startup dic

Se trata de una iniciativa que busca desarrollar en los estudiantes de la región las competencias necesarias para impulsar nuevos emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento.

La Universidad de La Serena y CORFO Región de Coquimbo, formalizaron el convenio y la ejecución del nuevo Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAE), subsidiado por el organismo de gobierno y adjudicado por la casa de estudios estatal de nuestra región, que será ejecutado durante todo 2015 a través de su Oficina de Emprendimiento y tendrá como beneficiarios a los estudiantes de las instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo.

El proyecto, denominado “ECOSISTEMA STARTUP COQUIMBO: Programa para el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento dinámico en la Educación Superior de la Región de Coquimbo”, es una iniciativa que destinará más de 80 millones de pesos para desarrollar en los estudiantes de la región las competencias necesarias para impulsar nuevos emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento.

El programa contempla diversos seminarios, meetups y academias que se impartirán en distintas casas de estudio regionales, y espera integrar al ecosistema emprendedor regional a estudiantes provenientes de áreas del conocimiento que hoy se encuentran distantes del mundo de los negocios.

dialogo tripartito

La actividad se realizó el viernes 05 de diciembre, instancia donde se presentó la síntesis del trabajo realizado y las conclusiones en relación a cada uno de los elementos que formarán parte de la Política Nacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

En el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), uno de los ejes centrales son los diálogos tripartito, donde trabajadores, empleadores y gobierno definirán lineamientos para contribuir a generar una cultura de prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daño a la salud.

En el primer taller que se realizó en el mes de octubre se analizaron los compromisos del Estado de Chile tras haber ratificado en Convenio 187 de la OIT, así como los lineamientos para la formulación de la Política Nacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la que considerará los compromisos de las autoridades, los objetivos, los principios, los principales ámbitos de acción y las responsabilidades en la ejecución de dicha política.

El segundo taller se realizó el viernes 05 de diciembre, instancia donde participó la U. de la Serena, a través de su Departamento de Prevención de Riesgos (Verónica Antiñirre), y en la que se presentó la síntesis del trabajo realizado anteriormente y sus conclusiones en relación a cada uno de los elementos que formarán parte de la PNSST, las que fueron concordadas por el conjunto de los participantes.

En el marco del resultado final de los Diálogos Tripartito realizado en las 15 regiones, la Subsecretaría de Previsión Social, prepara la base de la declaración de la PNSST, la que se enviará al Consejo Consultivo, a fin de que éste manifieste sus observaciones. Posteriormente, será sancionado por el Comité de Ministros y entregado a la Presidenta de la República para que sea aprobado mediante decreto.

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Su objetivo es desarrollar una estrategia permanente orientada a prevenir los accidentes laborales las enfermedades profesionales y los daños a la salud de los trabajadores.

La Política consistirá en una declaración escrita que será la base de del compromiso que el gobierno, los trabajadores y empleadores asumen en la promoción, prevención y protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

En la actividad estuvieron presentes el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza,  y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña.

monografias investig 2

Se trata de “Sobre Nilálgebras Conmutativas de Potencias Asociativas”, del Dr. Avelino Suazo; “Tierras de Duro Reino. Lectura de la poesía de la Región de Coquimbo. 1990-2014”, del Dr. Walter Hoefler; “Introducción a la Filosofía o para leer las Meditaciones del Quijote” del Dr. Francisco Roco; y “Aspectos del Clima de la Cuenca del río Elqui: Pasado, Presente y Futuro”, de la académica del Departamento de Matemáticas, de la Dra. Melitta Fiebig.

En dependencias del Centro de Extensión de la Universidad de La Serena se llevó a cabo el lanzamiento de cuatro monografías científicas de académicos de la casa de estudios superiores, ganadoras del concurso de la Dirección de Investigación ULS y publicadas por la Editorial de la institución.

Se trata de “Sobre Nilálgebras Conmutativas de Potencias Asociativas”, del matemático Dr. Avelino Suazo; “Tierras de Duro Reino. Lectura de la poesía de la Región de Coquimbo. 1990-2014”, del académico del Departamento de Artes y Letras, Dr. Walter Hoefler; “Introducción a la Filosofía o para leer las Meditaciones del Quijote” del Dr. Francisco Roco; y “Aspectos del Clima de la Cuenca del río Elqui: Pasado, Presente y Futuro”, de la académica del Departamento de Matemáticas, Dra. Melitta Fiebig.

“Las monografías presentadas son el resultado de meses y años de trabajo y da cuenta del fuerte trabajo de investigación que está desarrollando la Universidad”, comentó el encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom. 

Por su parte, el director de Investigación de la casa de estudios, Dr. Eduardo Notte, indicó que estos cuatro libros corresponden al concurso de monografías científicas de la DIULS en conjunto con la Editorial, a través del cual se apoya la difusión de conocimiento. “Las monografías cumplen el papel de difundir a un público más general, que vaya en ayuda tanto de estudiantes como de profesionales de ciertas áreas”, explicó el directivo. 

monografias investig 1En este sentido, el Dr. Francisco Roco, señaló que, a través de la publicación, la idea es llegar a “un público más amplio que el de la docencia académica directa que nosotros realizamos en la Universidad, por lo tanto, el nivel de escritura (…) es para un público amplio. (El texto) está escrito con el convencimiento de que ese libro de Ortega es, probablemente, la mejor introducción a la filosofía que se ha escrito en lengua castellana. Tiene la peculiaridad de que invita a filosofar, filosofando, es decir, lo que Ortega propone no es una promesa futura, sino que, en el acto de invitar, va realizando la misma acción. ¿Cómo se consigue eso? Bueno, es el secreto que sólo los grandes maestros tienen y Ortega, que es un gran maestro, lo logra en el libro y yo creo que ingresa, sin ninguna duda, en los clásicos de la filosofía”.

El Dr. Avelino Suazo, en tanto, afirmó que su monografía “corresponde al trabajo que he realizado de forma individual o en conjunto con otros colegas, académicos e investigadores chilenos y uno de España”, matemáticos interesados en obtener resultados sobre la estructura que tienen las nilálgebras conmutativas de potencias asociativas de dimensión finita, entre los que se encuentra la académica de la U. de La Serena, Luisa Elgueta. El docente agregó que los trabajos incluidos en la publicación, “los escribí pensando en que pudieran ser comprendidos por alumnos universitarios que en sus mallas curriculares contemplan asignaturas donde estudian las estructuras algebraicas, espacios vectoriales, grupos, anillos; esa fue la intención”.

Mientras que el Dr. Hoefler detalló que “Tierras de Duro Reino, no es una antología, no es una muestra de poesías, sino que “una lectura que he hecho del escenario poético”. En la introducción del texto, puntualiza que “se trata aquí de presentar, describir y explicar parcialmente la generación de un campo cultural específico, en este caso de la poesía en la región de Coquimbo, acotándola al período 1990-2014, período del cual podemos hacernos cargo, porque lo hemos observado, registrado y de alguna manera participado en él”.

La Dra. Melitta Fiebig, autora de “Aspectos del Clima de la Cuenca del río Elqui: Pasado, Presente y Futuro”, no pudo estar presente en la presentación de esta monografía, una publicación donde se estudia el comportamiento histórico del clima. La monografía recopila y se basa en resultados generados durante el desarrollo de varios proyectos de investigación centrados en el estudio del clima de la cuenca del río Elqui, iniciativas interdisciplinarias que contaron con la participación de expertos de la ULS, del Instituto de Meteorología y Climatología de Karlsruhe (Alemania), de la U. de Regina (Canadá) y de la U. de Saskatchewan (Canadá).

Cabe señalar que durante el lanzamiento de estos textos - en el cual estuvo presente el Dr. Jorge Rojas, director de Postgrado y Postítulo, en representación del Rector, Dr. NIbaldo Avilés-, los autores agradecieron a la DIULS y a la institución por la posibilidad de publicar sus trabajos. 

parvularia 1

La exhibición permite dar cuenta de los avances y saberes de las alumnas respecto a los procesos creativos y prácticos trabajados durante el semestre, además de compartir las experiencias adquiridas en el periodo de práctica.

En dependencias del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, se desarrolló la tradicional muestra de “Experiencias de Aprendizajes Integrados y Seminarios de Práctica Profesional”, presentada por las alumnas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la casa de estudios.

El sentido y finalidad de la presentación que se realiza al término de cada semestre, es  entregar una visión respecto a los procesos creativos, reflexivos y prácticos que dan cuenta de la formación profesional de las estudiantes.

De acuerdo a lo señalado por la coordinadora de la carrera, Yanola González, la muestra de aprendizajes tiene por objetivo compartir con la comunidad educativa local de La Serena habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales desarrolladas en las distintas asignaturas que cursan las estudiantes en el segundo semestre del presente año. 

parvularia 2“Mediante esta presentación abierta, es posible dar a conocer los aprendizajes adquiridos en un periodo de tiempo. Además, integrando saberes de distintas áreas, constituye una instancia de valoración de profesionalidad docente y de acrecentar el amor hacia nuestro quehacer profesional”, indicó la académica.

González  agregó que “la exhibición constituye también un espacio donde estudiantes y  profesores de distintas asignaturas, muestran al público los productos de un conjunto de procesos reflexivos, críticos, analíticos, de creación, de ensayo-error y de mucho estudio, ya que cada uno de los materiales que se muestran se sustentan en diferentes teorías implícitas y referentes conceptuales discutidos y analizados en clases”.

Participaron de la muestra las asignaturas de Teoría Evaluativa, Práctica de Ayudantía I, Forma,  Espacio y Color, Formación Musical Ed. Parv II, Teorías Psicológicas del Desarrollo Infantil II Ciclo, Didáctica de las Matemáticas y Cs. II, Didáctica de la Lengua I y II Ciclo y Práctica Profesional II, contando con la presencia y respaldo de las docentes responsables Clara Tirado, Rossana Godoy, Rodrigo Castillo, Viviana Romero y Johanna Cortés.

parvularia 3Seminario de Prácticas Docentes

La jornada también contempló el “Seminario de Prácticas Docentes”, donde las alumnas de IV nivel expusieron y analizaron las acciones, incidentes y saberes construidos en el proceso de la asignatura  Practica Profesional II. 

La práctica docente en Jardines Infantiles y programas de atención a la infancia durante el último año de carrera, es central en la formación inicial de la futura Educadora de Párvulos, allí se constituye como un actor-educador con los sujetos de la educación: los párvulos, sus familias, agentes educativos, comunidad territorial. 

Es por ello que el objetivo del Seminario fue contribuir a la formación del futuro Educador de Párvulos de la Universidad de La Serena, como un educador reflexivo, crítico, propositivo que en interlocución con el contexto de su práctica docente, se interpela a sí mismo y al mundo de la educación analizando, comunicando la intencionalidad personal y social de sus acciones y propuestas.

simula uc

En el evento se realizó una revisión de los últimos trabajos desarrollados por Simula UC en diferentes industrias del país. También se pudo apreciar las diferentes técnicas de modelamiento, optimización y uso de software utilizados en esta disciplina. 

El viernes 5 de diciembre, el director del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, M.Sc. Óscar Contreras, y los académicos de la unidad, Moisés Villablanca y Boris Olguín, participaron en el Seminario Simula UC, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en la ciudad de Santiago. 

En dicho evento se realizó una revisión de los últimos trabajos desarrollados por Simula UC en diferentes industrias del país. También se pudo apreciar las diferentes técnicas de modelamiento, optimización y uso de software utilizados en esta disciplina. 

“Este evento nos permite ver y comparar de qué manera estamos desarrollando nuestras actividades en la especialidad. Finalmente, nos deja muy conforme ver que estamos trabajando bajo las mismas técnicas y usando software de características similares, así como las aplicaciones en la industria, realizadas en nuestra unidad”, comentó Óscar Contreras.  

sem com y pobreza 1

La actividad fue organizada por la Escuela de Periodismo de la U. de La Serena, en conjunto con la Fundación Para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Televisión y el Hogar de Cristo.

La pobreza sigue siendo un tema muy importante en la sociedad actual y que ha sido debatida durante décadas en Chile. Por lo mismo, la forma en que los medios de comunicación tratan este tópico es de suma importancia ya que se tiende a mostrar a las personas afectada como víctimas y también se explotan situaciones en que la gente se ve afectada por la pérdida de sus bienes materiales con el fin de captar la atención de lector, televidentes o auditores, creando un estigma en esta personas y haciendo de la pobreza un entorno con el cual nadie desee relacionarse.

sem com y pobreza 2Ante este panorama, la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, en conjunto con la Fundación Para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Televisión y el Hogar de Cristo realizaron en el Salón Pentágono de la casa de estudios el Seminario ‘Comunicación y Pobreza’, con el fin de entregar información sobre las situaciones que viven las personas y cómo debe ser tratado este tema por los medios y los futuros periodistas. “Muchas veces la pobreza está encasillada por el tema solamente de la carencia, vemos las necesidades de las personas, esta cara más dura, seguramente la más llamativa en los medios, pero sin duda la mirada que queremos plantear de ahora en adelante es que podamos mostrar o cubrir la otra realidad de las personas, cómo han salido adelante y que la pobreza no sólo tiene que ver con el ‘tener’, sino cómo se ve afectado su espacio, su identidad, y muchas veces eso no se cubre, se cubre la desolación pero no la vida que están viviendo”, señaló Andrea Hernández, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

La actividad comenzó con la presentación de María José Rubio, periodista de la Fundación Para la Superación de la Pobreza, quien analizó un estudio comparativo sobre los temas tratados en los noticieros de los principales canales de señal abierta del país durante los últimos diez año,  llegando a la conclusión que los temas más tratados durante ese período de tiempo son los accidentes y desastres, con una variante de 24% a 29% entre el 2005 y 2014 respectivamente. Y las noticias que trataban la pobreza aumentaron en un 1%. También en su intervención, Rubio habló sobre el nuevo escenario que enfrenta este tema y al que denominan la ‘Nueva Pobreza, equipada pero invisible’, señalando que “hoy día el tener está muy presente, ya sea por el acceso a los créditos, las personas tienen implementos y sus viviendas equipadas, sin embargo viven en la pobreza porque habitan barrios excluidos. Hay nuevas dimensiones de la pobreza que hoy están presentes y que no necesariamente tienen que ver con el tener”, explicó la periodista. Además, agregó que “las personas que viven en pobreza no tienen la capacidad de elegir y eso es la mayor injusticia que hay”.

sem com y pobreza 3Durante el Seminario se establecieron paneles de conversación que involucró a dirigentes de sociales de La Ligua de Cogotí, Pan de Azúcar y Canela, y a representantes de los principales medios de comunicación de la región, poniendo en la mesa el aislamiento que sufren algunos sectores de la región en donde el acceso a la información cuesta aún más, lo que crea la impresión de estar más en una situación de desventaja en comparación con las personas que viven en las grandes ciudades. 

El Seminario concluyó con la proyección del video ‘Copia Feliz del Edén’, presentado por David Covarrubias, coordinador regional del CNTV, trabajo que muestra una mirada histórica sobre los problemas de desigualdad que enfrenta el país.

Ante la gran convocatoria que obtuvo esta actividad, la directora de la Escuela de Periodismo ULS, Dra. Arlyn Orellana, expresó su satisfacción con la realización de este evento y enfatizó lo importante que es tratar estos temas desde la formación profesional. “La visión que se tiene de la pobreza está más bien relacionada con los bienes materiales; sin embargo, en la Universidad tenemos que formar profesionales que entiendan estos conceptos de una manera mucho más integral, que ellos mismos tengan una valoración de no sólo conseguir ingresos suficientes como profesionales, sino contribuir a la sociedad para crear instancias de apoyo para todos sus miembros”.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/