esession 1

Los expositores invitados tienen la labor de contagiar a las audiencias con el mismo espíritu emprendedor que desde hace 10 años viene fomentado el gran Congreso Internacional de Emprendedores. 

Cerca de 300 estudiantes tuvieron la oportunidad de nutrirse del conocimiento y experiencia de destacados speakers durante la primera Sesión de Emprendimiento E-Sessions 2014, una división creada en 2013 por la organización del Congreso Internacional de Emprendedores, evento impulsado por los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de La Serena y que forma parte del Programa de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 

Esta iniciativa tiene como finalidad transformar la experiencia Congreso Internacional de Emprendedores, que tradicionalmente se desarrolla durante dos días del año, en instancias periódicas de aprendizaje e inmersión en el mundo del emprendimiento para los estudiantes y la sociedad de la Región de Coquimbo. Bajo esta organización se llevan a cabo múltiples encuentros con reconocidos speakers que tienen la labor de contagiar a las audiencias con el mismo espíritu emprendedor que desde hace 10 años viene fomentado el gran Congreso Internacional de Emprendedores. 

En esta ocasión se contó con la presencia de Jaime Camposano, ingeniero agrónomo-enólogo ovallino, que junto a otros dos socios, en el año 2011 produce WAQAR, un pisco Premium que ya ha comenzado a posicionarse en ciudades como Roma, Londres, Nueva York y París, y que ha obtenido diversos premios internacionales, tales como: el Best Pisco y doble Medalla de Oro en el San Francisco World Spirits Competition, logrando un Grand Slam del circuito competitivo de los licores gracias al apoyo de los organismos estatales que han permitido introducir el producto en países de Asia, Europa y América Latina.

essesion 2''Creo que emprender tiene que ver con las ganas o necesidad, quizás son las dos, pero hay algo que te fuerza de alguna manera a emprender, porque emprender no es fácil'', indicó el profesional, quien destacó el nivel del evento, la cantidad de personas convocadas y el foco regional que tiene la iniciativa.

También expuso Paulo Olivier, periodista y andinista por vocación, quien es fundador y dueño de Cumbres del Elqui y de Cordillera Expediciones, esta última, una empresa de Turismo enfocada en el trekking, el andinismo y visitas guiadas a la Cordillera y las termas naturales del Valle del Elqui. 

El speaker afirmó que estos espacios de encuentro son muy necesarios, especialmente para poder ''aportar con lo que uno va aprendiendo con los años, como también generar redes y poder ir potenciándose y creciendo todos en conjunto, que es la idea''.

A ellos se sumó Carolina Rossi, directora de alianzas del programa Start-Up Chile de Corfo, directora de Startup Grind para Chile y asesora en Emprendimiento/Innovación para el Banco Mundial. Además, forma parte del Directorio de la organización ''Startup World'', es organizadora de ''Lean Startup Machine Latam'' y ha recibido diversos premios, entre ellos, el Social Venture Challenge de la Universidad de Harvard (EE.UU.).

Sobre la realización de este tipo de actividades, la periodista destacó que éstas van marcando trayectoria. ''Al final, a mi parecer, para la creación del ecosistema, que es algo que a nosotros en Start-Up Chile nos preocupa mucho, el hecho de que hayan estos actores locales, que en este caso son estudiantes, y la misma Universidad, haciendo este tipo de actividad en que traen gente de afuera de la región y de Chile, me parece excelente'', sostuvo Carolina Rossi, quien resaltó que para emprender se requiere, incluso antes que la idea, un equipo muy bueno y que sea lo más diverso posible a nivel de profesiones. Además, puntualizó que ''el emprendimiento es una opción y una oportunidad que todo el mundo debería conocer (…). Chile está en un muy buen momento para emprender''. 

essesion 3Durante esta primera Sesión de Emprendimiento, el decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, junto con felicitar a los estudiantes que organizan estas actividades, instó a los jóvenes a perseverar en este evento y a desarrollarlo cada año con más impulso. Mientras que el coordinador de E-Sessions 2014, Francisco Araya, y el coordinador general del X Congreso de Emprendedores, Javier Carrasco, agradecieron el trabajo de quienes conforman el equipo organizador y a todos los asistentes a esta primera E-Sessions del año. 

El evento se llevó a cabo en Cinemark La Serena y contó con la presencia de la directora del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales, Dra. Luperfina Rojas, el director de la Escuela de Ing. Comercial, Mg. Erico Wulf, directivos, académicos y estudiantes de las carreras de Ing. Comercial, Ing. en Administración de Empresas y Periodismo de la U. de La Serena.

 reunion dpto coquimbo

El acuerdo busca generar instancias de colaboración mutua en aspectos relacionados con la ejecución de proyectos en los ámbitos de educación, salud y ciencia, con actividades de formación mutua y de prácticas profesionales o pasantías de estudiantes de las carreras de la institución.

En dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo en el marco del convenio de colaboración entre la casa de estudios superiores, a través de sus facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, y de Humanidades, y la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, por medio del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).

En la reunión participaron, en representación de la ULS, el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, el decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, la directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, y la directora de la Escuela de Pedagogía en Ciencias, Dra. Patricia Pizarro; mientras que por el DAEM se hicieron presentes Carlos Videla, Lisette Fretz y María Ivanovic.

Cabe señalar que dicho convenio marco de colaboración busca la realización de proyectos en los ámbitos de la educación, salud y científico, aportando las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, y de Humanidades de la institución, con profesionales y alumnos en formación de las carreras adscritas a ellas; el desarrollo de actividades de formación mutua, coordinadas de acuerdo a las necesidades comunes en las diversas áreas propias de cada una de las partes, tales como, talleres, tutorías, capacitaciones, seminarios, jornadas, entre otras; y la realización de prácticas profesionales y/o pasantías de estudiantes de las carreras de estas macrounidades de la U. de La Serena, en los establecimientos que administra el DAEM de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo. 

Recordemos que el pasado 7 de enero, el Municipio de Coquimbo y la Universidad de La Serena, representados por el alcalde Cristian Galleguillos y el Rector Dr. Nibaldo Avilés, suscribieron este convenio de cooperación en el ámbito del fortalecimiento educacional que tiene como propósito impulsar el desarrollo de acciones en beneficio, por una parte, de los alumnos de establecimientos educacionales municipales, como también de estudiantes de las facultades de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias Sociales y Económicas de la casa de estudios superior, por medio la adquisición de competencias genéricas y profesionales.

reunion auto solar

La reunión sirvió para programar las competencias en las cuales participará el equipo este 2014.

En el marco de la programación de las actividades 2014, integrantes del equipo Antakari, subcampeón de la World Solar Challenge de Australia 2013, se reunieron con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro. 

En la oportunidad, la comitiva liderada por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Ricardo Castillo, presentó los nuevos desafíos que motivan por estos días el intenso trabajo del equipo, el cual busca dar vida a un nuevo auto solar de 4 ruedas que tendrá por nombre IK3. 

Además, según dio a conocer el Dr. Castillo, en el marco de este mismo proyecto, se está planificando levantar una iniciativa destinada a consolidar una línea de Energía Renovable No Convencional ERNC con apoyo público y privado.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, enfatizó que ''el trabajo realizado por el equipo Antakari en los últimos años, nos ha permitido convertirnos en una Universidad líder a nivel mundial en materia del uso de Energías Renovables No Convencionales aplicada a autos solares, lo cual ha derivado en el desarrollo de conocimiento, tecnología e innovación en dicha materia'', enfatizó.

El Rector añadió que ''el objetivo ahora es consolidar este posicionamiento que hemos conseguido, desarrollando nuevos proyectos que apunten a avanzar en esta misma línea, perfeccionado el trabajo ya realizado, dado este proyecto es una iniciativa con sello institucional que cuenta con todo nuestro respaldo'', enfatizó la autoridad.

El equipo detalló que para este año ya se está trabajando en un nuevo prototipo con el cual se espera participar en la Carrera Solar Atacama 2014, en alianza con empresas colaboradoras, entre las que destacan Minera Los Pelambres y otras mineras de la Región de Coquimbo. 

El nuevo modelo será de 4 ruedas y tendrá un diseño aún más aerodinámico, donde destaca la disminución en un 20% del peso total del auto, con el cual se espera competir y mantener el posicionamiento nacional y mundial.

El equipo a cargo de presentar el proyecto a la máxima autoridad universitaria, estuvo conformado por los ingenieros Mario Cáceres, Mauricio Godoy y Daniel Garrido, académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, además de los alumnos Pablo Esquivel y David Bravo de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Civil Industrial, respectivamente.

elogio del bar

''Elogio del bar: bares y poetas de Chile'' es un libro macizo y contundente y que reúne a más de 50 autores nacionales.

Conjuntamente, los profesores de la Universidad de La Serena, Francisco Roco y Walter Hoefler, de Periodismo y de Pedagogía en Castellano y Filosofía, respectivamente, además del poeta Jaime Retamales, están organizando la visita del poeta, editor Gonzalo Contreras L., quien acaba de editar el libro ''Elogio del bar: bares y poetas de Chile'' (Santiago de Chile, Editorial Etnika, 2014), un compilado singular, entre antología y tratado colectivo, sobre la vigencia del bar entre poetas chilenos, su significado para la cultura nacional, así como una reflexión sobre la vida cotidiana, eso que se ha dado en llamar crítica cultural o antropología poética, de alguna manera.

Es un libro macizo y contundente y que reúne a más de 50 autores nacionales, de los más conocidos a los menos conocidos, entre los cuales figuran también cinco residentes en la región: Javier del Cerro, Walter Hoefler, Jaime Retamales, Álvaro Ruiz y Cristián Vila.

El propósito de esta invitación es compartir el libro con los estudiantes de las carreras señaladas y posibilitar conocer de primera mano de un editor experimentado cuáles son los criterios de selección, de organización del material y cómo se proyecta. 

''Contreras es autor y editor de al menos tres libros significativos: su recuperación de los escritos del escritor Claudio Giaconi: Claudio Giaconi, escritor invisible y que tuvo un merecido reconocimiento como libro del año 2010. También ha confeccionado una antología de la llamada Poesía chilena desclasificada 1973-1990 (2006), que reúne textos poéticos chilenos escritos durante la dictadura, así como otra, dedicada a las 'Poéticas de Chile' en el 2010, en edición bilingüe. Textos escogidos como representativos, reflexivos, autorreferidos al modo de escritura, al sentido de la poesía'', destacó el académico, Dr. Walter Hoefler.

La actividad central se realizará en el Estudio de Televisión de la carrera de Periodismo, Campus Andrés Bello, el día jueves 22 de mayo, a las 11:30 horas, con invitación extensiva al público general.

magister mec comp

El programa de postgrado tiene carácter profesional y su objetivo es formar especialistas de alto nivel, en el uso de herramientas para la solución de problemas del ámbito de la Ingeniería.

Con gran éxito se inició la segunda versión (2014) del programa de Magíster en Mecánica Computacional de la Universidad de La Serena, así también la continuación, en su segundo año, de la primera versión (2013). 

En este programa participan profesionales de distintas empresas nacionales y de diferentes disciplinas del área de ingeniería. El programa de postgrado tiene carácter profesional y su objetivo es formar especialistas de alto nivel, en el uso de herramientas para la solución de problemas del ámbito de la Ingeniería, empleando métodos numéricos finitos y simulaciones computacionales. Se enfatiza en aplicaciones a la caracterización de la mecánica de fluidos, la transferencia de calor y al diseño de equipos y procesos. Esto en áreas de minería, metalmecánica, energía, medio ambiente y alimentos.

El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla con una metodología presencial, de instrucción teórica y de laboratorio que incluye como apoyo una plataforma de clases virtuales y otra de e-Learning, para acompañar sincrona y asincrónicamente a los participantes. El programa tiene una duración de 4 semestres académicos y los responsables de su ejecución son los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica: ingeniero Dr. Mauricio Godoy Seura, (director del programa), ingeniero Dr. Carlos Garrido Soto e ingeniero Dr. Phd. Nelson Moraga Benavides (coordinadores).


Mayores informaciones de este Magíster en el sitio web: http://www.mecanicauls.cl/magister/.

emprendimiento 

La actividad de capacitación contará con un cupo de cuarenta personas. 

La Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, en conjunto con CORFO Región Coquimbo, realizará el taller ''Elevator Pitch'', a cargo del relator Héctor Sepúlveda Velásquez, creador y Head Coach del ''Power Pitch Method''. Este taller gratuito estará dirigido a estudiantes de educación superior que participaron del programa ''Startup Fase 0: Prepárate para Emprender''.

El método ''Power Pitch Method'', consiste en aprender a explicar las ideas de negocios a un inversionista en tiempo record, crear un resumen de forma clara, racional y concisa de un proyecto de negocio, además de poner en práctica diversas técnicas para la construcción de un guion Pitch (discurso), aplicado a proyectos empresariales reales, productos o servicios.

El ''Power Pitch Method'' posee como filosofía considerar cualquier Elevator Pitch o presentación, como un hecho escénico. Esto significa que tiene un guion y una performance o ejecución por parte de una o varias personas, y precisamente ese hecho es ignorado o despreciado por muchos, hasta que fracasan con sus presentaciones. El método propone elaborar un pitch, tal como una obra teatral, escribir un buen guion para luego ejecutar una buena performance de esta creación, incorporando nuevas herramientas que los emprendedores deben manejar al momento de presentarse con sus posibles clientes.

Esta actividad tiene un cupo límite de cuarenta personas y pueden participar todos quienes tengan una idea de negocio validada con la metodología Startup, utilizada en las actividades anteriores. Puede ser la idea que desarrollaron en el taller o una nueva. 

El taller es de carácter gratuito y se desarrollará el día 23 de mayo de 2014, desde las 14:30 a las 19:00 hrs. en el Hotel Club La Serena, Avda. del Mar 1000, La Serena.

Las inscripciones se realizan enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el nombre y los 2 apellidos de los participantes del grupo. Para consultas pueden contactarse a la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena al fono 2-334718.