reunion ciel

Fortalecer el trabajo que desarrolla el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos y formalizar instancias para el estudio de los derechos humanos, fueron algunas de las propuestas analizadas en el encuentro.

Una reunión destinada a continuar con el trabajo conjunto y fortalecer las diversas acciones desarrolladas por el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL), de la Universidad de La Serena, sostuvieron el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y el director del organismo, Dr. Jaime Montes.

En la oportunidad, Montes se refirió a las próximas acciones y propuestas del CIEL, entre las que destacó el Conversatorio sobre Identidad Cultural Coquimbana y Defensa del Patrimonio, que se encuentra en desarrollo, como también la participación en la creación de un Centro de Estudio de los Derechos Humanos en la Universidad, al alero del Departamento de Educación.

“Hemos venido conversando sobre la posibilidad de implementar de manera sistemática, el  estudio de los derechos humanos en el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena. A nivel de postgrado con la creación de un diplomado, con una fuerte componente social y, por otro lado, un magíster en una línea más académica, para lo cual ya hay especialistas que están trabajando en las dos dimensiones”, señaló Montes.

Según el académico e investigador, es necesario para nuestra institución universitaria promover los derechos humanos, lo que ayuda a resolver conflictos de nuestra historia y dignificar la existencia humana, ante los grandes desafíos que propone una sociedad como la nuestra. 

“Queremos trabajar hacia la horizontalidad,  y la universidad es el lugar donde la sociedad se piense a sí misma, y por ello queremos un espacio reflexivo para pensar y abrir (…). Nosotros agradecemos a la ULS que haya fortalecido instancias como el CIEL y las actividades  que se realizan”, expresó Montes.

Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, enfatizó que “como Institución, vemos la necesidad de fortalecer estos temas que durante los últimos años han estado presente y hemos respaldado. Hoy estamos iniciando un proyecto de gran relevancia para nuestra Universidad, encabezado por académicos del Departamento de Educación, que aborda la formación en el ámbito de los derechos humanos desde varias instancias, como por ejemplo, la creación del Centro y la propuesta para implementar programas de postítulo y postgrado que permitan fortalecer nuestro vínculo con la comunidad regional y nacional, además de un Convenio Marco con el Instituto de Derechos Humanos”.

El Rector Avilés añadió que “este proyecto pretende también incorporar a los jóvenes, quienes requieren que la institución les aporte en su formación integral, a partir de nuevos espacios de reflexión y aprendizaje, promoviendo el desarrollo de las personas en todos los ámbitos y en particular en el tema de los derechos humanos, tan necesarios para nuestra sociedad”.

Cabe señalar que en su labor por difundir la cultura latinoamericana de diversas formas, el CIEL organiza y apoya talleres, cursillos, eventos, programas académicos y estudiantiles, entre otros. Entre las iniciativas gestadas durante el presente año se pueden mencionar la “I Escuela Gratuita de Verano”, realizada en la Casa de la Cultura de Las Compañías; el programa “Educación Intercultural”; el “Ciclo de cine documental sobre DDHH”; el programa “Género y sexualidad”; y el “Conversatorio Filosófico sobre identidad y patrimonio cultural”.

decana humanidades

La formación inicial docente y su fortalecimiento y el apoyo a las universidades regionales y a sus programas de formación de profesores, fueron algunos de los temas abordados en la cita.

Una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo este jueves 24 de julio la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dra. María Zúñiga Carrasco, presidenta del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH, oportunidad en la que se trataron diversos temas de la actual realidad educativa chilena y de la reforma educacional. 

También estuvieron presentes en este encuentro el secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, el asesor del Ministerio, Rodrigo Roco, el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Rodolfo Bonifaz, el vicepresidente del Consejo de Decanos, Cristián Cox, la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, Beatrice Ávalos, el decano de la Facultad de Educación de la UDP, Horacio Walker, entre otros invitados. 

De acuerdo a lo expresado por la decana, en la reunión realizada en dependencias del Mineduc, se abordó la formación inicial docente y su fortalecimiento, partiendo por la selección de los estudiantes y apoyo durante su proceso de formación. “Aquí hay un tema que nos parece fundamental y es la regulación que necesariamente debe existir, como por ejemplo, adscribirse todas las instituciones a ciertos criterios, entre estos, un puntaje mínimo de postulación, 500 puntos PSU o más y otros si fueran necesarios; la acreditación de los programas para poder funcionar, etc.”.

También se analizó el apoyo a las universidades regionales y a sus programas de formación de profesores, “porque la formación de los profesores no puede radicarse solo en Santiago”, comentó la Dra. Zúñiga, agregando que se conversó además acerca de instrumentos como los convenios de desempeño, progresivos, “por ejemplo, que les permitan a las instituciones menos robustas, avanzar con mayor seguridad y hacia la obtención de niveles de logro compartidos y pertinentes”.

biosalic 1

El investigador de la Universidad de Sonora de México, Edgar Rueda, señaló que junto a los investigadores de la ULS que lideran la iniciativa, esperan desarrollar una aplicación industrial de la especie.

La experiencia mexicana en la producción y aplicación de la salicornia bigelovii, una planta silvestre que se da en ese país, es variada y tiene múltiples usos como forraje, material de construcción, elaboración de productos para consumo humano, cosmetológicos y aceite comestible.

Teniendo en cuenta estos buenos resultados, los investigadores de la Universidad de La Serena que lideran el proyecto BIOSALIC, que apunta a evaluar la generación de biocombustible a partir de esta especie que también se da en ambientes costeros de la Región de Coquimbo, generaron una alianza con la Universidad de Sonora, México, que ha estado involucrada en diversas iniciativas relacionadas con la salicornia.

En ese contexto, el investigador y académico de dicha casa de estudios mexicana, Edgar Rueda, ofreció una charla magistral en la ULS, en la que resaltó los avances de la investigación que está realizando dicho plantel, con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo, puntualizando que esperan generar una alianza para desarrollar una aplicación industrial de la especie y dar continuidad al proyecto BIOSALIC.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS y encargado de la iniciativa FIC, Óscar Contreras, indicó que “el proyecto BIOSALIC consistía en investigar específicamente el cultivo de la salicornia, una plata halófita de nuestra zona, para producir biodiesel, el objetivo primordial nuestro. Y en el desarrollo de dicho proyecto que ya está llegando a su término, hemos descubierto muchos otros beneficios o particularidades, las cuales el Dr. Rueda viene a ratificar, indicando que estamos en las líneas correctas de investigación, lo que significa que podemos generar una nueva ruta para apoyar al desarrollo regional”.

Contreras destacó que las proyecciones apuntan a derivar el uso de esta planta no solamente a lo que podría ser la producción de biodiesel, sino también al desarrollo de un complemento alimenticio o nutriente para ganado o consumo humano.

biosalic 2“Nos queremos enfocar principalmente en la ganadería, debido a los problemas de sequía que tiene nuestra región, es muy probable que tratemos de buscar una solución o alternativas de solución, con estas investigaciones que estamos realizando y con esta importante posibilidad de cultivar plantas que sean regadas con agua de mar”, explicó el académico de la ULS.

Al respecto, el Dr. Rueda, fue enfático en señalar que existe una necesidad creciente por reconvertir la agricultura tradicional, utilizar nuevos materiales vegetativos con interés agroindustrial, y en este sentido, destacó que “la salicornia bigelovii es una planta prospecto para ser utilizada en un proyecto integral. Es decir, utilizar al sector de acuacultura, al sector forestal, al sector agropecuario, al sector industrial, a través de sistemas de producción integral, para la producción de forraje, alimento humano, producción de productos cosmetológicos o biocombustibles”.

El experto destacó que la alianza con la ULS “significa un enriquecimiento mutuo, recordemos que hay tips, hay una creatividad continua en cada uno de los investigadores, en este caso los de la Universidad de La Serena tienen una forma típica de actuar agronómicamente hablando, que nosotros no tenemos. Entonces juntar esos esfuerzos sin duda alguna creo que nos va a llevar a hacer más eficientes y ofrecer un buen sistema de producción de salicornia bigelovii”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que las innovaciones desarrolladas en México a partir de la salicornia pueden ser aplicadas también en nuestra región. “Creo que el proyecto BIOSALIC tiene un futuro muy provechoso, vemos que los estudios que tienen en México pueden aplicarse perfectamente en nuestra zona”, sostuvo.

Además, Avilés destacó las proyecciones que se abren para la ULS con la firma de convenios que se pueden establecer con la Universidad de Sonora. “El hecho que pueda haber movilidad de nuestros estudiantes, de nuestros investigadores, creo que de una u otra manera eso va a fortalecer lo que es la investigación en las zonas áridas, sobretodo en la forestación, en temas de ganadería y de alimentación”, puntualizó la autoridad.

siplomado tributaria 1

La jornada se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas y contó con la participación del Mg. Alberto Hernández como expositor.

En el Salón de Conferencias del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Serena, se realizó la jornada inaugural de la sexta versión del Diplomado en Gestión Tributaria, impartido por la casa de estudios superiores, a través de la Escuela de Auditoría.

Este programa de postítulo busca entregar conocimientos específicos a sus alumnos, quienes al final del curso serán capaces de  analizar el sistema tributario actual, impuesto a la renta, IVA y Código Tributario; conocer y comprender la tributación aplicada a la minería, la agricultura y la doble tributación (empresas que operan en el exterior);  analizar la importancia de la gestión tributaria para la definición de las opciones que tienen las empresas en el área de los impuestos; y aplicar la planificación tributaria en las empresas.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández, señaló durante su presentación que “es necesario que el profesional de la auditoría renueve su conocimiento de manera permanente, especialmente en este momento, y daré sólo dos ejemplos donde esto se materializa: el advenimiento de las IFRS, que modificó notablemente las normas contables aplicadas en nuestro país y por cierto, la Reforma Tributaria, que altera casi totalmente la estructura tributaria hasta hoy imperante; por tal motivo, los felicito por la noble tarea de actualizarse en estas importantes materias”. El decano Fernández destacó además el esfuerzo que cada uno de los alumnos del Diplomado hace por cursar este programa de  postítulo. “Estoy cierto que la tarea es ardua (…) pero no me cabe duda que al final se sentirán recompensados”, afirmó.

siplomado tributaria 2Por su parte, el Mg. Alberto Hernández, director del Diplomado y expositor en la jornada inaugural, destacó la importancia de lograr una buena relación con los alumnos, que conozcan a los profesores y las fortalezas a este programa al que acceden profesionales tanto del sector público como privado. “Este programa está considerado como uno de los buenos diplomados que se imparten en regiones. Es una fortaleza pues posee un muy buen equipo de profesores, de ésta y otras instituciones del país, ya vamos en la sexta versión y esto nos da la seguridad de ir por un muy buen camino”, expresó.

Asimismo, el profesional relevó la pertinencia de poder abordar en el Diplomado un tema tan relevante como la Reforma Tributaria y sus detalles. “Gran parte de los temas de la reforma se verán en el módulo de Renta y de acuerdo a los plazos que tiene la reforma, nos interesa mucho poder trabajarlo en profundidad”, explicó.

“Para nuestra carrera, la realización esta sexta versión del diplomado en Gestión Tributaria es muy importante, porque estamos presentando oportunidades reales de especialización y de capacitación para nuestros egresados y para muchos profesionales auditores del sector privado y público que se desempeñan en el área tributaria y contable de las empresas. Todos ellos necesitan perfeccionarse en el área de tributación, con el fin de estar actualizados y ser capaces de aplicar correctamente la legislación”, destacó la directora de la Escuela de Auditoría de la Universidad de La Serena, Mg. Patricia Cortés.

Dentro del plan de estudios se considera que los alumnos, durante las 180 horas cronológicas del Diplomado, puedan actualizar sus conocimientos respecto a Código Tributario, Impuesto al Valor Agregado, Tributación Minera, Tributación Agrícola, Impuesto a la Renta I, Impuesto a la Renta II, Planificación Tributaria, Doble Tributación, entre otros tópicos.

alimentos-japon

Esta investigación postdoctoral está en el marco del proyecto FONDECYT Regular N°1140067, del cual es co-investigador junto al Dr. Mario Pérez Won.

Durante este año, el investigador del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, Dr. Roberto Lemus-Mondaca, se adjudicó la beca de la Fundación Matsumae (único representante de Sudamérica) para realizar un Postdoctorado en la Universidad de Kyushu, Japón, junto con el grupo de investigación del Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos, compuesto por los profesores Dr. Mitsuda Shimoda (director), Dr. Noriyuki Igura y Dr. Seiji Noma. 

Esta investigación postdoctoral está en el marco del proyecto FONDECYT Regular N°1140067 (On studying different high pressure impregnation conditions to dried seafood products: Influence on biochemical characteristics, rheological and thermophysical properties, and mass transfer kinetics), del cual es co-investigador junto al Dr. Mario Pérez Won (Ph.D. in Agriculture, Universidad de Kyushu), investigador responsable del proyecto y quien fue la conexión para que el Dr. Lemus pudiera tener esta oportunidad. 

Dentro de las actividades a realizar en Japón, están estudiar la aplicación de altas presiones combinado con altas temperaturas para el procesamiento de productos marinos como abalón y jibia, y evaluar propiedades físicas como textura y color. 

alimentos-japon 2Además, el Dr. Lemus ha podido recorrer algunas de las ciudades más hermosas y de gran historia de Japón, por intermedio de la Fundación Matsumae, como Kyoto, Hiroshima, Miyajima y Tokyo. En esta última, realizó una charla para los demás becarios (España, Cuba, Tailandia, Filipinas, Bulgaria, Rep. Checa, Ucrania, Egipto, Sudan, Nigeria, Uzbequistan e Irak) acerca de su investigación y lo que está llevando a cabo actualmente en la Universidad de Kyushu. 

Al respecto, el Dr. Lemus mencionó que el constante perfeccionamiento es clave para estar a la vanguardia del conocimiento en diferentes líneas de trabajo, y de esa manera traspasar los conocimientos y abrir puertas para los futuros alumnos de nuestro plantel. 

Por último, el investigador de la U. de La Serena, agradeció el constante apoyo brindado por las autoridades de la casa de estudios para que este esfuerzo se haya materializado en la obtención de esta importante beca.

congreso enfermeria

Estas jornadas pretenden fortalecer el ámbito de la investigación de Enfermería y que exista una transición hasta la Enfermería basada en la evidencia, presentándose proyectos y trabajos sobre diferentes temáticas.

Más de 250 jóvenes de todo el país y del extranjero se encuentran en la Universidad de La Serena participando en la XXII Jornadas Nacionales de Investigación y el IX Congreso Internacional de Estudiantes de Enfermería, encuentros convocados por la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENEECh) y organizados por alumnos y alumnas de la carrera de Enfermería de la ULS.

Estas jornadas son desarrolladas cada año con el fin de valorar, fortalecer y estimular a los estudiantes a la investigación en Enfermería, permitiendo generar conocimientos de cuidados de enfermería y salud. Además, pretenden fortalecer el ámbito de la investigación de Enfermería y que exista una transición hasta la Enfermería basada en la evidencia, presentándose proyectos y trabajos sobre diferentes temáticas, propuestas por la universidad organizadora, que fomentan, fortalecen y enriquecen esta área de la profesión.

Alumnos y alumnas de las universidades de Antofagasta, Santo Tomás (sede Antofagasta), de Atacama, Andrés Bello (sedes Viña del Mar y Santiago), de Valparaíso, Mayor (sede Santiago), Católica de Chile, USACH, U. de Chile, Católica del Maule, de la Frontera, Católica de la Santísima Concepción, de Concepción, del Desarrollo, del Bío Bío, Austral de Chile, Arturo Prat (sede Victoria), congreso enfermeria 3U. de Tolima (Colombia) y de la institución anfitriona, asisten a estos encuentros que llevan por nombre “Investigación en Enfermería: una necesidad ineludible para visibilizar los cuidados de Enfermería” y que contemplan presentaciones de los estudiantes (investigaciones cualitativas y cuantitativas, casos clínicos, proyectos comunitarios, Enfermería basada en la evidencia, entre otras), conferencias magistrales de destacados profesionales, presentación de pósters y una Feria de la Salud. 

El alumno de la ULS, Gonzalo Irarrázaval, coordinador general de la comisión organizadora, expresó que esta semana de exposiciones, “permitirá conocer la realidad que viven gran parte de las Escuelas de Enfermería del país en el ámbito de la investigación y la importancia de ésta en la planificación de nuestros cuidados”. 

En este sentido, la directora de la Escuela de Enfermería del plantel estatal, Pilar Bonilla, sostuvo que la investigación en Enfermería, además de permitir, generar conocimientos y evidencia para el cuidado, “también se constituye en un punto de encuentro entre personas que buscan mejorar los cuidados hacia otras personas, representa un acto de entrega y de dedicación ya que los frutos de la investigación, emprendimiento e innovación, apuntan a brindar cuidados seguros y de calidad a un usuario que confía en que la persona que la cuida, tiene claridad en lo que hace y además por qué lo hace”.

Cabe señalar, que los estudiantes que organizan estas jornadas, agradecieron la colaboración activa del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, en la realización de estos eventos. También el apoyo brindado por el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé, y la directora de la Escuela de Enfermería, Pilar Bonilla, quienes estuvieron presentes en la inauguración, y la colaboración de la directora del Departamento de Enfermería, Karen Gallardo.

Las actividades de las XXII Jornadas Nacionales de Investigación y el IX Congreso Internacional de Estudiantes de Enfermería, se extenderán hasta el sábado 26 de julio.