III olimpiadas bio

Las Olimpiadas son organizadas por el Colegio Andrés Bello de La Serena y el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena.

El evento es dirigido a estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, y tiene como propósito realizar pruebas de conocimientos de la disciplina de biología.

En esta instancia se desarrolló la parte práctica en las dependencias del Departamento de Biología de la ULS, donde asistieron once estudiantes de enseñanza media pertenecientes a nueve establecimientos educacionales (Colegio Andrés Bello, Colegio Inglés Católico, Colegio del Alba, Colegio Santo Tomás, The International School, Colegio San Viator y Amazing Grace). Asimismo, la jornada contó con la participaron de los académicos del Departamentos de Biología, Mg. Claudio Palma Rojas y Mg. Francisco López; el técnico del Laboratorio, David Mundaca; y la estudiante de la carrera de Pedagogía, Yarella Ortiz.

III olimpiadas bio2“Se diseñaron actividades experimentales en los cuales los alumnos tenían que realizar los experimentos de permeabilidad y de membrana, y además contestar varias preguntas de la guía con el propósito de poder evaluar sus habilidades para registrar datos y fundamentalmente para interpretar y formular hipótesis”, señaló el académico, Mg. Claudio Palma.

De esta manera, se conformaron grupos de tres estudiantes quienes tuvieron que prospectar habilidades de pensamiento científico y algunas habilidades instrumentales de trabajo de laboratorio.

“En cuanto a la prueba en sí, creo que el enfoque era el mejor para la situación, sacar conclusiones a partir de observaciones de experimentos que fueron arduamente supervisados por los profesores, centró la prueba en el razonamiento científico y aplicación práctica de contenidos, es decir, la falta de experiencia en laboratorio no fue un impedimento, para nada”, manifestó el estudiante Vicente Moreno, del Colegio The International School.

III olimpiadas bio3De similar opinión es el estudiante de tercero medio del Colegio Amazing Grace, Roberto Ortiz, quien afirmó que  “la experiencia práctica estaba muy bien diseñada, tenía todos los implementos necesarios que podíamos requerir. Las personas que nos tomaron esta prueba se preocuparon de darnos todas las facilidades para que nosotros pudiéramos rendirla de la mejor forma. El nivel fue complejo, pero me permitió desafiar mis conocimientos”, destacó.

Por otra parte, el estudiante del Colegio Santo Tomás, Nicolás Alcalde, consideró que la “experiencia fue bastante gratificante tanto en las pruebas teóricas como prácticas; además, me gustaría destacar el hecho de que las pruebas del laboratorio fueron bastante adecuadas y óptimas para nuestro desarrollo del pensamiento científico, la calidad de los implementos y los profesores, quienes fueron bastante claros y explicativos a la hora de los experimentos, buscando siempre enseñar cosas nuevas relativas a las pruebas,  además de lo interesante de los experimentos realizados, los cuales considero bastantes introductorios a lo que es la Universidad”.

Los resultados finales serán entregados durante este mes en el Colegio Andrés Bello, donde se realizará la ceremonia de premiación de los mejores lugares obtenidos en las Olimpiadas.

Fuente: PMI FIP ULS1501

taller resignificando

El espacio estuvo dirigido a estudiantes de pedagogías y forma parte de las actividades organizadas por la UGIP en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501.

En el marco de la implementación de la nueva Ley General de Educación se han instaurado diversas modificaciones, entre ellas, la creación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Escolar conformado por la Agencia de Calidad de la Educación, órgano encargado de evaluar y orientar respecto a las políticas públicas ejercidas por los establecimientos educacionales.

En este contexto, y considerando la importancia de esta temática, la UGIP realizó el taller “Resignificando la evaluación para aportar a la mejora escolar”, impartido por la encargada de la Agencia de Calidad de la Educación de la Macrozona Norte, Mónica Espina, quien dio a conocer las principales funciones y proyectos que tiene la institución dentro del sistema educacional.

taller resignificando2“El objetivo de hacer este taller con los estudiantes es que conozcan a la agencia y las orientaciones que hoy estamos entregando a las escuelas, y así las comprendan antes de ser actores docentes”, señaló la encargada.

En primera instancia, la profesional explicó el nuevo enfoque que pretende impulsar la Agencia en materia de evaluación, relacionado con una educación más integral que asegure el desarrollo de los estudiantes en áreas referentes a lo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, físico y artístico.

“Esta nueva mirada de la calidad fue un desafío muy grande porque en los últimos 30 años sólo nos habíamos centrado en generar y favorecer el desarrollo de algunas de estas áreas. Hoy en día hay muchas de ellas que están en una etapa muy inicial, y estamos trabajando en cómo avanzar en promover proyectos educativos que sean más integrales y que no sólo queden en la declaración de la calidad sino que cobren acciones específicas en el cotidiano de las escuelas”, manifestó la profesional.

Evaluaciones

La Agencia tiene como prinicipal mandato evaluar al sistema escolar a través de diversos instrumentos y orientar sobre el uso de la información arrojada por estos. Uno de ellos es el SIMCE, el cual ha pasado de ser un mero indicador de ranking a una herramienta de mejora.

“Estas evaluaciones no son para decir que una escuela es mejor que otra, sino cómo puedo transformar estos datos en algo que sea útil para la escuela y que ésta pueda tomar decisiones para mejorar en aquellos ámbitos que están más decendidos o sostener aquellos en los que están mejor. El foco debe estar en mejorar los aprendizajes de los estudiantes”, enfatizó la encargada.

taller resignificando3Por lo demás, en el año 2016 se sumaron dos componentes más dentro del sistema de evaluación. Uno de ellos es la Evaluación Progresiva, que ofrece al establecimiento la posibilidad voluntaria de aplicar en segundo año una prueba sobre comprensión lectora (inicio, mitad y final de año). El objetivo es ver cómo está aprendiendo cada estudiante respecto a ciertas habilidades y cómo avanzar con datos reales respecto a las debilidades presentadas en el aula.

El otro componente es la Evaluación Formativa, dirigida a profesores y directivos que estén interesados en contar con herramientas para trabajar dentro de la sala de clase, es decir, monitorear los aprendizajes en el día a día y tomar decisiones pedagógicas de manera oportuna para lograr los objetivos propuestos, instaurando un proceso permanente de enseñanza y aprendizaje.

Cabe destacar, que la actividad contó con una amplia participación de los estudiantes de pedagogías, quienes tuvieron el espacio para consultar sus inquietudes respecto al nuevo enfoque de las evaluaciones y cómo enfrentarán estas acciones una vez insertos en el mundo laboral.

El profesor en formación de Pedagofía en Castellano y Filosofía, Alexis Sarzosa, afirmó que la “actividad fue bastante informativa en términos de los avances y proyecciones que tiene el Ministerio de Educación por medio de la Agencia de Calidad con los cambios que se quieren realizar. Esperamos que esto se amplíe y se sigan haciendo actividades de esta índole y con vinculación con el Ministerio de Educación, que al final serán nuestros futuros empleadores”.

Fuente: PMI FIP ULS1501

 

 

salas histogeo

La obra forma parte del plan de mejoramiento sistemático de las dependencias universitarias.

Con la presencia del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes, se realizó recientemente la inauguración de la renovación de techumbre de las salas 118 y 115 y del Laboratorio de Computación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, dependencias ubicadas en el Campus Andrés Bello.

salas histogeo2La obra consideró la reposición de cubierta de las salas y el laboratorio, el pintado exterior de las salas y de las ventanas, la reposición de puertas y equipos de iluminación, y la modificación del sistema de bajadas de aguas lluvias.

La Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez, destacó la importancia de los espacios físicos y humanos en la formación de los profesores, “como un estándar deseable, en estos momentos de alta exigencia, en materia de formación de docentes”. Y agregó que si se considera la normativa dictada por la Comisión Nacional de Acreditación en cuanto a infraestructura de los programas de pregrado, “creemos que estamos cumpliendo con estos estándares, pero queremos seguir avanzando al respecto”.

También agradeció a las autoridades, académicos, administrativos y estudiantes, “quienes siempre han incentivado nuestras propuestas y han motivado más nuestros desafíos como carrera, para por su puesto el mejoramiento continuo de nuestro programa”.

salas histogeo3Para el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, estas obras son el reflejo de una institución que se preocupa de sus estudiantes, docentes y funcionarios, ya que se trata de requerimientos de los integrantes de la comunidad universitaria que han logrado concretarse con mucho esfuerzo, a pesar del escaso financiamiento que recibe la institución por parte del Estado, y que forman parte de un plan de mejoramiento sistemático de dependencias que la administración ha venido desarrollando, junto a la implementación de tecnologías de primer nivel.

Además, la máxima autoridad universitaria aprovechó la oportunidad para anunciar que se tiene planificada la construcción de la anhelada Sala de Estudios del Campus Andrés Bello, a lo que se suma la ampliación del Casino de este mismo recinto.

 

 

j larrosa

El académico de la U. de Barcelona presentará “Pedagogía Profana” y "Elogio de la escuela: Experiencia y Fenomenología".

La carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, está invitando a dos actividades académicas los días 7 y 8 de noviembre respectivamente.

La primera es la charla “Pedagogía Profana”, dirigida a los estudiantes de la Universidad y que se realizará este martes 7 de noviembre a las 11:30 hrs. en la sala 129 del Campus Isabel Bongard (ex Escuela Normal). La segunda es la charla "Elogio de la escuela: Experiencia y Fenomenología", para los académicos de la institución y que se desarrollará el miércoles 8 de noviembre a las 11:30 hrs. en la sala 108 del Depto. de Educación.

Ambas actividades estarán a cargo del Dr. Jorge Larrosa Bondía, de la Universidad de Barcelona, para quien, desde un punto de vista arendtiano, la educación depende de la invención de dispositivos específicos insertados en el "venir al mundo" y organizados para establecer una relación entre la infancia (entendida como la capacidad de comenzar) y el mundo (entendido como el lugar del habitar humano). Desde ese punto de vista, la educación tiene que trasmitir el mundo (la atención al mundo, el amor al mundo) salvaguardando, al mismo tiempo, la capacidad de comenzar.

Jorge Larrosa es profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona (España). Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en el territorio fronterizo entre la literatura, la filosofía y la educación. Ha realizado estudios post-doctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centre Michel Foucault de Paris. Entre sus libros destacan “La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación” (1996), “Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación” (2000, traducido al francés y al portugués) y “Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel” (2003). Ha compilado “Trayectos, escrituras, metamorfosis. La idea de formación en la novela” (1994), “Escuela, poder y subjetivación” (1995), “Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativas y educación” (1995), “Imágenes del otro” (1996), “Camino y metáfora” (1999), “Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia” (2001) y “Entre Literatura y Pedagogía” (2005). Ha sido profesor invitado en varias universidades latinoamericanas y europeas.

sem didoc

El evento contó con la participación de autoridades universitarias, representante del Ministerio de Educación, invitados de instituciones de Educación Superior, estudiantes, docentes y directores de Escuela/carrera.

La Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de la Serena, en el marco del trabajo del Plan de Mejoramiento PM ULS 1402 del Ministerio de Educación, realizaron el día viernes 03 de noviembre el Seminario: “Los sujetos como centro del proceso de aprendizaje profundo: estudiantes, docentes y directores de escuela”.

Esta actividad académica se realizó en el Hotel Costa Real y contó con la participación de autoridades de la U. de la Serena, representante del Ministerio de Educación, invitados de instituciones de Educación Superior de la ciudad, estudiantes, docentes y directores de Escuela/carrera.

Así también, se contó con la participación de conferencistas de reconocido prestigio nacional, quienes desde los ámbitos de aprendizaje, docencia y gestión curricular compartieron experiencias e instaron a los participantes a seguir avanzando en el fortalecimiento de la docencia de pregrado. Entre ellos estuvieron la Dra. Fernanda Kri, Prorectora de la Universidad de Santiago de Chile, quien entregó una mirada del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) y su articulación con los Perfiles de Egreso de las carreras de pregrado; el Dr. Rodrigo Fuentealba, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, quien promovió la importancia de los procesos reflexivos en y sobre el quehacer en la docencia y el aprendizaje; el Dr. Carlos Mujica, Director General de Análisis Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Las Américas, que profundizó en aspectos centrales de los procesos de aseguramiento de la calidad de la docencia de pregrado y su articulación con los Perfiles de Egreso; y el Dr. Oscar Jerez, Director del Centro Enseñanza Aprendizaje de la Facultad de Economía y Negocios  de la Universidad de Chile, quien invitó a innovar desde el aula para el logro de aprendizajes profundos y generar así una cultura de innovación en la institución.

El Seminario tuvo por objetivo difundir los aprendizajes logrados en el trabajo desarrollado por el proyecto, en el marco de la implementación de la Renovación Curricular en Pregrado, relevando el trabajo de la Triada Formativa: estudiante, docente y director de escuela/carrera.

postgrado gradua

La ceremonia se realizó en el Aula Magna con una importante participación de autoridades y familiares de los egresados 2017.

En una significativa ceremonia, se realizó la graduación de 121 profesionales que participaron de los programas de Postgrados y Postítulos que imparte de la Universidad de La Serena a través de sus cuatro facultades.

La actividad contó con la participación de autoridades representadas por el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la institución, Dr. Eduardo Notte, quien en sus palabras felicitó a los graduados. “En nombre de la ULS, quisiera felicitar a todos los profesionales que hoy egresan de los diferentes programas de Postgrados y Postítulos: Doctorados, Magíster, Postítulos, Diplomados y Experticias, que junto a sus familias, esposas y esposos, pudieron materializar su perfeccionamiento y convertir éstos en una oportunidad de adquirir y generar conocimientos, en torno a diversas temáticas que sin duda, serán muy relevantes para la región, el país y por su puesto para sus profesiones”.

postgrado gradua2En la oportunidad, la autoridad explicó a los asistentes los importantes avances que la institución ha dado en materia de investigación y postgrado. “La ULS ha incrementado fuertemente su inversión en el área de investigación, contratando nuevos científicos, implementando laboratorios de investigación y proporcionando diversos apoyos a los investigadores para que desarrollen sus proyectos, es así como hemos continuado aumentado la productividad científica y un significativo hito, que distingue a la ULS como una universidad compleja, que hemos acreditado la institución en el área de Investigación. La ULS durante el presente año ha creado nuevos programas de Postgrados y Postítulos: Durante el presente año se abrieron los programas de Doctorado en Astronomía y el programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, con Mención en Ecología de Zonas Áridas, que junto a los Doctorados existentes (Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, Doctorado en Química y Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos) permiten que contemos con 5 programas doctorales”, detalló.
 
La autoridad agregó que “para los nuevos programas de doctorado (que nosotros denominamos doctorados acreditables), la ULS ha creado becas de manutención y de aranceles, costeados únicamente por la Universidad. Pero también, durante el presente año, hemos creado 3 programas de Magíster: Magíster en Ingeniería Industrial, Magíster en Gestión en Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semi Áridas, Magíster en Energía y Sustentabilidad Ambiental, además la Universidad ha creado 5 diplomados; así hoy estamos dando un importante paso en la formación de especialistas en diferentes campos del conocimiento, lo cual constituye un importante logro institucional, ya que estas cifras representan el mayor número de especialistas formados por institución alguna en la región, durante este año”.

postgrado gradua3Los egresados de este año pertenecen a los programas de: Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (1); Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos (1); Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecológica de Zonas Áridas (1); Magíster en Ciencias, Mención Ingeniería en Alimentos (5); Magíster en Mecánica Computacional (1); Magíster en Ciencias Físicas (1); Magíster en Prevención (1); Magíster en Estudios Latinoamericanos con menciones (2); Magíster en Psicología Mención Psicología Social o Salud o Educacional (3); Magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones (6); Postítulo de Mención en Inglés para Docentes de Educación Básica (1); Postítulo de Profesor de Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje (1); Diplomado en Educación en Derechos Humanos (32); Diplomado en Gestión Técnico-Económica de Voladuras de Rocas (6); Diplomado en Patrimonio Cultural e Identidad del Valle del Limarí (32); Diplomado en Gestión Tributaria (1), Diplomdo en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones (3); Diplomado Interdisicplinario en Innovación Educativa (20) y Experto en Prevención de Riesgos (3).

En nombre de los graduados, la nueva Doctora en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos, Issis Fuentes, dirigió unas palabras a los presentes, en donde agradeció a los familiares de los egresados. “En nombre de los postgraduados agradecemos a la Universidad de La Serena, por la oferta en estudios que presenta y destacar el esfuerzo que hace año a año por el interés de consolidar más programas de Postgrados y Postítulos, esto se evidencia además en la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en la infraestructura que cuenta la Universidad, el cuerpo académico, becas y beneficios a estudiantes que hoy se tiene. Doy fe, de los esfuerzos de académicos y autoridades por sacar adelante un programa, y más aún acreditarlo, por esta razón les deseamos puedan fortalecer en el tiempo todos los postgrados”.

En la ceremonia de graduación 2017 estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades universitarias, directores y coordinadores de programas, académicos y familiares de los egresados.

Ver galeria de fotos