probioticos

La actividad está dirigida a profesores de Biología, estudiantes de pregrado de áreas de las ciencias y la salud y público general interesado en temáticas científicas.

"Probióticos de Avanzada" se titula la charla que dictará la Dra. Apolinaria García, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Concepción, el jueves 30 de noviembre, a partir de las 16:00 horas, en la Sala B-1 del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena (Campus Andrés Bello).

La Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, en conjunto con el académico Dr. Luis Castillo, del Departamento de Biología de la ULS, y la Sociedad Chilena de Microbiología, realizarán este tercer coloquio de actualización en temas de Microbiología, el cual cuenta con el apoyo institucional a través de la Oficina de Acreditación.

La charla está dirigida a profesores de Biología, estudiantes de pregrado de áreas de las ciencias y la salud y público general interesado en temáticas científicas. La actividad no tiene costo para los asistentes.

Interesados contactar al profesor Francisco López (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, con CC al Dr. Luis Castillo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

discapacidad ddhh

En el congreso estuvo presente la Dra. Georgina García, encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad, y la alumna Noelia Calderón, quien dio a conocer las actividades que realizan los estudiantes del plantel estatal en materias de concienciación por una educación más inclusiva.
 
La académica del Departamento de Educación y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, expuso en el IX Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH: “Saberes, artes y debates decoloniales de nuestra América. Hacia una pedagogía emancipadora”, que se realizó en la Universidad de Lanús  y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

La docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, participó representando al país en su calidad de encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y formó parte de la Mesa: “Panel Latinoamericano dando a conocer la realidad de las personas con discapacidad en el país”. También presentó la ponencia: "Políticas públicas en educación superior para estudiantes con discapacidad en Chile".

discapacidad ddhh2Al evento además asistió y expuso la alumna de la Universidad de La Serena, Noelia Calderón, quien dio a conocer las actividades que realizan los estudiantes de la ULS en materias de concienciación por una educación más inclusiva.

En dicho encuentro hubo espacio para presentaciones, trabajos en grupo, conversatorios y expresiones artísticas. El objetivo del congreso era instalar el debate sobre la temática de la discapacidad dentro del ámbito universitario como una cuestión de derechos humanos, intercambiando conocimientos y experiencias en las áreas de docencia, extensión e investigación, desde la perspectiva del arte y la educación inclusiva.

Al congreso asistieron 270 participantes, entre académicos, profesionales y  estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas con y sin discapacidad, pertenecientes a 11 países de la región de América Latina y el Caribe.
 
Al finalizar el encuentro, se entregaron las conclusiones finales al representante de la Tercera Conferencia  Regional de Educación Superior, entidad que lidera un Plan de Acción sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, en la perspectiva del desarrollo humano sostenible y el compromiso con sociedades más justas e igualitarias, ratificando la responsabilidad de los Estados de garantizar la Educación Superior como bien público y derecho humano y social (http://www.cres2018.org).

discapacidad ddhh3Conclusiones finales

Respecto a las políticas universitarias sobre inclusión educativa, los expositores señalaron que en algunos países de la región, las políticas públicas en esta materia son insuficientes y desarticuladas. Algunos países poseen políticas universitarias sobre inclusión educativa para personas en situación de discapacidad elaboradas por las propias comunidades universitarias, en otras instituciones poseen estas normativas pero son poco explicitas y en otras simplemente no posee políticas al respecto. Todas las normativas, señalan los expositores, tienen como referente a la Convención y esta normativa es un medio para impulsar los cambios para una sociedad accesible para todos pero no es una finalidad. Además, destacaron que en todos los países no existen datos exactos de la cantidad de estudiantes en situación de discapacidad en Educación Superior pero en varias universidades hay interés en generar espacios, comités o unidades a cargo de promover procesos de educación inclusiva en este nivel. Finalmente, explicitan que la generación de conocimientos en torno a la inclusión educativa para estudiantes con discapacidad es escasa y los recursos para ello son insuficientes.

 

jornada kine

La jornada tuvo como objetivo el propiciar y reunir a los profesionales del área de atención terciaria de salud con el fin de actualizar los conocimientos en el área y propiciar un trabajo transdisciplinario.

El pasado viernes 17 de noviembre se realizó la Primera Jornada gratuita de Actualización de Paciente Critico Pediátrico, co-organizada por la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena y la Sociedad de Kinesiología Intensiva de Chile, filial IV Región. En esta actividad participaron 50 profesionales (kinesiólogos, enfermeras y médicos) junto a 20 estudiantes del programa de pregrado de la ULS.

La jornada de actualización tuvo como objetivo el propiciar y reunir a los profesionales del área de atención terciaria (hospitalaria) de salud con el fin de actualizar los conocimientos en el área y propiciar un trabajo transdisciplinario.

En el encuentro se abordaron diversas temáticas como interacción cardiopulmonar en VMI en paciente pediátrico, evaluación del deterioro funcional del paciente critico pediátrico, VAFO ¿Rescate o Preventivo?, manejo de vía aérea pediátrico, evaluación de función pulmonar en pacientes pediátricos ¿BedSide? y oxigenoterapia de alto flujo.

Se consideraron las exposiciones de Sergio Puebla, médico intensivista pediátrico - UPCP Hospital San Pablo, Coquimbo; Sebastián Godoy, kinesiólogo - UTIP Hospital San Juan de Dios, La Serena - UPCP Hospital San Pablo; Danny Maturana, kinesiólogo - UTIP Hospital San Juan de Dios; Alejandra Neira, kinesióloga - UPCP Hospital San Pablo; Darwig Burrows, kinesiólogo -  UTIP Hospital San Juan de Dios (r); y Manuel Fuentes, kinesiólogo - UPCP Hospital San Pablo (r).

Cabe destacar, que estas actividades se enmarcan dentro del plan operativo 2017 y del plan estratégico de la carrera de Kinesiología, con el fin de generar una vinculación con el medio, propiciar el mayor contacto de los estudiantes con sus futuros colegas y las necesidades de la comunidad.

pablo castro

La presentación en la Escuela de Posgrado formó parte de una serie de actividades desarrolladas por el Dr. Pablo Castro.

En el marco de una invitación como profesor visitante por parte de la Maestría en Cognición y Desarrollo del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el académico del Depto. de Psicología de la U. de La Serena, Dr. Pablo Castro, dictó la conferencia “¿Límites con nuestros/as hijos e hijas? ¿Son adecuados los castigos? Lo que podemos afirmar hoy desde la investigación en disciplina parental”, en la Escuela de Posgrado de la casa de estudios peruana.

pablo castro2 En la presentación, basada en estudios latinoamericanos sobre las creencias de padres y profesionales acerca de la disciplina parental o familiar, se presentaron antecedentes para responder a las interrogantes planteadas. Además, se expuso una síntesis de la evidencia científica actual acerca de las diferentes técnicas de disciplina parental, su efectividad y consecuencias en los hijos y las hijas. En base a ejemplos se invitó a los asistentes a diferenciar diferentes estilos de crianza y en específico de disciplina familiar.

A esta conferencia se suman otras actividades como parte de su estadía, la que se extendió del 6 al 10 de noviembre. “Sostuve reuniones con académicas y sus tesistas, participé de un conversatorio con grupos de investigación, dicté una clase para la Maestría y una conferencia de extensión en su centro cultural”, detalló el académico de la ULS y director de Investigación de la Fundación América por la Infancia.

cellfie

Entre los días 9 y 11 de noviembre se realizó en Santiago el segundo Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC), el cual abordó diferentes tópicos relacionados con la educación, la ciencia y la tecnología.

“Cellfie-ULS” es una aplicación móvil utilizada en las sesiones de trabajo de laboratorio, y que permite a los estudiantes capturar, etiquetar y publicar imágenes de microscopía tomadas con sus dispositivos móviles y posteriormente consultarlas a través de un repositorio web disponible online.

En este contexto, la investigación “Cellfie-ULS: Sistema de apoyo para la captura, etiquetado, administración y publicación de fotografías tomadas a través de un microscopio óptico usando un dispositivo móvil” fue presentada en la sesión “Las TIC en la enseñanza de las Ciencias” del segundo Congreso de la SChEC.

El sistema, financiado inicialmente por el Concurso Buenas Prácticas Docentes 2016 de la ULS y con aportes institucionales posteriores, fue creado por los académicos Mg. Francisco López y Mg. Claudio Palma (Departamento de Biología), Dr. Mauro San Martín (Departamento de Matemáticas), el ingeniero en computación Camilo Ibacache (Departamento de Biología), junto a los estudiantes de la carrera Ingeniería en Computación, Ariel Pérez, Felipe Fernández y Felipe Robledo.

“A nuestro juicio, el congreso de la SChEC se constituye en un interesante y valioso espacio para la presentación y discusión de las ideas y productos que desarrollamos, los cuales están orientados a promover la enseñanza y el aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades TIC en estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena”, señaló el académico López.

Cabe destacar, que “Cellfie-ULS” es uno de los desarrollos ejecutados el 2017, y se suma a la aplicación móvil con visualización en Realidad Aumentada “División Celular 3D”.

Fuente: PMI FIP ULS1501

jornada ovalle

La actividad PAC ULS se desarrolló en la comuna de Ovalle y contó con la participación de directivos, docentes y alumnos del establecimiento educacional.

La Jornada Académico-Cultural efectuada en el Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle es una actividad que ejecuta el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, la cual está enmarcada dentro del área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM). Estas jornadas tienen como propósito el desarrollo de habilidades trasversales en los estudiantes, además de realizar actividades artísticas y deportivas para la toda la comunidad escolar.

jornada ovalle2El principal propósito de esta actividad consiste en informar el rol que desempeña el Programa PACE ULS dentro de los establecimientos educacionales. En relación a la jornada realizada, Ana María Alcayaga, jefe técnico del Colegio, indicó que “fue bastante atareado, con un gran despliegue, muy bien producido. Creemos que ha sido muy bueno que asistieran otras instituciones. El trabajo con los estudiantes es lo que más nos interesaba, que lograran aprovechar las charlas o talleres. También quisimos que la parte artística generara motivación entre el alumnado”.

La programación de la actividad consistió en talleres, charlas y la ejecución de actividades artísticas y deportivas dirigidas a toda la comunidad educativa. De acuerdo a lo anterior, el encargado de Comunicaciones del Programa PACE ULS, Daniel Aguayo, “que las Jornadas han sido muy bien recibidas en todos los establecimientos en los que hemos estado hasta el momento. En especial, en el Colegio Raúl Silva Henríquez, la planificación salió perfecta, con un gran apoyo de parte de la comunidad escolar. Siento que existe un gran compromiso de parte de esta entidad educativa, ya que todos los docentes nos apoyaron en la realización de esta actividad”.  

Por su parte, el alumno de tercero medio, Ignacio Muñoz, que participó de la Jornada cantando como solista, comentó que “me pareció muy entretenido por la realización de los talleres y el grupo de música que viene de la Universidad de La Serena. Además, me llamó la atención, porque esta Jornada está integrando a los alumnos de primero y segundo medio para que conozcan al Programa y se esfuercen el próximo año”.

jornada ovalle3Tal como en Jornadas anteriores, el Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501 de la Universidad de La Serena, ha participado enérgicamente, apoyando la labor del Programa de Acompañamiento PACE. El responsable de la Subunidad de Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil, Diego Contreras, manifestó que “ha sido interesante la participación en las Jornadas PACE porque nos hemos dado cuenta que hay muchos estudiantes que quieren estudiar alguna carrera relacionada con las Pedagogías. Por ello, estas actividades nos han servido para lograr detectar nuevos estudiantes interesados en ser docentes, en especial, en las Pedagogías que se imparten en la Universidad de La Serena”.

En el transcurso de la Jornada Académico-Cultural, la comunidad escolar pudo recrearse con las presentaciones de agrupaciones artísticas del colegio y también de la participación del grupo musical “Tak Pacha”, conformado por estudiantes de Pedagogía en Educación Musical, del Departamento de Música de la ULS. Cabe mencionar además que en la cancha del establecimiento se ejecutaron circuitos deportivos con la participación de alumnos de primero y segundo medio, completando así la gama de actividades llevadas para la comunidad educativa del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS