periodismo 1

Un grupo de alumnos de la carrera, acompañado por el académico Francisco Roco, pudo interiorizarse en la vida y obra de la Premio Nobel de Literatura.

Gabriela Mistral es recordada como una de las figuras centrales de la poesía y literatura en Latinoamérica, la primera persona y mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en el continente en 1945 y que dejó un legado que sigue vigente en la memoria de las personas. Tras cumplirse una nueva conmemoración de su natalicio, los alumnos de la cátedra de Arte y Literatura de la carrera de Periodismo ULS, visitaron el Museo Gabriela Mistral, ubicado en la ciudad de Vicuña, para así conocer el aspecto más humano y social de la poetisa. 

“La idea de esta salida a terreno es poder interiorizarse en la vida y obra, rendirle un  homenaje, sobre todo acercarnos a los lugares en que ella vivió y conocer el legado de su vida literaria”, recalcó Francisco Roco, profesor a cargo del curso.

periodismo 2“Es bueno crear vínculos con personas que pronto estarán en el mundo público y que se interesen por estos temas y que, por sobre todo, nos ayuden a difundir a Gabriela en toda su dimensión,  para que todos tengan acceso a una Gabriela distinta, en especial el público común y corriente y no sólo los intelectuales”, señaló respecto a la visita de los estudiantes Rodrigo Iribarren, director del Museo.

Durante la visita guiada por el lugar los alumnos pudieron conocer la preocupación de la Premio Nobel por los aspectos sociales, en especial por la educación.

La actividad, que también coincidió con la celebración del Día Internacional del Libro, tuvo continuación en Monte Grande, lugar donde se encuentra la tumba de Mistral. Una vez ahí, los alumnos rindieron un emotivo homenaje a su legado recitando poemas de diversos autores, y de esta forma mostrar que aún vive en las nuevas generaciones la pasión de Gabriela Mistral por la poesía y la literatura.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/ 

upla

La docente Georgina García presentó el trabajo: "Prácticas educativas inclusivas: ¿qué conocimientos y habilidades debieran desarrollar los futuros docentes de educación diferencial? durante un coloquio con los estudiantes de Educación Diferencial de la institución anfitriona.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Mg. Georgina García, participó los días 22, 23 y 24 de abril en una jornada de trabajo de la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial (IFPEE), realizada en la U. de Playa Ancha. La Red está integrada por las universidades de Playa Ancha, La Serena, Católica de Valparaíso, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Católica del Maule, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, Austral de Chile y de Los Lagos, cuyos representantes se reúnen tres o cuatro veces al año en alguna de estas casas de estudios.

La instancia tuvo como propósito fortalecer la enseñanza de educación especial o diferencial del país. Así lo explicó la presidenta de la Red IFPEE, Irene Cabrera, representante de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien detalló que el sentido de esta reunión fue “establecer un plan de trabajo para estos dos años que vienen y también determinar nuestra presencia en las políticas públicas (…), cómo mejorar o transformar la formación de los profesores y, a la vez, incidir en las políticas nacionales en educación”. 

De acuerdo a lo consignado en el sitio web de la UPLA, Marisela Vera, coordinadora docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la institución anfitriona, campus Valparaíso, señaló que la jornada correspondió a una reunión técnica para “reflexionar con respecto a los desafíos que hoy tiene la Educación y, de manera particular, hacerla cada vez más inclusiva, pero también, a una serie de actividades que están agendadas en términos de programas de acciones que tiene la Red en esta oportunidad”.

La elaboración del informe del II Congreso de la Red 2014 realizado en la Pontificia Universidad Católica de Temuco, el cambio de directiva de la Red, y el plan de trabajo 2015 - 2017, fueron algunas de las acciones desarrolladas en estas jornadas.

Además, se realizó un coloquio con los estudiantes de la carrera de Educación Diferencial de la UPLA, sedes Valparaíso y San Felipe, en el cual expuso la Mg. Georgina García, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, con el trabajo: "Prácticas educativas inclusivas: ¿qué conocimientos y habilidades debieran  desarrollar los futuros docentes de educación diferencial?; Cristina Julio, jefa de la carrera de Educación Diferencial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la ponencia: "Innovación Pedagógica en torno al Diseño Universal de Aprendizaje: dos experiencias de la Escuela de Pedagogía de la PUCV"; y María Teresa Hidalgo, académica  de la Universidad de Playa Ancha, con la ponencia "Diseño Universal de Aprendizaje: una herramienta para el cambio". 

Desafíos

Sobre los desafíos planteados en el encuentro, la docente de la UPLA, Marisela Vera, indicó que se requieren importantes cambios, “estamos muy convencidos de que tenemos que aunar esfuerzos, trabajar de manera conjunta y colaborativa que es lo que hoy nos está demandando el sistema día a día y, obviamente, velando por la educación, sea o no inclusiva, aunque es lo que corresponde, porque es un derecho que todos requerimos. Todos somos diferentes y necesitamos una educación de calidad, por lo tanto, debe ser más inclusiva”.

jomat 4ta

La iniciativa tiene como propósito contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemática y en la orientación vocacional de los alumnos de cuarto año medio.

En la Casa Central de la Universidad de La Serena se realizó el encuentro entre el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, y los alumnos de la ULS que integran la comisión organizadora de las 4tas Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales, JOMAT 2015, quienes adelantaron a la máxima autoridad universitaria detalles de lo que será esta nueva versión de la iniciativa, cuyo lema este año es “Aprendiendo a construir nuestro futuro”.

El equipo organizador, conformado por Diego Contreras, Vanessa Torrejón, Macarena Elgueda, Ignacio Sepúlveda y Francisco Salinas, comentó que la iniciativa se viene desarrollando con éxito desde el año 2012 y su objetivo es contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemática y en la orientación vocacional de los alumnos de cuarto año medio, impregnando en ellos un espíritu de superación y generando un acercamiento a la vida universitaria. 

Las Jornadas y el Campamento JOMAT 2015 se realizarán desde el 15 al 19 de julio en dependencias de la ULS, contemplándose actividades académicas, vocacionales, sociales, deportivas y recreativas. Los alumnos indicaron que esperan la participación de al menos 120 alumnos de cuarto año medio y que ya han confirmado su asistencia los liceos Bicentenario IAC Estado de Israel de Coquimbo, Mary Graham de Villa Alemana y Domingo Ortíz de Rozas de Illapel, y los colegios Nicolás Federico Lohse Vargas y San Francisco Javier de Los Vilos, Parroquial de Andacollo y Diego de Almeyda de Coquimbo.

El Rector, Dr. Nibaldo Avilés, junto con respaldar la realización de una nueva versión de las Jornadas, destacó la labor que realizan estos alumnos de la institución, “la cual nos enorgullece  como Universidad. Ustedes demuestran año a año su compromiso con la Universidad y la comunidad, al contribuir con el entorno educativo de la Región de Coquimbo y de otras comunas del país”.

Los alumnos, en tanto, agradecieron el apoyo entregado una vez más por Rectoría, el que sumando al que brindan distintas unidades de la casa de estudios superiores y otras instituciones, permite el buen desarrollo de este proyecto que nace en 2012 como parte del programa de Emprendimiento e Innovación Social Chilecree de Entel, y en el que participan estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Licenciatura en Astronomía, Lic. en Matemáticas y Diseño.

 magister 1

La actividad inaugural contó con la participación del Doctor en Economía, Marcos Mora, académico de la Universidad de Chile, quien dictó la conferencia “Una mirada al marketing estratégico”.

Con la asistencia de 17 nuevos matriculados, se dio inicio el pasado viernes 24 de abril, en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, a la 6ta Versión del Magíster “Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones”, encabezado por la Dra. Luperfina Rojas, directora del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

En la oportunidad, la académica realizó la bienvenida a los profesionales que optaron por integrarse a este programa de postgrado, señalando que “con este proyecto nuestra macrounidad cumple una vez más con el objetivo superior de brindar a nuestros egresados y profesionales de la Región de Coquimbo, la oportunidad de ampliar y complementar sus conocimientos para el mejor desempeño de su gestión”.

magister 2La Dra. Rojas agregó que “estamos viviendo una época cuando el liderazgo y el posicionamiento de las empresas y de las organizaciones en general deben sustentarse en estándares de calidad y la ética. Tales logros solo es posible alcanzarlos en propiedad con el permanente perfeccionamiento del recurso humano. En ese objetivo cobran especial protagonismo las universidades y en su aseguramiento se han instalado los procesos de acreditación y certificación de la calidad, así como los profundos cambios en las metodologías de enseñanza aprendizaje, en la oferta y demanda docente y en la gestión de las instituciones”.

Asimismo, la directora de este programa de Postgrado especificó que “este Magíster cuenta entre sus selectos participantes a un grupo de profesionales de la comunicación, la gestión estratégica y la administración. Periodistas, ingenieros comerciales, ingenieros civiles, sociólogos, administradores y empresarios confiaron en nuestro proyecto y junto a nuestro distinguido cuerpo académico están recorriendo un nuevo camino en incrementar y potenciar las habilidades, capacidades y conocimientos ya adquiridos para abrir sus horizontes hacia nuevas áreas en su desarrollo personal y profesional”.

La actividad tuvo como invitado especial, al Doctor en Economía, Marcos Mora, investigador y docente en el área de gestión de agro negocios y marketing estratégico de la Universidad de Chile, quien dictó la conferencia “Una Mirada al Marketing Estratégico”.

Cabe destacar que en la actividad estuvieron presentes el Rector de la Universidad de La Serena Dr. Nibaldo, Avilés, el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, el director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas Lobos, además de otras autoridades universitarias e invitados especiales.

lus 1

La actividad fue encabezada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, y el director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza. 

En una emotiva ceremonia, desarrollada en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, 12 estudiantes de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, fueron acreditados con el “Ius Postulandi”, certificación obtenida luego de haber cursado con éxito y de manera íntegra todas las asignaturas del primer y segundo año del plan de estudios.

En la ocasión, el decano la FACSE, Mg. Jorge Fernández, señaló que “esta acreditación permite a los estudiantes ejercer como procuradores judiciales bajo el patrocinio de un abogado (…). Éste ha sido un largo y arduo camino. De alrededor de 50 alumnos que ingresaron a la carrea el año 2013, sólo 12 llegaron a la meta en el tiempo estipulado. Creo que han obtenido el primer logro en su carrera profesional y esperamos que de ahora en adelante hayan muchos más”.

Por su parte, el director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, agradeció al Rector “por el apoyo entregado a nuestra carrera, estos son los primeros brotes de su siembra. El Universo nos está regalando la oportunidad de celebrar un hito importante para todo estudiante de Derecho, la obtención de la acreditación que le permitirá desempeñarse en tribunales como procurador judicial, asumiendo la delicada labor de representar a las partes en juicio, asesorando eficazmente al abogado patrocinante, próximo paso para ustedes”.

lus 2La certificación del "Ius Postulandi" fue recibida por los alumnos Daniela Balderrama Aniñir, Constanza Correa Arancibia, Eduardo Cortés González, Pablo Galleguillos Galleguillos, Jaime García López, Rode Gutiérrez Vergara, Valentina Martín Vásquez, Maximiliano Moreno Marín, Michelle Muñoz Peralta, Maryory Oyarzún Carvajal, Valeska Saavedra Yáñez y Débora Villalobos Rojas.

En representación de los estudiantes, la alumna Valeska Saavedra, señaló que “la riqueza de esta experiencia no se encuentra tan solo en el aula, sino además en la convivencia con nuestros compañeros, con los funcionarios de la Universidad y en las diversas actividades que hemos sido capaces de llevar adelante (…). Esta instancia nos recuerda que este trayecto apenas comienza y que aún queda mucho por recorrer, y no solo eso, sino que es una muestra clara de que como esfuerzo ha valido la pena, todas esas veces que dijimos ‘no puedo’ y que al estar en esta instancia nos damos cuenta de que sí podemos, somos capaces, que nuestro sueño es posible y que por más difícil que sea no vamos a dejar de intentarlo”. 

En tanto, otro de los alumnos certificados, Maximiliano Moreno, puntualizó que “este camino nos ha obligado a esforzarnos para conseguir sobrepasar los diferentes obstáculos que se nos han presentado; sin embargo, es esta misma exigencia diaria la que nos ha permitido ser mejores alumnos y nos acerca a nuestro objetivo final, el título de abogado”.

La ceremonia tiene especial significado para el estudiante de Derecho ya que lo habilita para desempeñarse profesionalmente en el ámbito de los estudios que en definitiva culminarán con el título de abogado. La acreditación consistió en la entrega de una estola y un certificado que acredita la nueva condición de los estudiantes de la carrera.

facse aniv 1

El decano de la macrounidad, Mg. Jorge Fernández, realizó una cuenta de su gestión correspondiente al año 2014.

Autoridades, directivos, directores de Departamentos y Escuelas, académicos, funcionarios y estudiantes de la macrounidad, participaron en la ceremonia de conmemoración del décimo quinto aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, realizada recientemente en el Salón Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia.

En la oportunidad, el decano de la Facultad, Mg. Jorge Fernández, realizó una cuenta de su gestión durante el año 2014, período marcado por la obtención de varios objetivos. En ese sentido, destacó el notable mejoramiento de la infraestructura del Campus Enrique Molina Garmendia, las obras y medidas implementadas para evitar los daños que pudiesen provocar las lluvias en el recinto y el inicio de la construcción del edificio de Derecho.

facse aniv 2En cuanto a la renovación de espacios y equipamiento, mencionó que con la colaboración de la Dirección de Docencia, de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, y de la Facultad, se remodelaron salas de las escuelas de Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía, cuyos entornos también fueron remozados gracias al apoyo de la Oficina de Acreditación y la Dirección de Servicios. A esto se suma la adquisición de equipos computacionales para ambas carreras y el Departamento de Cs. Económicas y Empresariales.

“En total, en el año 2014, se dotó a las distintas dependencias de la Facultad de 75 computadores de última generación (…). Con esto seguimos haciendo realidad la política de la Facultad de renovar el equipamiento computacional cada tres años, lo que nos coloca en un buen estándar a nivel de las universidades nacionales”, expresó el decano, quien agregó que este trabajo no podría haberse realizado sin el valioso aporte de las autoridades de la Universidad, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés. 

En materia de aseguramiento de la calidad, el Mg. Fernández se refirió a la acreditación de las carreras de la FACSE, resaltando los 5 años alcanzados por Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía. “Desde la Decanatura de la Dra. Luperfina Rojas, la Facultad implementó la política de motivar a las Escuelas para que se acreditaran. Hoy estamos observando los resultados de esa política. Nuestra Facultad tiene acreditadas todas las carreras susceptibles de acreditarse, con un promedio de 5 años”, precisó el decano, haciendo hincapié además en la renovación del perfil de egreso y la malla curricular de las carreras de Ingeniería Comercial y Auditoría (que se suman a Derecho e Ing. en Administración de Empresas), en el marco de proceso de renovación curricular de la ULS.

facse aniv 3También destacó el perfeccionamiento disciplinar y pedagógico de los académicos de la macrounidad y el apoyo brindado a los profesionales para su asistencia a eventos científicos y congresos en el país y el extranjero, en donde expusieron diversos trabajos. “La idea es que estas ponencias sean publicadas en revistas Scopus, SciELO o ISI, que es el gran desafío pendiente”, sostuvo. 

Los exitosos procesos de matrícula de alumnos y de titulación de profesionales de los programas de pregrado, la colaboración en actividades de estudiantes, y los fuertes lazos establecidos con la U. Nacional de San Juan (Argentina), institución con la que se firmó un convenio para pasantías cortas de académicos, fueron otros aspectos abordaros por el decano en esta actividad.

Sobre continuidad de estudios de las carreras y Escuelas de la Facultad, indicó que “ha sido muy activa en los últimos años, dando la posibilidad a los egresados y titulados de la región de acceder a programas de gran calidad y de hacer realidad la formación continua a la que debe concurrir todo profesional en el mundo de hoy”. Al respecto, la autoridad destacó la realización en 2014 de la 6ta versión del Diplomado en Gestión Tributaria, la 1ra versión del Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, la 5ta versión del Magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones, entre otros programas especiales.

Finalmente, el Mg. Jorge Fernández, afirmó que algunos de los desafíos más importantes para la Facultad son mejorar la productividad en investigación y publicar artículos científicos en revistas indexadas, junto con planificar y desarrollar la docencia con modelos de competencia. 

facse aniv 4Además, valoró y agradeció la labor y el esfuerzo que desarrolla el equipo de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, “por el cariño que le tiene a la institución y la dedicación con que realiza su trabajo”.

Reconocimientos a académicos y estudiantes 

Durante la ceremonia se reconoció a los docentes con 15 años de trayectoria en esta Facultad. Es así como los académicos Sandra Álvarez, Fabián Araya, Hernán Cortés, Francisco Roco, Sergio Paolini, José Novoa, Luperfina Rojas, Patricia Cortés, Jasna Cortés, Erico Wulf y Vicente Tapia, recibieron distinciones de la macrounidad.

Asimismo, se distinguió a los alumnos de cohorte 2015, Judith Pereira (Ing. en Administración de Empresas), Felipe Barrera (Pedagogía en Historia y Geografía), Javiera Honores (Auditoria), Francisca Collao (Ingeniería Comercial), Norita Ugalde (Periodismo) y Alfredo Carrera (Derecho), quienes ingresaron con el puntaje PSU más alto a las carreras de la FACSE.