dra salome

La académica de la U. de Chile entregó detalles de un proyecto cuyo objetivo principal es contribuir al mejoramiento de la preparación para enseñar matemáticas de los futuros profesores de enseñanza básica.

En el Salón Pentágono se realizó la conferencia “Desarrollo de Textos para Formación Docente: la Experiencia del Proyecto FONDEF REFIP”, dictada por la Dra. Salomé Martínez, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La actividad organizada por la Facultad de Humanidades de la ULS y enmarcada en el XXXIII aniversario institucional, contó con la presencia del vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, autoridades universitarias, directivos, académicos y una gran cantidad de estudiantes de la Universidad.

La iniciativa, que ya están finalizando, consistió en la elaboración de material y recursos de apoyo para la formación de profesores de Educación Básica en Matemáticas. El proceso de creación de este material, a cargo de un equipo de expertos disciplinarios y en pedagogía de las Matemáticas, contempló como etapas: el desarrollo de textos para estudiantes de Pedagogía, el pilotaje del material, y la creación de los recursos interactivos y material para el formador, evaluación de los textos y producción de los mismos. 

dra salome 2Los textos -comentó la Dra. Martínez- están validados a través de experiencias pilotos en 16 universidades del país en las cuales participaron alrededor de 70 formadores y 5 mil estudiantes. Además, se encuentran alineados a los estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica y se usaron instrumentos para medir su impacto y levantar información respecto de temas que inciden en la formación inicial docente. También se complementaron con material para el formador que incorpora las experiencias surgidas en los pilotos, y fueron evaluados por expertos. 
La conferencista detalló que en su elaboración se realizaron entrevistas a académicos, estudiantes, profesores de aula y comité asesor para decidir los atributos. De igual forma, explicó que en los textos se abordan las dimensiones de los estándares que cruzan los ejes (saber la matemática para enseñar y saber enseñar la matemática) y que favorecen la integración de conocimiento disciplinar y pedagógico. ''Sus contenidos son acordes al currículo escolar y el foco es el conocimiento matemático para enseñar, el cual comprende el conocimiento matemático y el conocimiento pedagógico de la matemática'', dijo. 

Investigación complementaria

La docente de la U. de Chile explicó que el proyecto permitió realizar investigación relacionada con los fenómenos psicosociales relevantes para la formación inicial de profesores. A los estudiantes de Pedagogía que participaron del pilotaje de los textos, se les aplicó encuestas on-line voluntarias acerca de las creencias sobre las Matemáticas y también de la ansiedad matemática (miedo a las Matemáticas que usualmente se deriva de experiencias desagradables) y la expectativa docente. 

En cuanto a la ansiedad matemática, mencionó que a través de la aplicación de la encuesta ''nos dimos cuenta que hay tres factores principales y bien razonables: ansiedad hacia los test, ansiedad hacia las operaciones numéricas y ansiedad hacia las clases de Matemáticas”. Agregó, que en el grupo de estudiantes con ansiedad matemática alta, hay muchos con mención, es decir, “tomar la mención matemática no es garantía de que el alumno no tenga ansiedad matemática'', aseguró. 

Además, indicó que la ansiedad matemática incide en las creencias de las matemáticas. ''Vimos que efectivamente los alumnos con mayor ansiedad matemática son más proclives a creer que la matemática es una habilidad fija (…) entones es muy importante abordar la ansiedad matemática'', afirmó la académica.

Sobre los sesgos en la formación de expectativas, señaló que el estudio realizado con los futuros profesores, arrojó que en los casos planteados de escolares con problemas en Matemáticas no hay efectos significativos en la formación de opinión sobre características personales de los estudiantes, 'ni el nivel socioeconómico, ni el género hace que ellos les den características más positivas a algunos alumnos que otros'', comentó la experta, añadiendo que sí hay efectos significativos del sexo del estudiante y la ansiedad matemática del futuro profesor, ya que los hombres reciben expectativas académicas más altas que las mujeres y los futuros profesores con mayor ansiedad matemática entregan más bajas expectativas. Además, los futuros profesores con mayor ansiedad matemática, están más predispuestos a enviar a los alumnos con problemas a clases especiales.

Respecto a los casos planteados con problemas en Lenguaje, expresó que se observó que sí hay efecto significativo de sexo y nivel socioeconómico sobre las características personales de los escolares. Los niños con más bajo nivel socioeconómico y que tienen problemas de lenguaje, reciben menores evaluaciones en las características personales. Y hay efectos significativos solamente para el nivel socioeconómico con respecto a expectativas docentes, los alumnos de menor nivel socioeconómico reciben menores expectativas de su desempeño posterior y no hay efectos significativos en la asignación de medidas de apoyo en la clase. 

Finalmente, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, agradeció la presencia de la Dra. Salomé Martínez y la entrega de los textos de Números, Geometría, Álgebra, y Datos y Azar, junto con destacar la invitación que realiza la académica a los docentes para que realicen investigación a partir de la práctica.

starup fin

Programa capacitó a más de 180 jóvenes estudiantes de la Región de Coquimbo gracias al aporte de CORFO y la ULS.

Más de sesenta participantes vivieron tres días de una intensiva capacitación que los ayudó a comprender y ver desde un nuevo enfoque qué es emprender e innovar, a través de los conocimientos entregados por parte de los relatores Sebastián Arias y Pedro Varas, todo esto gracias al financiamiento del Gobierno de Chile, a través de CORFO, y la Universidad de La Serena.

A través de esta capacitación los alumnos pudieron obtener los conocimientos claves para detectar problemáticas que a diario afectan la vida de las personas y en base a esos resultados, buscar soluciones para mejorar su calidad de vida. El programa consideró además, metodologías de validación temprana, generación de redes de contacto y asesoramiento para futuros financiamientos; más de sesenta participantes pudieron ser parte de la última generación de ''Startup Fase Cero'' en la Región de Coquimbo, perteneciente al ''Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación'', nacido de la alianza estratégica entre la Universidad de La Serena y CORFO.

Para el relator, Pedro Varas, esta es una instancia que propicia las relaciones humanas, trabajar las habilidades blandas de los participantes, y trabajar en grupo por un mismo fin: emprender. ''Realmente me gustó mucho el grupo humano de esta tercera generación, por dos razones; sus ganas y participación, como también por la diferencia de edad entre los integrantes, puesto que esto hizo que el intercambio de experiencias y vivencias fue mucho más nutridas'', especificó.

En esta tercera generación y última jornada, los ganadores fueron con el 1° lugar "Tu Atardecer Vegetariano", quienes apostaron por satisfacer una necesidad de comida vegetariana en horarios que estos productos no se encuentran disponibles en La Serena. Los integrantes de este esquipo fueron: Catalina González, Patricia Aguirre, César Núñez, Verónica Núñez, Daniel Esquivel Salinas, Pablo Muñoz y Paula Zepeda, quien señaló que esta fue una experiencia muy enriquecedora no sólo en conocimientos, sino que también en la generación de redes para el futuro, ''superó mis expectativas desde el primer momento, me hizo cambiar de pensamiento en lo que era el emprender e innovar, me di cuenta que a veces es más fácil de lo que uno piensa y haber ganado es algo muy bueno para el grupo, puesto que nos fortaleció mucho más y estamos pensando en el futuro y ver que realmente se puede emprender'', expresó.

Por otro lado, el segundo lugar se lo adjudicó el grupo ''Innova Kids", conformado por Bárbara de La Fuente, Nathalie Morales Jimenez, Daniel Mondaca, Yoselin Rojas, Lilian Olivares, Catalina Arredondo y Oscar Cristi Cabello, el cual sostuvo que fue un agrado participar en ''Startup Fase Cero''. ''Una experiencia genial, conocí mucha gente interesante e importante, en el sentido de las cosas que pueden aportar sus sueños. Personas de diferentes edades y formaciones y ojalá que este tipo de iniciativa se pueda replicar en el futuro'', precisó.

Y por último, el tercer lugar se lo llevó "Arma tu Pichanga", compuesto por Maximiliano Santander Saavedra, Saúl Tapia Paredes, Víctor Valdés Rojas, Cristopher Pizarro Castillo, Claudio González Gómez y Cindy Guzmán. 

Finalización del Programa

''Start Up fase 0'', se ejecutó en la Región de Coquimbo como una iniciativa dirigida especialmente a estudiantes e ideada para promover la conformación de equipos multidisciplinarios que se complementen para lograr resolver problemas de mercado en forma efectiva y sostenible.

Más de 180 jóvenes de la zona fueron beneficiados gracias a la Universidad de La Serena y el Gobierno de Chile, a través de CORFO Región de Coquimbo, en el marco de la ejecución de su línea de financiamiento ''Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación'', actividad que buscó fortalecer la capacidad de detectar oportunidades en el mercado y entregar soluciones que generen valor mediante el desarrollo de un nuevo negocio, por medio de la entrega de conocimientos en forma rápida y practica a todos quienes participaron en las diferentes jornadas de capacitación, como ''COACHING GLOBAL THNKING'' y ''START-UP ESSENTIALS''.

Además, las mejores ideas serán seleccionadas para un proceso de búsqueda de financiamiento público o privado, como también se mantendrá un contacto constante en orientación de sus proyectos futuros.

bienvenida extranjeros 1

Alumnos provenientes de Alemania, España, Dinamarca, Colombia y México, y estudiantes becarios de la Universidad de La Serena que regresaron a esta casa de estudio, participaron en la ceremonia de recepción ofrecida por el plantel estatal en el marco de su trigésimo tercer aniversario institucional.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, fue el encargado de dar la bienvenida a los alumnos y alumnas, a quienes indicó que el intercambio estudiantil es una oportunidad única de enriquecimiento personal que les permitirá ''entrar en contacto con otras realidades educativas, sociales y culturales que los harán crecer como profesionales y personas''. Además, agradeció a los alumnos de intercambio por la confianza depositada en esta institución, deseándoles una grata y provechosa estadía en la casa de estudios. Mientras que a los estudiantes que regresan, los felicitó por ser parte de esta experiencia de gran utilidad para su futuro profesional y por haberse transformado en verdaderos embajadores de la ULS.

En tanto, la coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, sostuvo que para vivir esta experiencia se necesita de mucha personalidad, superarse, desarrollar una valentía especial, confrontarse a situaciones nuevas y algunas veces adversas, como por ejemplo no manejar el idioma a cabalidad, ''pero estas situaciones son desafíos personales; superándolos se adquiere una personalidad fuerte y una seguridad en sí mismo que los acompañará toda la vida''.

bienvenida extranjeros 2El alumno de Ingeniería Civil Industrial, Ian Kemnis, quien realizó una pasantía en Ruhr-Universität Bochum, Alemania, compartió su experiencia de intercambio con los presentes, señalando que ''cada persona que conocía, cada amigo nuevo, cada viaje a lugares sorprendentes, cada vivencia, cada cosa que aprendía y en general, cada situación que promoviera el intercambio cultural, era algo que me iba enriqueciendo como persona''. A su vez, invitó a los estudiantes extranjeros a ''que hagan que cada que cada momento sea valioso y lo atesoren, caminen por la ciudad, conozcan a mucha gente y siéntanse parte de la ULS y por qué no del país''. 

En representación de los alumnos de intercambio, la becaria Marisol Díaz, quien realiza sus estudios en la Universidad de Murcia, España, agradeció la recepción y buena acogida por parte de la institución y la Oficina de Relaciones Internacionales. ''Consideramos que nuestra experiencia, aunque recién comienza, está siendo muy enriquecedora (…) para muchos de nosotros ha sido todo un desafío: el viaje, encontrar alojamiento, adaptarnos al clima, la comida y las costumbres (…) lo que contribuye al crecimiento como profesionales y mejores personas''.

Los alumnos extranjeros provienen de las universidades alemanas de RWTH Aachen, Hochschule München, Technische Hochschule Dresden y Friedrich-Alexander-Universität Erlangen, las universidades españolas de Murcia y Valencia, la U. Autónoma de Baja California de México, la U. de Antioquía de Colombia y la Universidad de Aalborg de Dinamarca, donde cursan las carreras de Inglés, Periodismo, Pedagogía en Biología, Turismo, Relaciones Laborales, Geografía, Física, Educación Diferencial, Psicología, Español y Comunicación Empresarial Internacional, Matemáticas Económicas, Romanística y Enfermería.

bienvenida extranjeros 3Por su parte, los alumnos de la ULS que realizaron pasantías en Australia (U. de Queensland), Alemania (Technische Hochschule Dresden, U. Técnica de Berlín, U. Técnica de Braunschweig y Ruhr-Universität Bochum), España (U. de Granada, U. de Murcia y U. de Alcalá) y Canadá (U. de Laval), pertenecen a las carreras de Ped. en Inglés, Ped. en Educación Diferencial, Ped. en Ed. Gral. Básica, Ped. en Historia y Geografía, Arquitectura, Ped en Matemáticas y Computación, Ingeniería Civil Industrial, Ing. Civil Ambiental e Ing. Civil de Minas.

La ceremonia de recepción, desarrollada en la Casa Central de la U. de La Serena, concluyó con la entrega de obsequios a todos los alumnos por parte del Rector, Dr. Nibaldo Avilés y la Mg. Dietmut Graeff, y la exhibición de un video de los estudiantes que participaron en el programa de Ingeniería del DAAD.

equipos inge 1

Se trata de importantes renovaciones para los distintos departamentos de la Facultad de Ingeniería, que se constituyen en la primera inversión en equipamiento mayor realizada después del año 1970.

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alberto Cortés, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Ricardo Castillo, directivos, académicos y estudiantes de la institución, participaron en la ceremonia de inauguración de las anheladas obras de mejoramiento de infraestructura y equipamiento mayor, que serán utilizados por académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

''Durante estas semanas, en que se han desarrollado una serie de actividades para conmemorar nuestro trigésimo tercer aniversario institucional, hemos sido testigo de la fuerte inversión realizada en el mejoramiento de instalaciones y la implementación con equipamiento y mobiliario de gran parte de nuestras unidades y macrounidades'', expresó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien agregó, ''precisamente este tipo de acciones apuntan a dar respuesta a los diversos requerimientos de nuestros alumnos y docentes, y representan el compromiso con la calidad que hemos asumido desde hace varios años, buscando entregar espacios dignos para todos: estudiantes, académicos y administrativos''. 

equipos inge 2En el caso del Departamento de Ingeniería Mecánica, se trata de una inversión de $141.787.524, que beneficia en esta oportunidad a los Laboratorios de Sólidos y Procesos, donde fueron adquiridos diversos equipamientos entre los que se cuentan Máquina de Ensayos Mecánicos, Durómetro Digital Portátil, Mufla, Microscopio, Rugosímetro y accesorios. 

En tanto, el Laboratorio de Termofluídos, fue complementado con un moderno Equipo de Prueba Compresor de Embolo, un nuevo Banco de Bomba Centrífuga con velocidad variable, equipo Visualización de Flujo, Canal de Flujo, equipo Golpe de Ariete, equipo Ventilador Centrífugo, equipo de Bomba en serie y paralelo con software y PC.

Finalmente, el Laboratorio de TIC’s, fue implementado 20 modernos computadores para la sala de clases de computación, 3 computadores destinados a la sala de memoristas, habilitados con 3 Access Points, 4 Routers, Discos Duros portátiles, Switch Red Inalámbrica, Servidor, Monitor Led y mobiliario que incluye mesa de reuniones y 20 estantes.

En la ocasión además, la Dra. Marcela Aguirre, vicerrectora de asuntos económicos de la ULS, presentó en detalle las inversiones desarrolladas en el contexto del plan de Modernización y Equipamiento Mayor para los Laboratorios de los departamentos de la Facultad de Ingeniería, señalando que se ha gestionado, a través de proyectos específicos institucionales una inversión total de $577.426.167 para la Facultad de Ingeniería, considerando los $199.153.976 invertidos en 2012 y $$378.272.191 de 2013; recursos que han favorecido además a los departamentos de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Minas, Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería en Alimentos y Arquitectura.

equipos inge 3El director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Ricardo Castillo, señaló estar muy satisfecho por la inversión efectuada que beneficia a toda la Facultad, pero especialmente a Mecánica. ''Desde nuestro departamento, tenemos claro el perfil de nuestro profesional que está asociado con lo que es la formación científica y tecnológica y dentro de lo científico, la importancia de los laboratorios es crucial. Son numerosos los ramos que se dictan, son 20 asignaturas que tienen laboratorio y dentro de esas, no sólo se presta servicio a los jóvenes de mecánica, también acuden alumnos de otras carreras. Con estos nuevos laboratorios nosotros consolidamos nuestro trabajo con los alumnos de pregrado y también apoyamos el trabajo de nuestros memoristas y así podemos aumentar nuestra productividad en investigación, fortaleciendo nuestro quehacer'', afirmó Castillo.

Luego de la inauguración, los asistentes al encuentro enmarcado en el XXXIII aniversario de la ULS, hicieron un recorrido, para conocer las particularidades de la moderna maquinaria que favorecerá los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, además de favorecer considerablemente la tarea de docentes y paradocentes, que se mostraron gratamente sorprendidos por contar desde ahora, con tecnología de avanzada en los laboratorios y talleres de la institución.

encuesta empleabilidad

El proceso se llevará a cabo durante 8 semanas aproximadamente, a través del portal http://egresados.userena.cl.

Titulados de las distintas carreras de la Universidad de La Serena de los años 2009 y 2012 participarán en la Encuesta de Empleabilidad 2014 de la Oficina de Seguimiento de Egresados de esta casa de estudios, en el marco del proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC).

Se trata de un estudio para conocer la empleabilidad y niveles de ingresos al 4to año de su titulación (2009) y para analizar la empleabilidad e ingresos al primer año de la titulación (2012), así como el tiempo que estos profesionales tardaron en encontrar el primer empleo relacionado a su área de estudio, explica el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados, Luis Carrasco.

El profesional agrega que se investigará también sobre otras variables clave, como la continuidad de estudios, las razones por las que está desempleado y la caracterización de los empleos actuales, entre otras.

Carrasco detalla que este proceso se enmarca en la línea de acción de la Oficina denominado Empleabilidad en Cifras, que ''concibe la generación, mantención y disposición en forma oportuna, eficiente y confiable de información institucional que sea pertinente para los procesos de toma de decisiones de la corporación. Debido a esto, la línea de acción se enfoca en la generación de análisis y estudios basados en las características y el comportamiento de la Universidad y su entorno, con el fin de estimular la reflexión interna sobre el futuro de la casa de estudios en materia de empleabilidad e inserción laboral. Dicha información es obtenida a través de la gestión y coordinación de las distintas fuentes internas y externas de información, dando sustento a los procesos de planeación y de toma de decisiones de la corporación, en las diversas materias de su competencia, asociadas a su crecimiento, desarrollo y sustentabilidad''.

El proceso 2014 se llevará a cabo durante 8 semanas aproximadamente, comenzando la segunda de abril, a través de la ventanilla única para egresados que constituye el portal http://egresados.userena.cl, donde se incorpora información y servicios de interés para egresados, titulados y alumnos con perfil de egreso.

Este importante trabajo permitirá contar con información que será analizada por profesionales de la Oficina, con herramientas de Business Intelligence, cuyos resultados tendrán relevancia para apoyar distintos procesos institucionales, entre ellos: acreditación institucional, autoevaluación de carreras, requerimientos del MINEDUC, etc.

Recordemos que el año pasado ya se efectuó una encuesta de empleabilidad piloto, enfocada en los titulados 2008 y 2011, que contó con una activa participación del 25% del total de profesionales formados en la ULS de los años mencionados.

facse recibe 1

Directivos, académicos y alumnos pertenecientes a todas las carreras de la macrounidad participaron en el tradicional encuentro que contó con la presencia del expositor invitado Juan Francisco García Mac-Vicar.

En el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, se realizó la actividad de recepción, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la ULS, para los jóvenes que se integraron este año a cada una de sus carreras.

Este año, más de 300 alumnos ingresaron a las carreras de Auditoría, Derecho, Periodismo, Pedagogía en Historia y Geografía, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración de Empresas, quienes fueron recibidos por el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán Ahumada, en representación del Rector Dr. Nibaldo Avilés.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández Labra, entregó un mensaje a los estudiantes, compartiendo su satisfacción por haber elegido una institución estatal de calidad, como la Universidad de La Serena, y en especial por haberse integrado a las carreras que imparte la FACSE.

Durante su presentación, el decano reflexionó en torno a los cambios que ha debido enfrentar la humanidad en la llamada Sociedad del Conocimiento, que se caracteriza porque el ritmo de creación de conocimientos se ha acelerado como no se había visto nunca antes en la historia de la humanidad. Esta aceleración obliga a una nueva forma de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje donde tanto el docente como el estudiante deben adquirir una nueva actitud.

facse recibe 2''Primero para aprender a aprender en forma autónoma, y luego aplicar esta técnica a lo largo de toda su vida universitaria, y por qué no decirlo, a lo largo de toda su vida profesional. Queremos desarrollar en nuestros estudiantes las competencias blandas, soft o transversales, que cada día están adquiriendo más relevancia en la formación universitaria, entre ellas la actitud emprendedora, el trabajo en equipo, el liderazgo y la capacidad de trabajar bajo presión, entre otras'', afirmó el decano

La actividad de recepción prosiguió con la presentación del ingeniero comercial, Juan Francisco García Mac Vicar, ex seremi de Agricultura y ex Ggobernador de la Provincia de Elqui, quien egresó de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de La Serena.

García Mac - Vicar ha desarrollado una interesante carrera desde su titulación que lo ha llevado a desempeñar importantes cargos tanto en el sector público como en el privado, siendo recientemente nombrado secretario ejecutivo de la Sociedad Agrícola del Norte, asociación gremial con más de 107 años de historia en el norte de Chile. 

Durante la presentación ''Liderazgo del Cambio'', el conferencista compartió su experiencia como estudiante de la ULS, dirigente de su carrera y participe activo de las diferentes actividades académicas, resaltando el hecho de que es necesario que los jóvenes tengan convicciones, participen de la vida universitaria y sean capaces de crear nuevas instancias que favorezcan su formación y sus capacidades. De esta manera estará mejor capacitado para incorporarse al mundo laboral y ser un generador de cambios en la sociedad.

La actividad, que formó parte de la celebración del XXXIII aniversario institucional, concluyó con la entrega de un obsequio por parte del decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas al invitado, para posteriormente compartir un momento de camaradería.