ideas

Este espacio de participación ciudadana busca recoger las mejores ideas vinculadas a las Obras Públicas y el agua en nuestro país.

“30 mil ideas para Chile” es el nombre del concurso liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), el cual será presentado este lunes 12 de septiembre en la Universidad de La Serena.

Todos los chilenos, desde los 16 años en adelante, con domicilio estable en el país o viviendo en el exterior, están invitados a participar de esta convocatoria y compartir sus ideas y sueños para Chile al 2030. La temática debe estar relacionada con el desarrollo que se espera que el país tenga para ese año. El plazo es hasta el 31 de octubre y hay premios para elegir.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile y tiene, entre sus principales objetivos, planificar el desarrollo de la infraestructura de nuestro país desde todo el territorio, para así responder al desafío gubernamental propuesto por la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 3030.

AUR, MOPPLAN CHILE 30/30

El “Plan Chile 30/30, Infraestructura y Agua para el Desarrollo”, en elaboración en todo Chile, busca definir la estrategia de cobertura y calidad de los servicios infraestructura y gestión del agua, mediante el análisis prospectivo y comparativo de los estándares y brechas para un país con un per cápita de 30.000 dólares; lo que esperamos lograr en Chile al 2030. La idea es que este plan sea desarrollado en conjunto con la ciudadanía y recoja las realidades locales, dando pie a políticas públicas que no sólo consideren variables económicas, sino también aspectos como equidad, inclusión y sostenibilidad.

El concurso

Para participar en ese concurso, se debe ingresar a la web www.30milideas.cl e inscribir una idea en no más de 330 caracteres. Se pueden inscribir hasta tres ideas, las que deben ser originales e inéditas. Al finalizar el plazo, se espera contar con 30.000 propuestas en todo el país, de los cuales un jurado seleccionará los 15 mejores, uno por cada región del país.

La convocatoria es abierta a la ciudadanía y se busca la participación, sobre todo, de estudiantes universitarios, ya que los autores de las 15 ideas seleccionadas tendrán derecho a realizar una práctica profesional pagada en el Ministerio de Obras Públicas de su región, además de ver publicadas sus ideas en los medios de comunicación.

El jurado, compuesto por el Ministro de Obras Públicas, el Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, dos rectores de universidades del Cruch, o quienes éstos designen, además de una persona de reconocimiento público invitada por el MOP, también deberá seleccionar las 3 mejores ideas que se llevarán el premio que hayan seleccionado en el formulario de inscripción.

Firma de Convenio de Colaboración ULS - MOP

El lanzamiento del concurso se efectuará este lunes 12 en dependencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) de la ULS, a las 11:00 horas, ocasión en la que la además el Ministerio de  Obras Públicas Región de Coquimbo y la U. de La Serena firmarán un convenio de colaboración, instituciones que estarán representadas por la Seremi Mirtha Meléndez y el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

miss mundo

La alumna de Ingeniería Civil Ambiental, Antonia Figueroa (21), fue felicitada por el Rector del plantel, Dr. Nibaldo Avilés, durante un encuentro en la Casa Central de la institución universitaria.  

Una grata conversación sostuvieron durante un saludo protocolar el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, y la estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la ULS, Antonia Figueroa, quien hace unos días se coronó como la nueva Miss Mundo Chile y representará a nuestro país en la gran final de Miss World 2016, a realizarse el 18 de diciembre en Washington D.C., Estados Unidos.

La alumna -quien integra el Centro de Estudiantes de su Carrera, domina el alemán y el inglés, toca el violín y practica judo- detalló a la autoridad universitaria qué la motivó a participar en el certamen, cómo compatibiliza sus estudios con la preparación para el concurso y sus expectativas para la final internacional.

miss mundo2En el encuentro, el Rector Avilés felicitó a la alumna por este importante logro, “el cual nos llena de orgullo como Universidad de La Serena”, junto con desearle el mayor de los éxitos en el Miss World 2016, “donde sabemos que es y será frente a sus pares de otros países, la mejor representante como embajadora de nuestra casa de estudios superiores, de la Región de Coquimbo y del país”.

La talentosa y bella joven de 21 años, oriunda de Coquimbo, indicó que en su calidad de Miss Mundo Chile deberá realizar una serie de actividades de beneficencia en estos meses, por lo que deberá retomar sus estudios luego de la final del certamen, “para hacerlo bien y concentrarme en las pruebas (…). He contado con el apoyo de mis profesores y compañeros con las materias, en ese sentido no voy a perder el ritmo de la Universidad”.

Antonia destacó también el hecho de que en el concurso se premie las habilidades y aptitudes de las candidatas. “Una de las cosas que más me ha gustado de esto es que tengo la posibilidad de demostrar que no es necesario disminuir a las misses por sus capacidades intelectuales, porque realmente no tiene nada que ver. Uno hace esto porque le gusta, porque siente que está representando a su país y porque el certamen Miss Mundo tiene un perfil muy bonito de beneficencia”, manifestó.

Recordemos que Antonia Figueroa fue coronada entre 14 postulantes como la nueva Miss Mundo Chile, en una velada realizada el pasado sábado 27 de agosto en la ciudad de Ovalle.

capacitacion

Participaron 23 funcionarios pertenecientes al Sistema de Bibliotecas, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Docencia.

En el marco de la política de gestión de la calidad implementada por la Universidad de La Serena, el pasado 2 de septiembre se realizó la certificación del curso de capacitación “Archivo y Gestión Documental”, impartido por el Instituto Emprendes.

En la formación participaron 23 funcionarios pertenecientes al Sistema de Bibliotecas (SIBULS), la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) y la Dirección de Docencia (DIDOC).

El objetivo de esta actividad radicó en identificar la importancia de una adecuada administración documental y archivística, conocer las principales leyes referentes a la gestión documental, y analizar los tipos de archivos y documentos con los que trabajan los participantes en su quehacer diario.

La certificación contó con la presencia del Director General de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta, el Director de Recursos Humanos, Mg. Héctor Bugueño, el Jefe del Sistema de Bibliotecas ULS, Héctor García, y la encargada de capacitación interna, María Graciela Zúñiga.

red

Representantes de las diferentes universidades comprometidas se reunirán para trabajar en lineamientos propuestos con la finalidad de recoger propuestas tendientes a la Formación Inicial Docente.

Con un programa donde los principios orientadores para la Formación Inicial Docente son el eje central, esta semana se reunirán 6 de las 15 universidades comprometidas con el mejoramiento continuo a nivel nacional, en el área de la pedagogía y sus implicancias en la formación inicial de profesores.

El encuentro, que será presidido por el Director Ejecutivo Alterno del Convenio Piloto y Decano de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, tendrá como objetivo dar resultados y recoger propuestas destinadas a las líneas de investigación Postgrados en Educación, donde la USACH y la UMCE serán las encargadas de exponer y programar líneas de acción, que sirvan en conjunto para el escenario actual de las universidades comprometidas en esta red.

Durante la actividad, se llevarán a cabo presentaciones con propuestas, como asimismo, un taller en modalidad mesas de trabajo, donde los docentes llegarán a conclusiones que serán la base del trabajo que comenzará las reales transformaciones, no sólo a nivel regional, sino a nivel país.

Cabe destacar, que estos esfuerzos se enmarcan dentro de la Política Nacional Docente, donde el Ministerio de Educación ha creado un programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en las universidades de Estado, orientado a fortalecer y mejorar la formación en las carrera pedagógicas con altos estándares de calidad, que logren garantizar desempeños adecuados en diferentes contextos educativos del país.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

mina

El recorrido fue gestionado y apoyado por la Facultad de Ingeniería de la ULS.

Veinticinco alumnos del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle tuvieron la oportunidad de conocer y recorrer la Mina Escuela Brillador de la Universidad de La Serena, en una visita gestionada y apoyada por la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios superiores.

mina2El ingeniero civil de minas y profesor del Colegio, José Luis Illanes, comentó que esta actividad es muy importante para los estudiantes, ya que “les ayuda a fortalecer las estrategias pedagógicas, a identificar y reconocer conceptos básicos, a contribuir al desarrollo de una cultura minera regional y a generar y reforzar las capacidades blandas de los alumnos”. Además, apelando al compromiso social del Colegio RSH y de la Universidad de La Serena, con esta actividad ambas instituciones educacionales contribuyen a la formación de profesionales y, en el caso del Colegio, a la formación técnicos mineros regionales.

La visita fue guiada por el académico del Departamento de Ingeniería de Minas, Edison Ramírez, y se llevó a cabo el día 31 de agosto.

prommra

Se trata del académico, Dr. Pablo Álvarez, quien participará en la conferencia “Virtual water in agricultural products: quantification, limitations and trade policy”, organizada por la Universidad de Nebraska y patrocinada por la OCDE.

Bajo el nombre de “Virtual water in agricultural products: quantification, limitations and trade policy” (Agua virtual en los productos agrícolas: cuantificación, limitaciones y caminos para las políticas), especialistas de diversos países y personas encargadas de políticas para la agricultura y la agricultura sustentable, expondrán sus visiones y experiencias en esta actividad organizada por la Universidad de Nebraska, a través de su Instituto de Agua para los Alimentos, Water Food Institute, la cual cuenta con el patrocinio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE.

Quien ha sido invitado para representar a Chile en dicha conferencia, es el ingeniero agrónomo, Dr. Pablo Álvarez, académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA.

La exposición que realizará el experto ovallino llevará el nombre de “Hydrology and Irrigation for agriculture in arid zone: the case of Limarí basin, Chile” (Hidrología para la agricultura en zonas áridas: el caso de la cuenca del Limarí en Chile), donde expondrá sobre la Región de Coquimbo, particularmente de la Provincia de Limarí, una de las más estudiadas en el mundo desde el punto de vista de la gestión de recursos hídricos y de políticas en torno al tema, debido a que es una región árida donde se ha instalado y desarrollado un sistema agroexportador a gran escala. “Si uno quisiera estudiar el mercado de los alimentos y asociar las condiciones hídricas a políticas innovadoras y a fenómenos climáticos que hacen más vulnerables a las zonas áridas, un lugar adecuado es el Limarí o en general la Región de Coquimbo, donde de manera evidente se pueden observar, por ejemplo, los efectos de la sequía y de los manejos hídricos, en el contexto de que esta región se dedica fundamentalmente a la exportación, contribuyendo a la seguridad alimentaria no solo de su país, sino que también de otros países”, sostuvo el profesional.

Y es que el objetivo principal de la actividad es que los exponentes y representantes de los países pertenecientes a la OCDE que estarán en esta actividad, puedan colaborar en la generación de políticas en torno a la sustentabilidad y a la producción de alimentos, entendiendo al agua como uno de los aspectos más relevantes en dicho ámbito.

Sobre la temática, el  Dr. Pablo Álvarez explicó que en el mundo existen países que son exportadores y que dan seguridad alimentaria a otros a partir de la actividad agrícola, por lo tanto, la preocupación actual no es en sí la huella hídrica, sino que la seguridad de los alimentos en el mediano plazo. “Su demanda aumentará, por lo tanto habrá un uso más intensivo de los recursos hídricos, tanto en los países que exportan, como en los importadores de aquellos productos”, precisó.

Un punto que también señaló el Director de PROMMRA es que la agricultura es un buen ejemplo para realizar las mediciones y  acciones de políticas sobre la huella hídrica, ya que la mayoría de los países que se dedican a la producción de alimentos destinan más del 70% del agua a ese fin. “En general los países más industrializados destinan menos recursos hídricos a la agricultura y más a otras actividades, mientras que aquellos con un menor nivel de desarrollo, destinan gran cantidad de recursos hídricos a la actividad agrícola y menos al desarrollo industrial”, afirmó.

Por último, el experto que representará a Chile en esta actividad de relevancia mundial, destacó que la huella hídrica está presente en todas las etapas que componen un proceso productivo, siendo más notorio en la agricultura. “Cuando uno pregunta qué es el agua virtual, la mayoría se imagina un agua abstracta y en parte es eso; el agua que estuvo en algún momento presente en el producto que se está consumiendo. Se puede decir que es el comienzo de la huella hídrica”, y añadió que “no solo está en los alimentos, porque el agua también se utilizó para fabricar ese barco, avión o medio de transporte del producto alimenticio, y también para el desarrollo de la tecnología de comunicación que permitió  hacer esos contactos comerciales, es decir, la huella hídrica está presente en nuestro día a día”.

Fuente: Laboratorio PROMMRA