copa 1

Los Brazucas, plantel conformado por estudiantes y titulados de Ingeniería Civil, Arquitectura e Ing. Civil Industrial, son los actuales campeones del torneo.

Luego de la exitosa primera versión del Campeonato de Baby Fútbol “Copa Titulados ULS”, disputada en 2014, el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena nuevamente será el escenario para que alumnos, egresados y profesionales formados en las aulas de esta casa de estudios superiores se reencuentren con su alma mater gracias al deporte, en el evento que organiza la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación.

El interés de los integrantes de la comunidad ULS de numerosas generaciones ha sido tan alto que la organización decidió ampliar el cupo de participantes. De esta manera, si en la primera versión fueron 8 los cuadros que dejaron todo en la cancha para quedarse con el trofeo, esta vez los planteles podrán llegar a 12.

Hasta el 4 de mayo, a las 16:00 hrs., se encuentran abiertas las inscripciones para el torneo que se iniciará el 18 del mismo mes. Cada escuadra podrá contar con un máximo de 8 jugadores (5 en cancha) y un mínimo de 5 (3 en cancha). Los duelos tendrán lugar en la cancha de baby fútbol del Campus (frente al Gimnasio, Avda. Raúl Bitrán 1305, La Serena), cada lunes a partir de las 18:30 hrs. y los miércoles desde las 19:30 hrs.

copa 2El evento busca vincular a los alumnos, egresados y/o titulados de la Universidad de La Serena con su alma mater a través de actividades recreativas y deportivas; desarrollar y fomentar el deporte, así como también las relaciones interpersonales de los participantes; generar redes de contacto en pro de la inserción laboral temprana de los estudiantes y egresados; y difundir actividades de la Oficina de Seguimiento de Egresados, cuya labor se enmarca en el proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Universidades del CRUCH-MINEDUC) y sus colaboradores.

Esta será, entonces, una nueva oportunidad para que ex compañeros de carrera, tal vez hoy colegas, así como actuales alumnos y amigos que cursan distintos programas de pregrado, se pongan la misma camiseta y demuestren su talento deportivo. 

En 2014,“Ágora”, “Los Canallas”, “Física F.C.”, “Trapiche’s Clan”, “Los Brazucas”, “Gatos Guatones”, “Toby’s Club” y “Computación F.C.” reunieron a sus crack y dieron vida a la primera versión del Campeonato, que se quedó en poder de “Los Brazucas”, el plantel con mejor rendimiento durante todo el torneo y que además contó con el goleador de la competencia.

Fase de grupos y final

Para este año, la modalidad es la siguiente: un sorteo definirá a los integrantes de los grupos A y B, quienes se enfrentarán todos contra todos. Al cierre de esta primera fase, los 3 mejores de A y de B pasarán a conformar el Grupo Oro, mientras que los 3 siguientes irán al Grupo Plata.

Una vez más, todos contra todos en cada G se enfrentarán por conseguir la mayor cantidad de puntos, llegando los dos primeros de Oro a la gran final del torneo y los dos siguientes del mismo Grupo a disputar el tercer puesto.

En el caso de Plata, los dos mejores llegarán también a pelear por el título de campeón de su división. Los partidos se disputarán en dos tiempos de 20 minutos, con 5 de descanso.

Mayores detalles y todos los antecedentes sobre la reglamentación están disponibles en el sitio web http://egresados.userena.cl/. Para las respectivas consultas, los interesados pueden dirigirse a los organizadores por medio del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

jomat 1

Durante los cinco días de actividades, se desarrollarán clases de ejes temáticos específicos en matemáticas, talleres vocacionales, actividades recreativas y las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas. 

Esta semana comenzó la convocatoria a los establecimientos educacionales para formar parte del “Campamento JOMAT 2015”, correspondiente a las 4tas Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales que, desde el año 2012, reúnen a estudiantes de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso por iniciativa de alumnos de la Universidad de La Serena. 

La iniciativa es organizada por estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Licenciatura en Astronomía, Lic. en Matemáticas y Diseño, contando con el apoyo de distintas unidades de la casa de estudios.  

El Campamento está destinado a jóvenes de cuarto año medio de liceos municipales, con el fin de contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemática y en su orientación vocacional, impregnando en ellos un espíritu de superación y generando un acercamiento a la vida universitaria.

jomat 2Así lo comenta el equipo de organizadores, que este año está compuesto por los alumnos Diego Contreras, Vanessa Torrejón, Macarena Elgueda y Alejandro Morales, quienes son parte del grupo fundador de esta iniciativa, además de Ignacio Sepúlveda, Francisco Salinas, Johany Berrios y Teare Saavera, quienes se han sumando a este proyecto en sus distintas versiones.

“Las tres versiones anteriores del Campamento JOMAT nos han demostrado que esta iniciativa constituye un real aporte para los estudiantes que están finalizando su educación media, permitiendo a estos jóvenes sentirse partícipes de una experiencia enriquecedora para su vida académica y personal”, afirmó Diego Contreras, quien además detalló que, en esta instancia, los participantes son agrupados por “familias”, compuetas por integrantes de distintos establecimientos, creando así grandes lazos de amistad entre ellos.

El Campamento JOMAT 2015 se llevará a cabo desde el 15 al 19 de julio en dependencias de la Universidad de La Serena, esperándose la participación de más de un centenar de estudiantes de cuarto medio.

Recordemos que este proyecto se inició el año 2012 como parte del programa de Emprendimiento e Innovación Social Chilecree de Entel.

drone

Se trata de un drone StarDust que podrá realizar un mapeo de la zona de estudio, coincidiendo con el paso del vehículo aéreo UAVSAR, que en 2016 volverá a efectuar mediciones de humedad de suelo en nuestra región.

Durante la reciente visita a la Universidad de La Serena del Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, el diplomático destacó una serie de proyectos de colaboración científica entre la casa de estudios de la Región de Coquimbo y diversas instituciones y organismos gubernamentales de EE.UU. Una de estas iniciativas es la impulsada por científicos de la NASA, del Servicio de Investigaciones del Departamento de Agricultura de los EE.UU. y de la ULS, a través del jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada del plantel estatal, Mg. Héctor Maureira, la cual ha permitido que el vehículo aéreo de la NASA, conocido como UAVSAR (Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar), haya sobrevolado durante 2014 y 2013 gran parte de la región con el propósito de efectuar mediciones de humedad de suelo mediante teledetección de radar. 

El proyecto de cooperación internacional contempló la medición de cuatro campos en 2013 (Juan Soldado, Callegari, La Alpina y Las Cardas), mientras que el año pasado se sumó el análisis de los viñedos de Tamaya y Tabalí (Provincia del Limarí) con el objetivo crear un Modelo de Gestión Hídrica del cultivo de la vid, utilizando los datos satelitales, lo que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, a través de mapas de Evapotranspiración, de Temperatura y Humedad de Suelo y Vegetación, y de Stress Hídrico. Para la validación de los datos teledetectados por el radar, se contó con el apoyo de un Grupo de Terreno, el cual coincidiendo con el paso de la aeronave, realizó mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en los campos agrícolas.

El responsable de la Misión NASA-UAVSAR en la Región de Coquimbo, Héctor Maureira precisó que en el marco de este proyecto internacional, se está “trabajando con las imágenes que hemos generado en estos dos últimos años, además de hacer extracción de características de humedad y textura de suelo”. 

También sostuvo que el próximo paso por la zona del avión de la NASA, está programado para el año 2016, y que la “idea es utilizar mayor tecnología en terreno. Tenemos comprometido el uso de un sistema de radar de terreno (GPR), que permite establecer perfiles de humedad en el suelo”.

A su vez, señaló que paralelo al sobrevuelo de la misión UAVSAR, se espera la utilización del recién adquirido drone StarDust, que podrá realizar un mapeo de la zona a analizar. El drone está equipado con sensor óptico en el rango visible e infrarrojo, acondicionado para efectuar levantamientos topográficos y obtención de imágenes aéreas aplicadas a la obtención de índices vegetacionales aplicables en agricultura de precisión. 

En este sentido, el jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada, precisó que esta nueva tecnología –que se puede utilizar en otros estudios-, permite la medición de características de terreno, como por ejemplo en clorofila. “Puede medir la calidad o el vigor vegetal de un cultivo”, afirmó el Mg. Maureira, añadiendo que si existe un cultivo con vigor disminuido, esto puede ser identificado en el mapa, permitiendo posteriormente que se tomen determinaciones para modificar o mejorar el lugar y aumentar la productividad de un terreno.

Cabe resaltar que para cumplir con su misión, el drone cuenta con GPS de vuelo, autopiloto con sistema de navegación inercial IMU, computador de planificación de vuelo, sistema de control terrestre y motor eléctrico acondicionado para vuelos de hasta 5.000 mts. de altitud.

visita asoc ing

La nueva directiva está conformada por los ingenieros Domingo Vega (presidente), Rodrigo Olivares (vicepresidente), Walter Mondaca (secretario) y Ricardo Cabana (tesorero).

En dependencias de la Casa Central se desarrolló el encuentro entre la nueva directiva de la Asociación de Académicos Ingenieros y Profesionales Afines, y el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ocasión en la que se presentaron algunos de los objetivos del programa de trabajo de este directorio. 

La nueva directiva, conformada por los ingenieros Domingo Vega (presidente), Rodrigo Olivares (vicepresidente), Walter Mondaca (secretario) y Ricardo Cabana (tesorero), asumió luego de la  elección efectuada el martes 17 de marzo del presente año.

En la oportunidad, la máxima autoridad universitaria, felicitó al nuevo directorio y le deseó el mayor de los éxitos en su gestión, destacando además que para esta administración ha sido relevante fomentar la participación de todos quienes forman parte de la comunidad universitaria, como por ejemplo, las asociaciones gremiales de la Universidad.

encuentro mistraliano escolar

La iniciativa que es desarrollada por el Gobierno Regional de Coquimbo con el apoyo de la Universidad de La Serena, busca difundir la vida y obra de Gabriela Mistral. 

En el lugar de residencia de Gabriela Mistral del sector Las Compañías en La Serena, se desarrollará el lanzamiento del tercer ciclo de los Encuentros Mistralianos Escolares, iniciativa impulsada por el Gobierno Regional de Coquimbo con el apoyo del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena.

Dichos encuentros son parte de las actividades de difusión del proyecto “Ruta Camino a Gabriela Mistral” y consisten en experiencias educativas que buscan acercar la vida, obra y legado de la maestra del Valle del Elqui a los estudiantes de la Región de Coquimbo.

En esta actividad, los alumnos que son invitados, visitan los distintos lugares donde vivió Gabriela Mistral -que son parte de la ruta- y participan de una clase “al aire libre”,  guiada por expertos de la Universidad de La Serena y estudiantes de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la casa de estudios, quienes además de enseñar acerca de la obra de Mistral, aplican su metodología de enseñanza y técnicas de lectura y escritura.

Estos encuentros están dirigidos a alumnos de 7º a 8º básico de colegios de la región, y para este año, se han preparado 3 jornadas -dos en el mes de abril y una en el mes de octubre-, en las que participarán establecimientos de las comunas de La Serena y Coquimbo.

El tercer ciclo será inaugurado este miércoles 15 de abril, con estudiantes del Liceo de Niñas Gabriela Mistral de La Serena y el Colegio Los Manantiales de Elqui, para visitar la Casa Mistral ULS de Las Compañías, lugar donde Gabriela Mistral comenzó su labor como maestra en 1904, teniendo sólo 15 años de edad.

La próxima actividad está programada para el miércoles 22 de abril en la “Casa del Arte Rural”, lugar de residencia de Gabriela Mistral en el sector La Cantera de Coquimbo, y los estudiantes invitados son alumnos de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de la comuna porteña.

visita embajador 1

Durante su visita al plantel estatal, el diplomático estadounidense se reunió con la máxima autoridad universitaria y dictó una conferencia sobre las acciones de colaboración científica entre Chile y Estados Unidos en diversas áreas para enfrentar los desafíos globales.

Un cordial y provechoso encuentro sostuvieron en la Casa Central de la Universidad de La Serena, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, quien visitó la casa de estudios superiores para dictar la conferencia “Diplomacia Científica: Colaboración Chile-Estados Unidos para enfrentar los desafíos globales”.

La historia de la ULS, la formación de calidad que entrega a los jóvenes de la región, los programas de intercambio académico y estudiantil con otros países, y las iniciativas que desarrollan conjuntamente esta casa de estudios e instituciones estadunidenses, fueron solo algunos de los temas tratados en esta reunión en la que también estuvieron presentes el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán; la directora de Extensión ULS, Dra. Catalina Cvitanic; la consejera de Prensa y Cultura de la Embajada de Estados Unidos, Marianne Scott; el oficial para Asuntos de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Salud y Energía, Christopher Nyce, y la asistente cultural en Ciencia y Tecnología, Dinah Lee Arnett. 

visita embajador 2En la oportunidad, tanto el Rector Avilés como el diplomático estadounidense, expresaron su voluntad para continuar fortaleciendo la cooperación entre el plantel estatal y la Embajada.

“Es un gusto venir a la Universidad de La Serena para hablar de las posibilidades de mayor cooperación entre Estados Unidos y la Universidad. Ya hay varios programas de intercambio con universidades estadounidenses y queremos ver la promoción de la enseñanza del inglés, un idioma que abre puertas. Hoy me han invitado a dar una charla sobre la diplomacia científica, un tema que creemos es puntual, sobre todo acá en la región, donde vemos que hay un gran potencial en materia astronómica”, señaló el Embajador Michael Hammer, junto con manifestar que ve “con mucho optimismo que hay interés de fortalecer esa cooperación entre la Embajada y la Universidad” y propiciar oportunidades para que representantes culturales y académicos puedan visitar La Serena. 

Por su parte, el Rector de la ULS, indicó que la presencia del Embajador es un gran honor como Universidad de La Serena, “sobretodo porque ha mostrado interés por los temas académicos de la institución. Pudo conocer detalles de nuestros programas de pre y postgrado, y de la investigación y vinculación con el medio que desarrolla nuestro plantel”, explicó la autoridad universitaria, agregando que existen líneas de interés mutuas con la Embajada que pueden permitir algún trabajo académico con instituciones estadunidenses.

Conferencia sobre “Diplomacia Científica”

Luego del encuentro con el Rector Avilés, el Embajador de EE.UU. se trasladó a la Sala de Exposiciones de la institución universitaria para dictar la conferencia sobre “Diplomacia Científica”, actividad organizada por la Dirección de Extensión de la U. de La Serena y la Embajada de Estados Unidos en Chile y a la que asistieron más de 130 personas.

visita embajador 3El diplomático destacó la alta convocatoria que tuvo esta charla en la que abordó un tema que es relevante en las relaciones entre Estados Unidos y Chile. “Tenemos que cooperar entre los países para afrontar desafíos globales como el cambio climático, las enfermedades contagiosas y muchos otros temas. Es importante informar lo que estamos haciendo como Embajada, pero también la actividad científica que se está realizando en términos de astronomía en la Región de Coquimbo, el lanzamiento del telescopio LSST, la cooperación que tenemos con la ULS en otros ámbitos. Queremos que los dos países aumenten los vínculos, y que se acrecienten los lazos con la región y la Universidad”, expresó.

El Embajador sostuvo que la colaboración en temas de ciencia y tecnología entre ambos países, nace a través de las iniciativas de los científicos y las universidades, como es el caso de la ULS. En este sentido, resaltó proyectos conjuntos como las investigaciones ecológicas en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge y la alianza entre la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos -a través de la Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de América Latina (SOARD)- el Departamento de Física de la Universidad y el Observatorio Mamalluca, la que permitió la instalación de un telescopio que está unido con la Red Telescopio Falcon (FTN) para estudiar la basura espacial. También mencionó el proyecto de cooperación internacional en el que participan científicos de la NASA, del Servicio de Investigaciones del Departamento de Agricultura de los EE.UU. y de la ULS, a través del jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada, Mg. Héctor Maureira, y que ha conllevado que un vehículo aéreo de la NASA (misión UAVSAR), que posee un sensor radar de banda L polarimétrico, haya sobrevolado gran parte de la Región de Coquimbo con el propósito de efectuar mediciones de humedad de suelo mediante teledetección de radar.

visita embajador 4“Nuestros gobiernos están interesados en el intercambio de conocimientos que se requieren para el progreso de la ciencia. Nosotros le llamamos a este trabajo ‘Diplomacia científica’, que por vía de acuerdos bilaterales y multilaterales, e inversiones internacionales, busca intentar la colaboración científica”, aseguró en su presentación. Además, indicó que “muchos de los desafíos globales que hoy en día vemos no pueden resueltos por un solo país. El cambio climático, la propagación de las enfermedades infecciosas, seguridad alimentaria, energía limpia y confiable, son temas que nos afectan a todos y que solo se pueden afrontar con cooperación internacional y eso es lo que la administración del Presidente Obama ha querido realizar durante su mandato”.

Finalmente, Michael Hammer señaló que confía en que la cooperación científica entre ambos países, “continuará implementándose a través del intercambio de investigadores, académicos y estudiantes, y proyectos de investigación de interés en común que nos ayudarán a enfrentar conjuntamente a los desafíos claves del mundo de hoy en el ámbito de salud, escasez de agua, contaminación, medio ambiente, energía y otros temas”. 

La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos, estudiantes, científicos, representantes de centros astronómicos y público en general, quienes pudieron plantear sus consultas y dar sus opiniones al Embajador.


Visite galería de fotos