apoyo discapacidad

El evento auspiciado y patrocinado por la DIVESUP, se realizó en la Universidad de Magallanes.

La académica del Departamento de Educación de  la Universidad de La Serena y encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva ULS, Mg. Georgina García Escala, presentó la ponencia: “Programa de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad de La Serena, acciones internas y externas” en el V Encuentro Nacional de Educación Inclusiva y V Jornadas Nacionales de Educación Superior Inclusiva, organizadas por la Universidad de Magallanes, RESI Magallanes, Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y División de Educación Superior (DIVESUP).

La académica además diseñó y  coordinó el taller acerca del rol y funciones de las unidades de apoyo para los estudiantes con discapacidad en las IES, que la Red Nacional se comprometió a entregar a  DIVESUP.

apoyo discapacidad2El evento auspiciado y patrocinado por la DIVESUP, se realizó los días 18 y 19 de mayo del presente año en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, y contó con la asistencia de representantes de distintas universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales a nivel nacional, quienes analizaron el estado actual de las políticas de inclusión en Chile, su desarrollo dentro del sistema educativo superior y los desafíos y proyecciones que surgen al alero del trabajo de colaboración que inició, en el año 2012, la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva.

A la inauguración asistieron el Intendente Jorge Flies, el Rector de la UMAG, Dr. Juan Oyarzo, la Directora Regional de SENADIS Región de Magallanes, Milena Yankovic,  autoridades de las IES que conforman la RESI Magallanes, entre otras autoridades. También asistieron académicos, estudiantes con y sin discapacidad y público en general.

El profesional encargado de Inclusión en DIVESUP, Alberto Madrid, destacó que estos encuentros forman “parte de la tarea importante que hay que hacer para permear la cultura organizacional” y, de esta forma, “posibilitar generar el cambio que requieren las distintas instituciones de educación superior en materia de inclusión”.

apoyo discapacidad3El profesional agregó que “la brecha educativa en el nivel de educación superior es muy importante al día de hoy. El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), en 2015, realizó la II Encuesta Nacional de la Discapacidad y, en esos datos, se evidencia que en este nivel, la brecha es grande: sólo el 9% de las personas con discapacidad en Chile acceden a un nivel de educación superior; por eso, visibilizar este tema, instalarlo en la prioridad de las instituciones, en la prioridad de las autoridades, es fundamental”. Finalmente, Alberto Madrid señaló que MINEDUC ha realizado una propuesta nueva en el contexto del convenio marco con las universidades estatales, la que va a promover la instalación de esta temática de manera más definitiva y facilitar la búsqueda de nuevos recursos para que las instituciones de educación superior tengan las condiciones de equidad que requieren sus estudiantes.

La profesora Georgina García, académica de la Universidad de La Serena y encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, sostuvo que el propósito de la red es promover un cambio cultural al interior de las comunidades educativas, que se vaya evidenciando con acciones a corto y mediano plazo, como adaptaciones curriculares, cambios en la estrategias metodológicas, en los recursos didácticos y en las formas de evaluación, “sin reducir el nivel de exigencia ni de calidad de la enseñanza”, pero “con el aporte que se requiere de los recursos basales del Estado”.

La profesora García además invitó a las comunidades universitarias y organizaciones de y para personas en situación de discapacidad a participar de los próximos encuentros de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva 2017, a realizarse los días jueves 24 y viernes 25 de agosto en la Universidad de La Serena y jueves 23 y viernes 24 de noviembre en la Universidad del Bío Bío, para ir definiendo la propuesta técnica a MINEDUC. Los académicos, funcionarios y estudiantes de la ULS interesados en la temática inclusión para estudiantes con discapacidad, pueden inscribirse en el siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

prommra caudales

Las proyecciones son realizadas por el laboratorio PROMMRA a través de la modelación de datos oficiales registrados por la Dirección General de Aguas y muestran volúmenes superiores a los de la temporada pasada.

“Desde el punto de vista hídrico, en comparación con la temporada pasada, estamos claramente en una mejor condición”. Así de tajante es la conclusión del ingeniero agrónomo, Dr. Pablo Álvarez, experto en gestión hídrica y Director del Laboratorio PROMMRA de la ULS, al explicar el primer pronóstico de caudales para la temporada agrícola 2017/2018.

prommra caudales2Sobre los volúmenes presentados en la plataforma web http://proq.prommra.cl, Álvarez comentó que al inicio de este invierno, y basándose en los datos reales de las precipitaciones ocurridas hasta el 13 de mayo entregados por la Dirección General de Aguas (DGA), los resultados de este primer pronóstico realizado para las tres cuencas de la Región de Coquimbo, muestran una situación relativamente parecida a la del año pasado en su totalidad. “Si no lloviera más, la situación de generación de caudales de esta temporada que recién está iniciando, iguala a la condición total del año pasado”, precisó.

Del mismo modo, el Director de PROMMRA explicó que los pronósticos se realizan modelando dichos datos en un escenario Basal, donde se supone que ya no hay más precipitaciones desde la fecha hasta el término de la temporada agrícola (abril 2018) y que permite establecer cuáles son los mínimos, a los que se suman el escenario Pesimista, en el que se supone que llueve muy poco durante el resto del invierno; el Moderado, que pronostica que precipitará el promedio histórico, y el Optimista, en el que llueve más del promedio histórico durante el resto del invierno.

Al comentar este primer pronóstico de caudales para la temporada agrícola 2017/2018, el ingeniero agrónomo experto en gestión hídrica, destacó que los resultados del pronóstico Base muestran una situación relativamente parecida a la del año pasado en su totalidad. “Al inicio de este invierno, ya con los datos de precipitaciones registrados hasta el 13 de mayo, la situación de generación de caudales iguala, si no lloviera más, a la condición de la temporada pasada (mayo 2016/abril 2017)”, situación que le atribuye al estado de los embalses y de los ríos. “Los embalses estaban en mejores condiciones y, en el fondo, en los ríos había más agua, por eso la situación de esta temporada que se está iniciando, va a ser mejor que la del año anterior, porque al inicio del invierno ya estamos, a lo menos, en una condición similar a la del año pasado”, afirmó.

prommra caudales3Sobre la situación de los embalses, el Director de PROMMRA señaló que desde el punto de vista del almacenamiento es positiva, ya que se encuentran en niveles que no se alcanzaban desde antes del 2010. “Desde ese año en adelante hubo una diminución permanente durante la sequía, pero hoy están retomando valores que hacía mucho tiempo no tenían”, escenario que se prevé que se mantenga, que los embalses retengan el agua y que el resto de caudal que se genere durante el periodo de derretimiento de las nieves, probablemente, haga que varios de ellos rebosen (superen su límite máximo).

Y es que hasta el registro realizado desde mayo del 2016 al 13 de mayo del presente año, se estima que los embalses Recoleta, Cogotí, Puclaro, La Laguna, Corrales, El Bato y Culimo, logren rebosar. “En el caso de La Paloma aún es muy temprano para realizar un pronóstico, ya que aún faltan meses con importantes precipitaciones”, explicó Álvarez. “El rebose de los embalses tendría un efecto positivo en términos de la recarga de los acuíferos y de la recuperación de la humedad en el área de expansión y divagación de los ríos, lo que es muy bueno, porque esa es una reserva importante para periodos más complicados de abastecimiento”, agregó el experto.

En la plataforma web http://proq.prommra.cl, se puede encontrar toda la información detallada sobre situación hídrica de las tres cuencas de la Región de Coquimbo.

Fuente: Prensa PROMMRA

dialogo

La Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, en conjunto con Ineergias y Afuls, llevaron a cabo la tercera versión de este encuentro en dependencias del Campus Isabel Bongard.

Con el objetivo de conversar acerca de la sustentabilidad y la implementación de acciones para fomentar estas iniciativas en la U. de La Serena, se llevó a cabo la tercera versión del “Diálogo para una vida sustentable” enfocado en generar un espacio colaborativo y transdisciplinario entre estudiantes, académicos y funcionarios de esta casa de estudios. La actividad contó con el apoyo del convenio de desempeño PMIULS 1401 Ineergias.

La actividad, organizada por el académico de la Escuela de Diseño, Marco Gutiérrez, busca crear instancias de colaboración entre toda la comunidad universitaria y generar un proceso para de reflexión, que le permitirá a los participantes generar acciones en torno a la sustentabilidad en su entorno.

dialogo2“Queremos generar este movimiento desde abajo, por eso el slogan es la sustentabilidad, es un asunto nuestro, no sólo de autoridades o política”, destacó el docente. Junto a esto, agregó que esperan que “en este movimiento se generen acciones que sean autogestionadas por las personas, por ejemplo que el cuarto diálogo no sea organizado por mí, sino que por las personas que participen y digan que quieren organizarlo”.

Marcela Pastén, parte del equipo Ineergias, participó de esta actividad y señaló: “Me parece muy bueno que estos temas se traten de manera transversal en la comunidad educativa, es un tema que a todos nos preocupa; pero que si bien somos consciente, aún no estamos generando acciones para cuidar nuestros recursos naturales en pos de nuestro bienestar humano, estas son acciones que crean consciencia activa del problema que tenemos”.

Para José Ibacache, estudiante de la carrera de Diseño, esta fue una actividad muy enriquecedora, y a raíz de esto sostuvo  que quiso participar “porque quiero informarme más del tema y saber cómo poder ampliar mis acciones para aportar a una vida sustentable dentro de la Universidad y en el día a día”.

La dinámica de actividad consistió en mesas de trabajo en la que los participantes compartieron sus opiniones y sugerencias, para luego compartirlas entre todos los asistentes y buscar la manera de implementar acciones en base a lo tratado.

Fuente: Prensa Ineergias

postulandi

La certificación los habilita como procuradores judiciales tras completar los dos primeros años de la carrera.

En una significativa ceremonia, 17 estudiantes de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, recibieron el ‘Ius Postulandi’, certificación obtenida luego de haber cursado con éxito y de manera íntegra todas las asignaturas del primer y segundo año del plan de estudios.

postulandi2En la ocasión, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, expresó que “el programa de Derecho, ha dedicado 5 años a la formación de futuras mujeres y hombres en el ámbito jurídico. Este año y en la antesala de tener a nuestra primera generación de estudiantes egresados al finalizar el presente período lectivo, es importante destacar que una ceremonia como ésta, cobra mayor significado ya que marca un hito en la secuencia de un plan de estudios al relevar el instante cuando se cumple casi la mitad del recorrido curricular de un estudiante”.

Por su parte, el Director de la carrera de Derecho, Germán Solís, indicó que “en el quinto año de funcionamiento de la joven carrera de Derecho, nos hemos reunido para celebrar a nuestros estudiantes como procuradores, dado que cumplieron exitosamente los dos primeros años de su carrera”.

La certificación del "Ius Postulandi" fue recibida por los alumnos: Alex Álvarez Núñez, Sebastián Catalán Zapata, Aleska Contreras Astudillo, Carlos Daguerressar Pérez, Jorge Díaz Barraza, Gisella Fuentes Fuentes, Carla García López, Jonhatan Ibaca Caamaño, Valentina Letelier Puentes, Sofía Leyton Godoy, Rodrigo Olivares Tarifeño, Nicolás Orellana García, Alejandro Ortíz Astudillo, Bárbara Peralta Latorre, Felipe Prieto Narea, Ana Riquelme Astudillo y Javier Torres Varas.

postulandi3En representación de los estudiantes, el alumno Sebastián Catalán Zapata, señaló que “esta es una recompensa a nuestra dedicación. Es motivo de orgullo para nosotros y nuestras familias, donde los académicos han sido fundamentales en esta formación”.

Cabe destacar, que esta ceremonia tiene especial significado para el estudiante de Derecho, ya que lo habilita para desempeñarse profesionalmente en el ámbito de los estudios, que en definitiva culminarán con el título de abogado.
La acreditación del ‘Ius Postulandi’ consistió en la entrega de un certificado que establece la nueva condición de los estudiantes de la carrera.

 

 

esteban correa

Esteban Correa postula en la categoría “Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto” por la obra “Animal de Umbrales” (2016).

Este miércoles 31 de mayo se realizará en Santiago la ceremonia de los Premios Pulsar 2017, instancia que distingue en esta versión a lo mejor de la música chilena publicada y difundida durante 2016 en distintas categorías, dentro de las cuales se encuentra la de Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto. Precisamente en esta categoría, Esteban Correa, compositor y académico de la Universidad de La Serena, ha tenido una participación destacada, siendo nuevamente nominado a dichos premios, correspondiendo así a la tercera vez consecutiva en que alcanza tal condición.
 
Si el 2015 y 2016 las nominaciones recayeron, respectivamente, por los CD “La Pacificación de Chile” (2014) y “Cantos Transversales” (2015), en esta ocasión los Premios Pulsar han querido reconocer la composición de la obra “Animal de Umbrales” (2016), encargada por la Orquesta de Cámara de Chile a finales de 2015 y estrenada en Santiago en mayo de 2016 por la misma agrupación, teniendo como solista al galardonado oboísta serenense José Luis Urquieta, reciente ganador del premio Domingo Santa Cruz que otorga la Academia Chilena de Bellas Artes.

Respecto a la obra nominada, Esteban Correa, académico del Depto. de Música ULS, señalo que “´Animal de Umbrales´ es básicamente un concerto. No obstante, a diferencia de lo realizado en la historia del género, donde el instrumento principal tiene un rol marcadamente protagónico, lo que aquí intento es que el oboe solista sea, más bien, una suerte de médula expresiva de la orquesta, y esta última, siguiendo la analogía, su cuerpo en despliegue continuo. Esta cercanía a un horizonte unívoco y la consecuente distancia a taxonomías verticales, fruto asimismo de una relación de mutua colaboración con el intérprete –posición que no evade un trasfondo político e histórico–, fue aquí introducida poéticamente al paradigma concerto, considerando la presencia en este género de un eco, subrepticio o inconsciente, a un orden social establecido desde una dialéctica de pocos privilegiados frente a muchos marginados. Recordemos que en el período Barroco la agrupación que acompañaba al solista era llamada ripieno, es decir, ‘relleno’ en italiano”.
 
La ceremonia de los Premios Pulsar se realizará este miércoles por la noche en el Teatro Teletón, y será transmitida en directo por TVN y Radio Bío-Bío.

Esteban Correa es compositor de música de concierto, con más de 40 obras en su catálogo, incluyendo piezas para orquesta, ensamble e instrumento solo, además de música para teatro, presentadas tanto en Chile como en el exterior (América Latina, Norteamérica, Europa y Asia). También es parte del trío Septiembre, donde complementa un rol autoral con la práctica de la guitarra y el canto.

debate periodismo

¿Se debe poner fin a las A.F.P.?” y “¿Debe o no Chile restringir la inmigración?” fueron los temas abordados en la actividad.

Como es habitual, los alumnos de primer año de la carrera de Periodismo participaron en el panel de debates que realizan dentro de su cátedra de Historia y Geografía, a cargo de la Mg. Marcela Altamirano, y que fue grabado en el Estudio de TV. Como parte de esta actividad, los estudiantes discuten diversos temas que estén en la palestra actual de nuestro país.

Este año los temas a debatir fueron “¿Se debe poner fin a las A.F.P.?” y “¿Debe o no Chile restringir la inmigración?”. Durante este proceso los alumnos además tuvieron que cumplir con roles técnicos para tener un perspectiva completa sobre cómo producir un programa televisivo, siendo uno de los primeros acercamientos en su formación como periodistas. “Los estudiantes realizaron un excelente trabajo, mostrándose muy comprometidos durante todo el proceso de preparación. La evaluación de sus aprendizajes demuestra que los objetivos que nos planteamos están logrados y estimo que se debe, principalmente, a que constituye una actividad práctica que los acerca a labores propias de su futuro profesional”, señaló Altamirano.

La actividad que se llevó a cabo en dos días tuvo bien expectantes a los estudiantes, en especial a los panelistas que se enfrentaron por primera vez ante las cámaras. “Como estudiantes que recién estamos comenzando nuestra formación profesional, la experiencia se convirtió en una oportunidad motivadora para sentir que realmente hemos escogido bien nuestra vocación.  Los aprendizajes adquiridos son muchos, gracias a las herramientas entregadas por la profesora que nos guió con cada detalle. Aprendimos a investigar y a organizarnos, superando los problemas en equipo”, indicó Paula Montenegro sobre esta experiencia.

La discusión durante los debates y los argumentos que entregados para defender las distintas posturas de estos temas, dejó en claro la preparación de los participantes y del equipo de investigación que hubo tras éste. “Esta actividad ayudó a comprender más lo que significa ser periodista, una toma de desafíos constantes y la adquisición de nuevas habilidades, donde tuvimos que aprender a realizar diferentes labores para concretar esta actividad. También cabe destacar la labor investigativa, que nos llevó a tratar la información desde otra perspectiva, la de un futuro periodista en formación, analizando los datos con mirada crítica para crear nuestras bases argumentativas para debatir. Sin duda, fue una experiencia enriquecedora, en la cual cada estudiante tuvo la oportunidad de realizar diversas labores técnicas en el Estudio de TV, nos planteó desafíos  que ahora son metas a seguir, lo que reafirma nuestra decisión de convertirnos en periodistas”,  afirmó Angelo Flores, uno de los participantes que estuvo tras las cámaras.

Desde la Dirección de Escuela, estas propuestas educativas y que se ligan al área profesional del periodista son bastante importante y provechosas para la carrera. Así lo expresó su Directora, Dra, Arlyn Orellana McBride, quien puntualizó que "es muy importante que los estudiantes de primer año experimenten un acercamiento al mundo periodístico desde las asignaturas de formación general, como es Historia y Geografía. La profesora Altamirano ha desarrollado un excelente trabajo en este aspecto y nos enorgullece saber que lo periodístico impregna de manera transversal todas las asignaturas de nuestra carrera. Los temas que han tratado este año demuestran un continuo acercamiento a la actualidad noticiosa y cultural de nuestro país y el formato de trabajo permite generar entusiasmo y un mejor resultado del proceso de aprendizaje".

Fuente: Escuela de Periodismo