jornada y sostuvo que como universidad estatal, “la Universidad de La Serena tiene un fuerte compromiso social, desarrollando diversas acciones hacia la comunidad, en especial hacia la población en situación de discapacidad, a través de diversos programas ejecutados tanto en la Región de Coquimbo, como en el trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional. Por ello, el Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS se ha adjudicado con el Servicio Nacional de la Discapacidad, diversos proyectos que han sido ejecutados en las regiones de Atacama y Coquimbo, a fin de promover la consecución de los cambios culturales y sociales que se requieren en una sociedad más inclusiva”.

En la actividad estuvieron presentes diversas autoridades regionales y comunales, entre ellas el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, quien indicó que "hemos avanzado en materia legislativa, hemos avanzado en materia de infraestructura física, en los colegios, en los centros comerciales, producto de las condiciones legales que hemos ido generando a toda la sociedad para que se incluyan a las personas con discapacidad".

 

 

c postulacion

La actividad organizada por el Departamento de Comunicaciones Corporativas, tiene el objetivo de entregar orientación acerca del proceso de postulación a la Universidad en el marco de la Admisión 2018.

El martes 26 de diciembre, a las 08:00 horas, será un importante momento para quienes hayan rendido la Prueba de Selección Universitaria (PSU) este 2017, ya que se realizará la entrega oficial de los puntajes obtenidos en las pruebas de Lenguaje, Matemáticas, Historia y Ciencias. Con estos resultados, los alumnos y alumnas de la Región de Coquimbo, podrán iniciar su proceso de postulación a las distintas universidades del país, adscritas al Sistema Único de Admisión, proceso que estará abierto hasta el día sábado 30 de diciembre.

Es por esto, y con la finalidad de entregar una ayuda a todos estos estudiantes de la región, que la Universidad de La Serena realizará nuevamente su ‘Centro de Postulación’, instancia en donde los jóvenes podrán acercarse a la casa de estudios a recibir orientación para el momento de postular a la carrera que deseen.

c postulacion2Este Centro de Postulación, se realizará entre los días 26 y 28 de diciembre, en horarios de 09:00 a 12:30 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.; mientras que el día viernes 29, lo hará de 09:00 a 13:00 hrs.

El Centro de Postulación ULS operará en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, ubicado en Av. Raúl Bitrán N°1305 (Colina El Pino), La Serena.

Para quienes deseen asistir, se contará con buses de acercamiento al Campus, los que saldrán desde el Campus Ignacio Domeyko, ubicado en calle Benavente N°980.

Además de los módulos de ayuda a la postulación, operarán también asistentes de Bienestar Estudiantil, quienes orientarán en la postulación a beneficios; y profesionales del Programa PACE y del Programa de Fortalecimiento a las Pedagogías.

Los resultados de estas postulaciones serán publicados el 18 de enero del 2018, para luego dar inicio al proceso de matrículas el 19 de enero del mismo año.

 

musica

La iniciativa de investigación aplicada, fue presentada a través del Programa de Atracción de Capital Humano Avanzado Extranjero y sirve para aprender música desde la casa.

Durante el transcurso del 2017, el Departamento de Música de la Universidad de La Serena desarrolló un proyecto de investigación aplicada denominado EducaMus, plataforma informática dedicada al aprendizaje musical financiada por medio del Programa de Atracción de Capital Humano Extranjero de CONICYT.
Actualmente, son tres los cursos desarrollados para EducaMus que se encuentran operativos. Se trata de ‘Formación Musical para Profesorado de Ed. Básica’, ‘Introducción a la Investigación en Educación Musical’ y ‘Tecnología en la Investigación en Educación Musical’.

Una de las novedades del curso de Formación Musical para Profesorado de Ed. Básica de Educamus es que propone actividades para cantar y para hacer ritmo a través de programas asociados a la plataforma. Estos programas evalúan a tiempo real la interpretación del usuario, devolviendo una calificación.
Los objetivos y contenidos del curso de Formación Musical EducaMus están estructurados teniendo en cuenta varios estándares básicos de la formación musical establecidos por el MINEDUC. Los contenidos abordan el ritmo, la entonación vocal, la percepción estructural y la teoría y lectoescritura musicales y se abordan mediante tres tipos de actividades: percepción, producción y simbolización.

El profesor invitado del proyecto es el Dr. Jesús Tejada, de la Universidad de Valencia, quien junto al Dr. Mario Arenas (Depto. de Música, ULS), Tomás Thayer (UMCE), Claudio Merino, Tania Ibáñez y Marcela Oyanedel (Depto. de Música, U. de Chile), realizaron el diseño y soporte presencial durante el primer año de la plataforma.

Sumado a esta plataforma, se concretaron otros trabajos como la realización del Seminario sobre Tecnología Musical de Audio, impartida al claustro de profesores de instrumentos y de conjunto instrumental, y la realización de distintos cursos y producción científica.

reforestacion

Las especies, fueron donadas por una entidad privada y serán utilizadas en el plan de arborización que desarrolla el Departamento de Biología para distintos campus de la Universidad.

Las especies recibidas fueron Peumos (Cryptocarya Alba), Algarrobos (Prosopis Chilensis), Alcaparras o Quebrachos (Senna Candolleana), Cuncos Rojos (Colettia Ulicina), Molles (Schinus latifolius) y Stipas. El encargado de recibir esta donación fue el académico e investigador del Departamento de Biología, Dr. Cristian Ibáñez, quien además se encargó de la habilitación de un invernadero preparado con un sistema de riego solar automático por micro aspersión, que logrará mantener la hidratación permanente de cada planta, para que gradualmente se aclimaten a su nuevo ambiente hasta mayo del próximo año, cuando serán finalmente parte del proceso de reforestación de cada campus de la Universidad de La Serena.

reforestacion2Ibáñez destacó que “esta donación es muy importante, porque podremos continuar con un programa de arborización que estamos implementando hace un par de años, y que nos va a permitir forestar los campus de la universidad, incluyendo el de Ovalle con árboles nativos que además tienen la gran ventaja de ser árboles de bajo requerimiento hídrico”.

El académico agregó que “en particular, nos interesa también evaluar nuestra huella de carbono y cómo la incorporación de todos estos árboles en los campus nos ayudarán a reducir nuestra huella y quizás, quién sabe en un futuro no muy lejano, ser una universidad carbono neutral”.

Luego de los meses de aclimatación, el próximo año comenzará el proyecto de reforestación, que será llevado a cabo junto a funcionarios, académicos y estudiantes de cada campus para lograr una actividad colaborativa con la participación de toda la comunidad universitaria.  

Fuente: Prensa Ineergias

 

 

apoyo oficinas

La iniciativa se enmarca dentro del proceso de renovación de material e implementación de las distintas unidades de la casa de estudios.

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del ‘Programa de Apoyo a la Discapacidad’, adscrito a la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), la oficina a cargo de la ejecución de esta iniciativa recibió nuevo equipamiento computacional. El aporte, fue realizado por administración central, a través de la Oficina de Acreditación.

Este equipamiento permitirá la utilización de software especializados para personas con discapacidad, por lo que los estudiantes podrán contar con una herramienta más de ayuda para desarrollar su vida universitaria, ya que su uso no se restringirá exclusivamente al personal dedicado a desarrollar la labor administrativa, sino que también podrá ser utilizado por cualquier estudiante que se encuentre en la necesidad de utilizarlo y que forme parte del Programa.

Para la encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, la entrega de este equipo es bastante importante, ya que es una herramienta que llega a complementar el trabajo que ya se está realizando. “Para nosotros es muy importante que la Universidad invierta en temas de inclusión, en especial, para estudiantes en situación de discapacidad, porque este es un tema de derechos humanos, de equidad social y además es una clara muestra de que nuestra institución está comprometida con los cambios sociales, políticos y culturales que requiere el país para garantizar igualdad de derecho para todos los estudiantes”, afirmó.

La también académica del Departamento de Educación, se refirió además, a la forma en que estos equipos serán utilizados. “Lo utilizará, por una parte, el propio programa de inclusión a la discapacidad, en la elaboración de informes, en la búsqueda de información, pero también los propios estudiantes que disponen de esta sala para poder estudiar”.