pace limari1

La reunión con el DEPROV tuvo como objetivo entregar información y lineamientos para los próximos procesos que vivirán los alumnos para ingresar a la educación superior.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS), se reunió con el Departamento Provincial de Educación (DEPROV), en conjunto con los coordinadores u orientadores de las instituciones de educación media adscritas al PACE. Esta actividad tuvo lugar en Ovalle con el propósito de informar a los coordinadores de los colegios o liceos de la Provincia de Limarí sobre los criterios de habilitación, los factores de selección y bonificaciones para el Programa PACE, en el proceso de Admisión año 2018.

El objetivo de esta instancia fue que los representantes de las instituciones de educación media de Ovalle traspasen la información proporcionada por los representantes de  Secreduc y por el Programa PACE ULS a los estudiantes que rendirán la PSU, para luego inscribirse en alguna de las instituciones de educación adscritas al Programa de Acompañamiento.

pace limari2La actividad contó con la profesional de Apoyo Regional PACE de la Secretaría de Educación (Secreduc) de la Región de Coquimbo, María Irene Cortés, quien dio a conocer los lineamientos necesarios para que los alumnos y alumnas del Programa PACE puedan optar a beneficios o financiamientos en la educación superior. Además, la Coordinadora Ejecutiva de PACE ULS, Viviana Romero, recordó a los asistentes los requisitos que los estudiantes deben cumplir para acceder al cupo PACE. “Nunca está de más recordar a nuestros coordinadores cuáles son los requisitos que los alumnos deben cumplir para acceder al cupo PACE. Por ejemplo, el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio y el Colegio Raúl Silva Henríquez, ambos establecimientos educativos de la ciudad de Ovalle, este año tendrán como egresados a su primera generación que puede optar a los beneficios del Programa de Acompañamiento PACE ULS”, precisó.

Cabe recordar, que los alumnos que podrán optar a estos cupos son aquellos que cumplan con las condiciones de habilitación para su postulación: aprobar satisfactoriamente la etapa de preparación del PACE, haber cursado 3º y 4º año medio de un establecimiento educacional PACE, haber egresado dentro del 15% de mejor puntaje ranking de notas de su establecimiento u obtener un puntaje ranking de notas igual o superior a 703 puntos a nivel nacional, y rendir PSU (las dos obligatorias, más una electiva).

pace limari3Asimismo, María Irene Cortés, explicó a los asistentes la importancia de completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, FUAS, que es el primer paso para poder acceder a los beneficios de arancel disponibles desde el Ministerio de Educación. Cortés planteó que “por esta razón, es prioridad que se realice la postulación en las fechas pertinentes. En este formulario se deben ingresar los antecedentes familiares, económicos, académicos, entre otros. Por tanto, toda información que se ingrese a este registro debe ser verídica, es importante que el alumno y la familia sepan que, a pesar de ser entregada de manera auto declarativa, será corroborada en las bases de datos gubernamentales. De esta manera, se espera garantizar la entrega de beneficios a quienes realmente cumplan con los requisitos. Las fechas de postulación son desde el 2 de octubre al 19 de noviembre para optar a becas y créditos en el 2018”, expresó.

Para el conocimiento de la comunidad escolar y de los estudiantes,  estos son los beneficios a los cuales se puede acceder: Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca para estudiantes en situación de discapacidad, Beca Bicentenario, Beca Excelencia Técnica, Beca de Nivelación Académica, Beca Excelencia Académica, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Alimentación para la Educación Superior (Junaeb), Beca Puntaje PSU, Beca Vocación de Profesor Pedagogías, Fondo Solidario de Crédito Universitario, Beca Juan Gómez Millas,    Beca Vocación de Profesor Licenciaturas, Crédito con Garantía Estatal, Beca Juan Gómez Millas Extranjeros y Beca de Articulación.    

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

encuentro pace

La actividad se desarrolló con la participación de autoridades de la casa de estudios superiores, directores de Escuela y alumnos.

El encuentro tuvo como objetivo potenciar la estrategia de Acompañamiento en Educación Superior a los estudiantes beneficiarios del Programa PACE y entregar lineamientos generales para el funcionamiento del segundo semestre. Además, se realizó la habilitación a treinta tutores pares PACE, que son estudiantes la Universidad de La Serena.

encuentro pace2La instancia académica estuvo dirigida a estudiantes beneficiarios del Programa PACE de la institución, alumnos tutores y directores de Escuela. Para la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, la importancia de este encuentro radica en que “se buscaba unificar los criterios de lo que hace un tutor, establecer sus funciones y rol dentro del equipo. Es importante que los alumnos beneficiarios del Programa de Acompañamiento puedan reconocer la figura del tutor como una persona importante dentro del acompañamiento en la educación superior. Para los tutores pares es importante, pues se le da crédito a todo el trabajo que han hecho en el primer semestre. Es importante destacar que la Universidad, está desarrollando esta forma de habilitación de tutores para el Programa PACE, pensando que esta forma de apoyo a los estudiantes se pueda institucionalizar. La idea es que el programa de Acompañamiento PACE vaya marcando el camino junto a la unidad de Docencia y trabajar en conjunto con otras unidades de la casa de estudios”, expresó.

Por otro lado, para Claudia Toledo, Coordinadora del Área de Acompañamiento en la Educación Superior, AES, lo más importante es poder reconocer a los tutores pares dado que “este reconocimiento, a nivel institucional, es primordial para poder continuar con esta labor de inclusión y apoyo académico a sus pares. Ellos están muy comprometidos con su labor, manifiestan que a ellos les hubiera encantado tener este apoyo, lo que hace que realicen con más ganas su labor de apoyo a nuestros 66 alumnos pertenecientes al Programa PACE”, precisó.

encuentro pace3El proceso de habilitación de tutores pares PACE ULS, está siendo apoyado por la Unidad de Mejoramiento Docente, UMD. Al respecto, Pamela Labra, Jefa de esta unidad, explicó que es muy importante apoyar toda iniciativa que implique el apoyo en la entrega de contenidos a los estudiantes de primer año de la educación superior, “para la Universidad es relevante que todas las personas que acompañan procesos de aprendizaje, ya sean docentes o, en este caso, tutores o mentores, tengan ciertas herramientas comunes para lograr aprendizajes profundos. Desde esa perspectiva, el trabajo con ciertas metodologías activas y el hecho de explicar cuáles son las estrategias para aprender, son vitales”, planteó.

En este mismo contexto, Victoria Larraín, estudiante de Psicología de la ULS, comentó que decidió voluntariamente ser una tutora par y así poder acompañar a sus compañeros de primer año que ingresaron a la carrera. La alumna - tutora sostuvo que “para mí es muy significativo el poder ayudar a los estudiantes que ingresaron a primer año, ya que comprendo lo difícil que es este proceso sin una ayuda constante. Estoy feliz de aportar un grano de arena en un programa que, de alguna forma, trata de romper con el estigma de la desigualdad”, manifestó.

Además, dentro del encuentro se promovió la generación de un espacio de interacción y de fomento de las redes de apoyo entre los estudiantes, tutores, directores de Escuela y Equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

taller bio

El encuentro se realizará el jueves 19 de este mes y lo dictará la Dra. Cecilia Toro, profesora asociada al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, ICBM.

“Estrategias de Resistencia a Antibióticos en Bacterias Patógenas Multiresistentes” se denomina el nuevo taller que se realizará este jueves 19 de octubre en la Universidad de La Serena, y que tiene por objetivo actualizar e informar acerca de nuevas temáticas a todos quienes se desarrollan en el ámbito de la ciencia.

Para todos quienes se interesen en participar en esta actividad gratuita, pueden contactarse con el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Francisco López, e inscribirse para participar de este taller que da cuenta de los esfuerzos mancomunados entre el Departamento de Biología, la mencionada carrera y la Sociedad Chilena de Microbiología.

Los interesados pueden registrarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o dirigirse directamente al Departamento de Biología.

jornada mec

La actividad se llevó a cabo en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería y contó con la presencia de destacados expositores, tanto nacionales como internacionales.

En el marco del proceso de la mejora continua y la actualización de conocimientos, se realizó en la Universidad de La Serena la XVI Jornada de Mecánica Computacional, organizada por la carrera de Ingeniería Mecánica del plantel estatal y que tuvo por finalidad reunir a los ex alumnos, docentes y estudiantes en curso, en un proceso de actualización, mediante talleres y presentaciones de destacados profesionales inmersos en el ámbito de la investigación aplicada del área.

jornada mec2La actividad, que tuvo tres días de duración, contó en su primera jornada con la presencia del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien resaltó la importancia de realizar este tipo de actividades y destacó el privilegio de tener a importantes profesionales del ámbito, lo que permitirá un crecimiento para todos sus participantes, quienes provienen de variadas ciudades de nuestro país.

El encuentro, que convocó a más de 100 personas en diferentes jornadas, se efectuó mediante talleres, donde los interesados podían interactuar y especializarse en diferentes áreas. La conferencia inaugural estuvo a cargo del PH.D Rafael Aránguiz, integrante del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien presentó la Investigación en Tsunamis, Avances y Desafíos Futuros.

Cabe destacar, que los talleres fueron dictados en forma paralela y mediante el intercambio de información entre los profesionales, ya que las dinámicas expuestas fueron de media hora, tomando en consideración ámbitos como mejoras en el diseño de micro-intercambiadores de calor en base a la minimización local de la generación de entropía, entre otros.

jornada mec3Durante la Jornada, también se contó con la participación del Director del Centro de Informática y Computación, CICULS, Andrés Moya, quien dictó la conferencia referente a Big Data y Simulación Computacional; asimismo, la conferencia final la presentó el PH.D. Alejandro Pacheco-San Juan, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María, quien expuso acerca de los conceptos de Geometría Diferencial discreta para el análisis de deformaciones finitas en materiales bidimensionales.

Finalmente, el Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, agradeció la presencia de todos quienes asistieron a la Jornada y señaló que espera que en una próxima fecha se reúnan nuevamente en torno a materias tan interesantes para el ejercicio profesional.

 

 

Encuentro permite intercambiar experiencias educativas inclusivas entre diferentes establecimientos educacionales

inclusion

Representantes de jardines infantiles, escuelas y liceos de la región se dieron cita en la ULS para compartir diversas experiencias de prácticas de enseñanza inclusiva para párvulos, niños o adolescentes que presentan alguna característica de los grupos que históricamente han sido excluidos.

Con el objetivo de promover la difusión de prácticas educacionales inclusivas en la Región de Coquimbo, el Programa de Apoyo a la Discapacidad y el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, con el apoyo institucional de la Oficina de Acreditación, organizaron el Primer Encuentro de Prácticas de Enseñanza Inclusivas: “La Diversidad Enriquece Nuestros Aprendizajes” para intercambiar conocimientos y experiencias de este tipo de prácticas en jardines infantiles, escuelas y liceos de distintas comunas y localidades de la zona.

El encuentro realizado en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la ULS, convocó a autoridades universitarias y regionales, docentes, estudiantes y representantes de jardines infantiles y establecimientos educacionales. Estos últimos, compartieron con los asistentes diversas experiencias de prácticas de enseñanza inclusiva para párvulos, niños o adolescentes que presentan alguna característica de los grupos que históricamente han sido excluidos (discapacidad, raza, idioma, religión, género, orientación sexual, vulnerabilidad social u otra característica).

inclusion2Una de las expositoras fue María Trinidad Tapia, del Jardín Infantil y Sala Cuna “Rinconcito”, dependiente de la Fundación Integra y ubicado en Pan de Azúcar (Coquimbo), el cual acoge a 4 niños con discapacidad, 13 menores extranjeros y 69 niños que provienen de diversas localidades del sector. “Nuestro jardín ha pasado por diversas etapas de desarrollo y procesos de evolución estructural, pero también de una evolución pedagógica, de una incorporación de aprendizajes y enseñanza, y de una diversidad de personas que con sus saberes, con sus conocimientos, fueron construyendo un jardín maravilloso, un jardín inclusivo que tiene todo lo que se necesita para que los niños y niñas tengan dignidad en sus primeros años de aprendizaje: rampas, un elevador y sobre todo, más que su infraestructura, un equipo comprometido que se ha venido formando a través del tiempo”, expresó la profesional.  

La académica del Depto. de Educación y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad del plantel, Mg. Georgina García, afirmó que “es un honor recibir a jardines infantiles, colegios y liceos de nuestra región que están impulsando procesos de educación inclusiva, en especial porque este tipo de educación es un proceso de trabajo en redes colaborativas y cooperativas, trabajo que no solo se da al interior de cada institución, sino que con las demás instituciones educacionales. Compartir el  conocimiento y las experiencias de prácticas educacionales inclusivas además es crítico para promover cambios culturales e impulsar el desarrollo humano, un desarrollo que es inclusivo. Por ello, me llena de orgullo que estas instituciones hayan venido a compartir con nosotros sus conocimientos y que como Universidad estatal estemos promoviendo la articulación entre todos el sistema educacional, demostrando una vez más que nuestra Universidad asume con convicción su compromiso social de promover cambios de mejora en la educación para llegar a ser un país más justo y democrático”.

inclusion3Sobre la actividad, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que forma parte de una serie de iniciativas que la institución impulsa, desde hace varios años, en materia de inclusión. “Estamos conscientes de nuestro rol social en la comunidad en la cual estamos insertos. Por ello, compartimos los conocimientos, experiencias y recursos que hemos ido generando en esta instancia de apoyo a los estudiantes con discapacidad con las organizaciones educacionales y otras instancias interesadas en el desarrollo social y cultural de nuestra región”, aseguró. Además, sostuvo que la Universidad “asume el concepto de educación inclusiva como un proceso que se debe dar en todos los niveles educacionales, pero que solo se puede llevar a cabo en organizaciones educacionales participativas y democráticas”.

El Director Regional de Senadis, Yuri Gahona, destacó la relevancia de este evento para la región e indicó que según su impresión “tenemos dos universidades en el país que son líderes en materia de inclusión o que han avanzado muchísimo en esta materia, en Punta Arenas tenemos un ejemplo y en la Universidad de La Serena, que es una universidad estatal. Nosotros hemos desarrollado desde hace bastante tiempo proyectos con la Universidad, pero no solo se trata del financiamiento que podamos entregar como Servicio Nacional de la Discapacidad, sino de cómo transferimos a otras personas lo que sabemos y lo que hemos aprendido respecto a la inclusión”.

Nueva colección inclusiva para SIBULS

Atendiendo, precisamente, a la importancia que tiene la inclusión para la Universidad, el Rector Nibaldo Avilés y la académica, Mg. Georgina García, hicieron entrega simbólica de ejemplares de libros escritos en Braille, los que fueron donados a la institución y ahora se encuentran disponibles en el Sistema de Bibliotecas de la casa de estudios.

inclusion4El jefe de SIBULS, Héctor García, agradeció esta donación, indicando que se trata de textos “con los que el Sistema de Bibliotecas inicia una nueva colección inclusiva. La idea es que tenga diversos tipos de soportes, en formato Braille y audiolibros (...), que pueda crecer y poder hacer de esto un concepto de biblioteca inclusiva”.

Educación inclusiva

La educación inclusiva es una modalidad educacional que promueve que los estudiantes diferentes y diversos aprenden codo a codo en la misma aula, participen de las mismas actividades extracurriculares, pertenezcan a los mismos centros de estudiantes u otras organizaciones estudiantiles, y asistan a las mismas actividades deportivas y recreativas.  

Además, reconoce y valora la diversidad y los aportes específicos que cada uno de los estudiantes aporta al aula. Para ello, este tipo de educación promueve que cada niño o joven se sienta seguro, valorado y que se sienta un integrante más de su grupo de clase, es decir, promueve que cada estudiante desarrollo un sentido de pertenencia. Este sentido de valoración y pertenencia se promueve cuando los escolares y sus padres o apoderados participan activamente en el establecimiento de objetivos de aprendizaje y toman parte en las decisiones que los afectan y cuando los profesores y otros profesionales de la educación tienen capacitación, apoyo, flexibilidad y recursos para nutrir, alentar y responder a las necesidades de todos los estudiantes.

Finalmente, es necesario destacar que la educación inclusiva es uno de los objetivos del Milenio que se han propuesto todos los países que pertenecen a Naciones Unidas, porque proporciona educación de calidad para todos los niños y jóvenes y es fundamental para cambiar las actitudes discriminatorias y promover desarrollos humanos más sustentables.

Los jardines infantiles, las escuelas y liceos constituyen el espacio social en donde ocurren los primeros contactos de los niños y jóvenes fueras de sus familias. La calidad de estos primeros contactos tiene un fuerte impacto en el desarrollo de relaciones e interacciones sociales de las nuevas generaciones. El respeto, la comprensión y valoración del otro y el sentido de humanidad crecen cuando los estudiantes de diversas habilidades y antecedentes juegan, socializan y aprenden juntos. Esta modalidad educativa además promueve la participación cívica, el empleo y la vida comunitaria. En cambio, si la educación excluye y segrega perpetúa la discriminación contra los grupos que históricamente han sido marginados.

casa pinera

La restauración de la Casa Piñera en su etapa de diseño tiene un costo estimado de $193.275.000.

Un importante paso hacia la reconstrucción de la Casa Piñera se dio esta semana, con la aprobación de los recursos que permitirán financiar el diseño del monumento histórico que fue destruido a raíz de un incendio.

El Intendente Claudio Ibáñez señaló que “estamos cumpliendo con nuestro compromiso de apoyar la reconstrucción de la Casa Piñera, ya que esta asignación de recursos por parte del Gobierno Regional es el puntapié inicial para volver a levantar este monumento, con la colaboración y compromiso de distintas instituciones que componen la Mesa Regional de Patrimonio, y de la Universidad de La Serena, que será la principal beneficiaria de esta obra”.

La restauración de la Casa Piñera en su etapa de diseño tiene un costo estimado de $193.275.000 y contempla el diseño de arquitectura, ingeniería y las especialidades correspondientes a sus 2.425,81 mts2 de superficie. Además, se hará un diagnóstico de la situación actual del inmueble y los criterios de intervención para realizar la restauración, que deberá ser aprobada por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El trabajo a desarrollar en esta etapa, será encabezado por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

El Programa Puesta en Valor del Patrimonio (PPVP) que financia dichas iniciativas, está destinado a contribuir a la protección y restauración de los activos culturales, incluyendo edificios, áreas urbanas y monumentos nacionales.