ici

El Nodo ICI ULS Santiago ha permitido desarrollar y crecer la red de egresados de la carrera, facilitando la empleabilidad, así como la retroalimentación de los profesionales.

Una reunión con los egresados de la carrera de Ingeniería Civil Industrial que se encuentran laborando en Santiago -actividad se realiza al menos una vez al año, sostuvieron recientemente el director del Depto. de Ing. Industrial de la ULS, M.Sc. Óscar Contreras, y académicos de la unidad, con la idea de mantener activo el Nodo ICI ULS Santiago, el que está en permanente comunicación vía Linkedin. 

“El haber establecido este Nodo, ha permitido desarrollar y crecer la red de egresados de nuestra carrera, facilitando la empleabilidad, así como la retroalimentación de nuestros profesionales, con el fin de realizar mejoras en la formación académica de nuestros actuales alumnos, que el día de mañana, enfrentarán el mundo laboral", señaló el directivo.

En esta oportunidad, los académicos Óscar Contreras, Alejandro Álvarez y Christian Acuña, efectuaron una presentación con el desarrollo de las principales actividades realizadas en el Departamento (infraestructura, proyectos de investigación, publicaciones, etc.) en los últimos 3 años. Además, el directivo indicó que “se hizo énfasis en el actual proceso de acreditación en que está empeñada la carrera, obteniéndose una muy buena predisposición de nuestros egresados para continuar siendo partícipe de dicho proceso".

De igual forma, el académico destacó el importante apoyo recibido de parte de la Oficina de Egresados de la Universidad de La Serena, que desde que comenzó la red, envía un representante que recopila o actualiza la información de contacto, realiza encuestas, solicita cupos de empleos y facilita información de colocación laboral. En esta ocasión, se contó con el apoyo de la profesional de dicha unidad, Viviana Vásquez. 

Durante el mes de abril, se realizará la misma reunión, pero en La Serena, con el fin de continuar trabajando con los egresados en el Nodo ICI ULS La Serena.

histogeo 1

Como un aporte al mejoramiento sistémico en la formación de los futuros docentes, fueron calificadas las obras entregadas en el marco de un nuevo aniversario de la Universidad de La Serena.

Con una ceremonia efectuada en el Campus Andrés Bello de la ULS, a la que asistieron autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales, se inauguraron los espacios físicos de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, acondicionados y equipados en el marco del Proyecto ALMA MATER.

Se trata de la reposición y mejoramiento del Centro de Recursos de Aprendizaje “Edelmira González”, la Sala Multiuso 118, reposición y mejoramiento del Laboratorio de Computación y reposición y mejoramiento de la Sala 115.

El director de Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Fabián Araya, entregó una detallada presentación respecto a la importancia que tiene para la unidad que dirige y para la carrera de Ped. en Historia y Geografía, el poder contar con recintos adecuados a las necesidades específicas de la formación de estudiantes universitarios y el trabajo docente.

histogeo 2“Es realmente un orgullo y un placer inaugurar estas dependencias en el 34º aniversario de nuestra Universidad”, expresó, el Dr. Araya, agregando que “estamos convencidos que estos logros constituyen evidencias concretas de que la carrera va en un proceso de mejoramiento constante. Lo que hoy inauguramos son espacios para una interacción pedagógica adecuada,  constituye un dignificación de la labor docente que comienza en la formación inicial”.

En su intervención señaló además que el nombre del Centro de Recursos “Edelmira González”, es un homenaje a la maestra que marcó significativamente a todos quienes se dedican a la metodología y las prácticas pedagógicas. “La profesora Edelmira está siendo reconocida por sus discípulos y amigos. Ella trajo esta idea desde la Universidad Autónoma de México (UNAM) y ahora la materializamos con el aporte de nuestros propios alumnos”, indicó  el Dr. Fabián Araya. 

La docente y formadora de numerosos profesores de Historia y Geografía, no pudo estar presente en la ceremonia, pero desde la ciudad de Talca, donde se encuentra actualmente, agradeció este reconocimiento con mucha emoción.

histogeo 3“El merito de esta trabajo, está en centrarse en los estudiantes con una visión sistémica y con un modelo de gestión”, expresó el director de Estudios Institucionales y de Planificación de la ULS, Mg. César Espíndola, quien agregó que “es un proyecto que tiene especiales características, se trata de espacios de aprendizaje que se desarrollan con empatía, desde el punto de vista de los estudiantes, con mobiliario cómodo, iluminación adecuada con recursos tecnológicos disponibles, material bibliográfico, es decir, donde se podrán generar instancias para la innovación , para la creación y para el desarrollo de algunas competencias como el trabajo en equipo”.

“Respecto a la sala de estudio, nos da la posibilidad de tener espacios movibles mas dinámicos para trabajar en grupos reducidos o más amplios, los computadores son de mucho mayor calidad y la red digital e internet son mucho más eficientes”, afirmó el estudiante Clayton Cortés.

El joven también agregó que las reformas no solo son en materia de infraestructura, también son esenciales para la formación continua como profesores. “Tenemos acceso a formar parte de una Red de Profesores, al Aula Virtual, y a otros instrumentos que nos permiten continuar vinculados a la Universidad, recibiendo capacitación y materiales, lo que indica que nuestra práctica docente también se ve mejorada y sustentada por la institución”, sostuvo.   

histogeo 4Por su parte, la Mg. Sandra Álvarez, directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, expresó que “cada uno de los espacios que hoy hemos inaugurado, responden a un propósito claro que es ir a la par con el Modelo Educativo de nuestra Universidad, que pone como centro al estudiante. Por lo tanto, más que un espacio físico, es un espacio de aprendizaje. Hemos perseguido como carrera el concepto de calidad y de dignificación de la profesión”.

Cabe señalar, que los recintos inaugurados también poseen una lógica de acceso universal, donde todos los estudiantes tienen la misma posibilidad de uso dentro de la carrera que fue fundada en 1969 y que en 2014 recibió la renovación de su acreditación por cinco años, destacando por imprimir en sus egresados un sello de innovación y excelencia académica.


Visite galerìa de fotos

 

aniversario uls 1

Los actos centrales de celebración contaron con la presencia de autoridades superiores, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes.

Con una alta participación de los integrantes de la comunidad universitaria, se desarrollaron el viernes 20 de marzo las actividades centrales de celebración del XXXIV aniversario de la Universidad de La Serena.

aniversario uls 2Autoridades superiores, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes, estuvieron presentes en el tradicional izamiento de los pabellones patrio e institucional, efectuado en el frontis del mencionado recinto del Campus Andrés Bello.

En esta actividad se presentaron los estudiantes de  la Banda Sinfónica Juvenil de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, dirigida por el profesor Sergio Fuentes, quienes deleitaron a los asistentes con sus melodías. 

Los niños del Jardín Infantil Universidad de La Serena también se hicieron presentes en esta ceremonia, haciendo entrega al Rector Avilés de una tarjeta de cumpleaños en que estamparon sus buenos deseos en este nuevo aniversario institucional.

aniversario uls 4Acción de Gracias

Por otra parte, el día lunes 23 de marzo se realizó la tradicional Misa de Acción de Gracias, organizada por la Pastoral Universitaria para conmemorar los 34 años de vida de la U. de La Serena.

La liturgia, desarrollada en el Hall de de la Casa Central, fue presidida por el presbítero Osvaldo Briceño, quien acompañado del padre Carlos Bolelli, entregó sus saludos a la institución y a la comunidad que la conforma por este aniversario. Además, aprovechó la ocasión para informar que estará a cargo del servicio de asesoría de la Pastoral de Educación Superior de la Arquidiócesis de La Serena.

En esta Acción de Gracias participaron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades, directivos, académicos y funcionarios de la casa de estudios superiores.


Visite galería de fotos

 

entrega equipos 1

La iniciativa busca que estas unidades dispongan de mejores herramientas para la implementación de la renovación curricular.

Con el objetivo de apoyar la gestión administrativa docente de las Escuelas con currículum renovado de la Universidad de La Serena, la Dirección de Docencia informó la entrega de computadores de última generación a los directivos y las Secretarías de estas unidades.

Los detalles de esta iniciativa los entregó la directora de Docencia de la ULS, Mg. Laura Vega, en una ceremonia enmarcada en la conmemoración del trigésimo cuarto aniversario institucional, ocasión en la que explicó que el proyecto busca que estas 9 Escuelas dispongan de mejores herramientas para la implementación de la renovación curricular.

entrega equipos dosAdemás, la directiva precisó que estos modernos equipos serán entregados en los próximos días a las respectivas unidades, y que su instalación contará con el apoyo de profesionales del Centro de Informática y Computación de la Universidad (CICULS).

Precisamente, el director de CICULS, M.Sc. Ing. René Viancos, aprovechó la oportunidad para referirse a la renovación de la red tecnológica institucional, proceso que contempla la actualización de la red de fibra óptica y la capacidad de los equipos de comunicaciones de la Universidad y el establecimiento de un anillo de fibra óptica entre los Campus, lo que sin duda contribuirá a la labor de la docencia en la ULS.

Cabe recordar, que la Dirección de Docencia, a través de su Unidad de Mejoramiento Docente, está impulsando el proceso de apoyo técnico en el marco de la renovación curricular de los programas de pregrado, basado en los lineamientos del Modelo Educativo ULS y el Documento de Autorregulación. A la fecha son 9 las carreras renovadas y 8 están en proceso de aprobación de su renovación.

pmi 1

La iniciativa respaldada por el MINEDUC busca ser un aporte para esta región, trabajando desde ámbitos como la formación de capital humano avanzado, el desarrollo científico tecnológico y la vinculación con la comunidad.

“Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental: sello de la formación y la capacidad científica-tecnológica de la Universidad de La Serena para aportar colaborativamente a los desafíos de desarrollo de la Región de Coquimbo”, es el proyecto de la ULS ganador del Concurso de Planes de Mejoramiento Institucional para Educación Superior Regional (Convenios de Desempeño) del Ministerio de Educación, que fue presentado oficialmente a la comunidad como parte de las actividades del XXXIV aniversario institucional.

El lanzamiento contó con la presencia del seremi de Energía, Marcelo Salazar, autoridades universitarias, encabezadas por el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, de las cuatro facultades de la institución, los analistas del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior del MINEDUC, Paola Núñez y Jaime Hormzábal, académicos y representantes de los aliados estratégicos públicos y privados de esta iniciativa.

Con explicó el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, el principal objetivo del proyecto es fortalecer los procesos de formación de capital humano y desarrollo científico-tecnológico en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental en un territorio árido, mediante el establecimiento de una vinculación activa de la U. de La Serena con los actores públicos, privados, sociales, energéticos y ambientales de la zona, que permita enfrentar pertinentemente los desafíos y oportunidades regionales, un propósito “vinculado estrechamente con la misión institucional, el Modelo Educativo y el Plan Estratégico de Desarrollo”. 

pmi 2Del mismo modo, destacó que esta iniciativa pone en evidencia “el compromiso (de la ULS) con la Región de Coquimbo, el aporte a los procesos formativos de todos sus programas, promoviendo y asumiendo la responsabilidad con el entorno, aportando además a la generación de conocimiento mediante investigación focalizada en temáticas regionales” y la contribución, a través de su vinculación con agentes sociales públicos y privados, al mejoramiento para alcanzar el bienestar social.   

La idea es acercar la ciencia a la comunidad, lograr cambios curriculares en el ámbito de la eficiencia energética, apoyar a las zonas extremas y aisladas que no cuentan con red eléctrica, entre otras acciones. Para ello, es fundamental el trabajo conjunto de académicos y profesionales de la institución y de los aliados estratégicos, constituidos por la Intendencia Regional de Coquimbo, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Subsecretaría de Energía, Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), Museo Interactivo Mirador (MIM), Fundación Minera Los Pelambres, Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G., Sociedad Agrícola del Norte, Cámara Chilena de la Construcción, Colegio de Ingenieros A.G., Centro de Investigación en Energía del Estado de Baja Sajonia, Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, Argentina), Escuela Industrial Salesiana San Ramón, Invenio y el Centro de Desarrollo Energético (CRE, Polonia).  

Precisamente, el director de Estudios Institucionales y de Planificación de la U. de La Serena y director ejecutivo del proyecto, Mg. César Espíndola, hizo énfasis en la puesta en valor de los integrantes de la comunidad universitaria y la importancia del trabajo en red. “Es un desafío de grandes proporciones, pero estamos absolutamente convencidos de que en este trabajo de tres años, en conjunto, vamos a poder alcanzar una serie de resultados que son de marca mayor”, aseguró.  

Asimismo, detalló que con las actividades a realizar, existirá una intervención desde el nivel preescolar hasta la educación superior y el capital humano avanzado. Junto a ello, la capacidad científica, más allá de lo disciplinar, contemplará el trabajo con los sectores productivos, sociales y educacionales, lo que llevará a contar en todo el periodo de ejecución con “20 soluciones a nivel de prototipo, que sean distribuidas para resolver las necesidades del territorio de la Región de Coquimbo (estrés hídrico, aprovechamiento de la energía)”. También se contempla un Instituto en Eficiencia Energética y Sustentabilidad y la creación de un Consejo Consultivo, con el propósito de conectarse de la mejor manera con las necesidades del territorio.

Si bien el proyecto se presentó oficialmente en esta oportunidad, ya se efectuó una primera e importante etapa: los seis integrantes del equipo ejecutor desarrollaron un “Curso de Eficiencia Energética en Instituciones de Educación Superior” dictado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). Esta capacitación de 70 horas pedagógicas permitió a los académicos y profesionales adquirir conocimientos teóricos y aplicarlos en materia de diagnóstico energético del quehacer de una unidad de la casa de estudios.

pmi 3Durante el lanzamiento, Jeremy Warner, Marcos Sepúlveda, Jorge Pizarro, Mauricio Godoy, Mauricio Castillo y César Espíndola recibieron sus diplomas de manos de la jefa del Área de Educación y Capacitación de la AChEE, Jessica Miranda, quien además, declaró que la Agencia “se siente muy orgullosa de poder generar esta alianza en el marco de este gran proyecto, que va a permitir, de una manera súper concreta, llevar acciones vinculadas con las necesidades locales y con el territorio en el ámbito de la eficiencia energética. Es, precisamente, el tipo de desarrollo que nosotros necesitamos generar y proyectar hacia el futuro como institución, porque es a nivel local donde realmente se vislumbran los problemas y las soluciones. Lo que hay que generar son las capacidades, la alianzas y los recursos”. 

Aliados estratégicos

Respecto a esta iniciativa, el seremi de Energía, Marcelo Salazar, resaltó que se trata de un “proyecto innovador, inclusivo, que considera a toda la comunidad, a muchos actores (…). Va a permitir tomar el tema de la eficiencia energética y de la sustentabilidad con una componente mucho más planificada y con visión de futuro, por lo tanto, es un desafío al cual nosotros nos acoplamos con todas nuestras capacidades técnicas y administrativas y con el apoyo político para que salga delante de la mejor forma posible”. Además, agregó que “en el Ministerio de Energía, la componente de eficiencia energética es muy relevante porque, como Estado, lo que queremos es llegar a una ley para el año 2025 ahorrando el 20% de la energía”.

Por su parte, Antonio Videka, gerente de CORMINCO A.G., manifestó que “nos pareció muy pertinente y muy interesante que la Universidad alma mater de la Región, la Universidad pública de la Región, se haga cargo de un desafío enorme. (…). Siempre hemos pensado que el involucramiento de la Universidad, el ente pensante en las temáticas regionales, es muy importante, y no en un proyecto en particular, sino, en este caso, en un programa que implica un trabajo permanente de reunir a distintos actores, distintas líneas de acción, ámbito público, privado, gubernamental, en ponernos de acuerdo frente a estas dos temáticas. Creemos que la Universidad tiene las capacidades necesarias, esto hay que traspasarlo también a los alumnos de pregrado y postgrado y creo que podemos hacer cosas muy interesantes con la relación, la discusión y los proyectos que se van a generar entre los distintos actores”.

casa central comunicados 2

Una exitosa certificación recibió este programa multidisciplinario que imparten de manera conjunta los departamentos de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Mecánica, Biología, Química y Matemáticas.

Un importante resultado obtuvo el Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos (Doctorado en Ciencias e Ingeniería en Alimentos) de la Universidad de La Serena, al ser acreditado por 2 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), bajo la modalidad de Doctorado sin alumnos graduados.

De esta manera, el programa multidisciplinario que imparten de manera conjunta los departamentos de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Mecánica (Facultad de Ingeniería) y de Biología, Química y Matemáticas (Facultad de Ciencias), se convierte en el primer Doctorado de la Universidad de La Serena -que no es dictado conjuntamente con otras universidades- en ser acreditado. El período de certificación, comprende entre el 11 de marzo de 2015 y el 11 de marzo de 2017.

Sobre este resultado, el director de Postgrados y Postítulos de la ULS, Dr. Jorge Rojas Lobos, junto con indicar que “formalmente podemos decir que tenemos acreditado un programa de Doctorado, no compartido con otras instituciones”, expresó su satisfacción ya que se trata de un primer paso para proyectar a la institución como una Universidad de excelencia y para el fortalecimiento del Postgrado y la Investigación.

Además, señaló que “este Doctorado forma parte del Programa Institucional de la administración superior para impulsar al menos 4 ‘Doctorados Acreditables’, los cuales reciben el reconocimiento institucional como tal ante el Consejo Académico y la Junta Directiva, lo que significa que la Universidad le provee un máximo de 3 becas económicas de mantención a los estudiantes por cohorte (hasta 3 años) y becas de exención del 100% del arancel, con la condición de que deben acreditar en un plazo no superior a 2 años para continuar con tal reconocimiento. Estos términos, por supuesto, contribuyen a la acreditación de los programas”. De igual forma, el directivo agregó que este Programa Institucional también contempla la contratación de académicos y ayudantes, y apoyo de proyectos específicos.

Al respecto, la coordinadora del Doctorado, Dra. Vilbett Briones Labarca, resaltó el aporte del Programa Institucional de ‘Doctorados Acreditables’ impulsado por Rectoría. “Es muy importante para nosotros, porque sin ese apoyo no podríamos funcionar, ya que los alumnos necesitan 100% de dedicación. Entonces la única forma de que ellos puedan dedicarle el 100% es que tengan beca de arancel y de mantención”, sostuvo la profesional, quien añadió que con esta acreditación los alumnos podrán optar a las becas CONICYT.

Por su parte, el director del programa, Dr. Nelson Moraga Benavides, explicó que este Doctorado es un programa nuevo que comienza solo hace dos años, “por lo que estamos muy contentos, satisfechos y bastante impresionados por los comentarios que hicieron los evaluadores, uno nacional y otro del extranjero. Lo que a ellos les llamó poderosamente la atención fue la calidad de los profesores del programa, y eso se mide por la formación que tuvieron y su productividad en investigación (…). En este programa hay profesores que tienen un reconocimiento nacional y muchos de ellos internacional en las líneas de trabajo. Otro interesante comentario fue que la infraestructura para la investigación la consideraron a los mejores niveles de las universidades de Estados Unidos en el área de Ciencias y Tecnología en Alimentos”. 

Programa multidisciplinario

El programa multidisciplinario tiene una duración de 8 semestres académicos, y una fuerte visión en el formar Doctores capaces de concebir, proponer y aplicar soluciones creativas y viables a los problemas que se derivan de las propiedades, procesamiento, transformación y almacenamiento de los alimentos y bioproductos, generando nuevos conocimientos científicos y tecnológicos para su mayor valorización económica y de calidad. Junto con una misión, la cual es formar líderes científicos capacitados para investigar, controlar y diseñar procesos de elaboración y conservación de alimentos, constituyéndose en un referente nacional e internacional.

El Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos presenta tres áreas de investigación, cada una con académicos de gran prestigio: Procesos y Tecnología (Mg. Elsa Uribe, Dra. Vilbett Briones, Dr. Mario Pérez Won, Dr. Antonio Vega Gálvez); Biología y Bioprocesos (Dr. Carlos Navarrete, Dr. Álvaro Delgadillo, Dr. Luis Castillo y Dr. Cristian Ibáñez); y Modelación y Simulación (Dr. José Valderrama, Dr. Nelson Moraga Benavides, Dr. Roberto Lemus-Mondaca). Todos los académicos de este programa son investigadores responsables y/o co-investigadores de proyectos de investigación financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT).