Fueron 7 instancias en las cuales la comunidad universitaria ULS y público general se reunió para abordar en profundidad aspectos relevantes sobre la evolución de los Derechos Humanos en nuestro país.

El ciclo de charlas fue planteado como una forma de acercar a la comunidad los aspectos legales y la evolución de la normativa en Derechos Humanos en el ámbito nacional e internacional.

En esta ocasión, ante cerca de 50 espectadores, el académico del Depto. de Cs. Jurídicas de la FACSEJ, Mg. Germán Soliz Godoy, abordó los derechos humanos y ciudadanía en la empresa, entregando a los asistentes una rápida visión sobre detalles que afectan a los ciudadanos al sostener un contrato laboral, y cómo este vínculo debe contemplar la protección de las garantías constitucionales de los trabajadores y la dignidad de las personas.

Al finalizar la charla, el académico respondió en vivo las preguntas formuladas por la audiencia a través del chat.

Diversas temáticas

La diversidad de temas abordados semanalmente durante abril y mayo abarcó interesantes aspectos en materia de Derechos Humanos, tales como Libertad de Expresión, Ley Zamudio y Ley Gabriela, Enfoque de Género, durante el mes de abril. Ya en mayo, se dio lugar a las charlas sobre temas específicos como “Los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario Internacional: Los conflictos bélicos y el terrorismo", dictada por el Dr. Daniel Álvarez, y “Derechos Humanos y Medio Ambiente”, a cargo del Mg. Francisco Gallo, ambos académicos del Departamento de Ciencias Jurídicas de la FACSEJ.

Como representante del comité organizador del Ciclo de Charlas, el Mg. Christian Merino, coordinador de la carrera de Derecho ULS, agradeció a los asistentes y a todos quienes colaboraron en la realización de este ciclo, señalando que “esta fue una experiencia especialmente reconfortante por la calidad de los relatores, por la recepción de la comunidad y también por el trabajo en equipo que hizo posible este ciclo”. Además, sostuvo que “estos ciclos fueron concebidos como un curso de actualización permanente en materia de Derechos Humanos y esperamos poder brindar prontamente una nueva versión, sobre todo considerando que en estos momentos nuestro país va a requerir de estos encuentros para poder nutrir el trabajo de redacción de una nueva Constitución”.

El ciclo de charlas fue transmitido en vivo a través de la plataforma Zoom, el canal Youtube de Vinculación con el Medio ULS y por el Canal de Universidades Estatales de Chile -UESTV. La iniciativa fue impulsada por del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - AGDDFI - y el Departamento de Cs. Jurídicas de la FACSEJ, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS.

Las charlas podrán ser visualizadas, on demand, a través del canal oficial de Youtube de Vinculación con el Medio ULS.

Reviva la última charla del ciclo:

 Escrita por Paz Montecinos Kam - Chings, DirCom

El equipo de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) realizó los envíos resguardando las medidas sanitarias correspondientes a la contingencia, a través de empresas de mensajería y Correos de Chile, a las distintas localidades a las cuales pertenecen los y las jóvenes adscritas al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS.

El programa perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Vicerrectoría Académica ULS, comenzó el envío de sets de materiales de apoyo para el aprendizaje a su generación PACE 2020, con el objetivo de contribuir con su proceso académico universitario.

El objetivo de esta acción radica en proporcionar insumos de apoyo a los y las estudiantes que tengan un valor simbólico de bienvenida y de compromiso con el acompañamiento PACE en sus dos primeros años de carrera, como también socializar y reforzar la información sobre los tipos de acompañamiento que se brindan y cómo acceder a ellos.

Más de 120 set de materiales fueron distribuidos a partir del segundo semestre 2020 y este primer semestre 2021 por distintas comunas, tanto de la Región de Atacama (Diego de Almagro y Vallenar), como de la Región de Coquimbo (La Serena, Coquimbo, Vicuña, Andacollo, Combarbalá, Illapel, Ovalle y Punitaqui), para estudiantes PACE-Habilitados cohorte 2019 y 2020.

En este contexto, Ashley Castro, estudiante PACE ULS de la carrera de Auditoría, expresó: “me llego el kit, el cuadernito de apuntes y el estuche con los útiles. Muy agradecida, primeramente, de Dios, porque ha tocado sus nobles corazones para que ustedes nos envíen este hermoso regalo. Estoy muy contenta, ya que me serán de mucha utilidad”.

Por su parte, Millaray Araya, también parte del programa y estudiante de Pedagogía en Matemáticasy Física, señaló que “el regalo está súper lindo y me serán demasiado útiles los apuntes que hicieron en el cuaderno. Está excelente todo, gracias por el gesto”.

Escrita por Daniel Aguayo, PACE OAME ULS.

La Oficina de Educación a Distancia (OED) de la Universidad de La Serena pone a disposición oficialmente la nueva plataforma MiClase, como herramienta de apoyo a la docencia universitaria en la creación de material audiovisual.

A partir de un trabajo multidisciplinar en la OED y de un proceso de ajustes, se logra la versión definitiva de esta plataforma, destacando como característica principal lo intuitivo que resulta su uso, y la obtención de un recurso audiovisual terminado tras seguir 4 simples pasos.

En coherencia con lo declarado en el Modelo Educativo y desde una perspectiva de trabajo colaborativo, la OED se traza como objetivo principal la implementación de una herramienta con estas características en contexto de pandemia, para contribuir con el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en la ULS. Este hecho va de la mano con la particularidad que tiene MiClase de no ser un software descargable, sino que es una plataforma web que permite el acceso y uso desde un navegador de internet como Google Chrome o Mozilla Firefox.

En lo práctico, la plataforma cuenta con 3 funciones de grabación de audio y video, en las que se incluye la posibilidad de grabar, tanto lo que registra la cámara del ordenador como la pantalla del mismo, ya sea una ventana específica o la pantalla en su totalidad, o elegir una de estas dos opciones de video como la única que formará parte de la grabación.

Por otra parte, MiClase trabaja con una función de respaldo de material, ya que además de subir el archivo a la plataforma -opción que lleva a cabo el procesamiento automático del video- está la opción de descargar el archivo original en el computador.

Humberto Farías Aroca, coordinador de la OED, destacó la importancia de este recurso para la casa de estudios “Con la plataforma MiClase lo que buscó la Oficina de Educación a Distancia fue aportar con una nueva herramienta para los y las académicas de la institución, que les permita generar material audiovisual sin las complejidades técnicas de la instalación y configuración de un software. Esto permite que a través de un navegador se pueda grabar los contenidos que los y las académicas quieran poner a disposición de sus estudiantes. El proceso anterior culmina con la recepción de un link donde es posible visualizar este contenido audiovisual grabado, previo inicio de sesión con la clave única institucional. Con ello, queremos contribuir a la calidad de la docencia en estos tiempos complejos y nuevamente situar a la Universidad de La Serena en la vanguardia tecnológica en lo que a educación a distancia se refiere”, detalló.

Se espera que esta nueva alternativa para la creación de material facilite el trabajo de los académicos/as de la Universidad, y sea un aporte frente a este nuevo contexto de educación remota, incentivando de esta manera al uso de la tecnología como apoyo en la educación.

Escrita por Emilio Castro, OED

Con un total de 25 estudiantes comenzaron las clases de los 3 diplomados impartidos por la Oficina de Educación a Distancia (OED) de la Universidad de La Serena, correspondientes al primer periodo del 2021.

Las actividades se iniciaron con una ceremonia remota en la que participó el equipo de la OED y los nuevos estudiantes de los diplomados, los cuales ya cuentan con acceso a material de inducción a las plataformas que utilizarán durante el periodo académico.

A contar del lunes 17 de mayo comenzaron las 16 semanas de clases que abarcan los diplomados de Marketing Digital, Didáctica de las Ciencias Sociales y Docencia para la Formación Técnico Profesional, los cuales, gracias al formato a distancia y las posibilidades que permite la plataforma Campus Digital de la OED para almacenar y compartir el material didáctico, podrán ser cursado en los tiempos que cada estudiante estime conveniente, dentro de los 4 meses correspondientes.

Respecto al éxito en las matrículas es que el coordinador de la OED, Humberto Farías Aroca, destacó la preferencia de los nuevos alumnos y alumnas, pese al incremento de la oferta de este tipo de programas remotos. “Mantener una matrícula constante durante los tres años que se han ejecutado los diplomados, confirma la calidad de los programas dado que nuestro principal difusor para mantener esta matrícula han sido nuestros egresados y, hasta el momento, no hemos tenido una visión negativa, al contrario, muchas palabras de agradecimiento y de invitación a sumarse a otros estudiantes. También habla sobre la necesidad de la universidad de incrementar su oferta de programas a distancia partiendo por los 6 que están a la espera de su aprobación en el consejo académico, donde como Oficina de Educación a Distancia esperamos llegar a los 20 diplomados en esta modalidad a fin de año”, expresó.

En las redes sociales de la OED se pueden revisar los testimonios de ex estudiantes de los 3 diplomados impartidos en este formato y también conocer más sobre la labor de la Oficina de Educación a Distancia. Puedes visitar Facebook e Instagram como OEDULS.

Escrita por Emilio Castro, OED

La instancia responde a lo exigido por la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, cuya indicación establece realizar evaluaciones diagnósticas al inicio, durante y al finalizar el proceso formativo, requisito obligatorio para obtener la acreditación de sus carreras y programas pedagógicos.

Uno de los compromisos adquiridos por la Universidad de La Serena, a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), es apoyar el proceso formativo de cada estudiante que ingresa a estudiar una carrera del área pedagógica en la casa de estudios. Precisamente, uno de los Programas que dirige la UGIP tiene relación con liderar las evaluaciones en la Formación Inicial Docente y, de acuerdo a lo demandado por la Ley. 20.903, establecer los respectivos mecanismos de nivelación y acompañamiento.Plan de nivelación 2

Es así que nace el Programa de Nivelación y Acompañamiento para estudiantes de primer año de Pedagogías ULS, adscrito actualmente a la Oficina de Monitoreo Estudiantil (OAME) y gestionado por la UGIP, el cual se encarga de fortalecer las habilidades de entrada, de acuerdo a los resultados obtenidos en la Evaluación Diagnóstica Inicial, cuya rendición es un requisito obligatorio de ingreso a la carrera. La instancia contempla apoyo en competencias tanto del área de Lenguaje y Matemática, como también en materia de vocación docente.

En este contexto, la UGIP realizó un Streaming especial, dirigido principalmente a los directores de escuela, coordinadores de carreras pedagógicas y estudiantes participantes del Plan, quienes pudieron conocer la importancia que conlleva esta acción y los contenidos tratados en los módulo de Habilidades Lectocomprensivas, Habilidades Matemáticas y de Vocación docente.

Esta instancia nos permite conversar de todas aquellas condiciones que la Universidad pone a disposición de todos los estudiantes de primer año, para identificar sus conocimientos previos y relacionados directamente con sus nuevos aprendizajes, habilidades, competencias, intereses, motivaciones y disposiciones para el estudio, y por supuesto también en el ámbito del desarrollo de la vocación. El Programa no sólo apoyará a fortalecer el rendimiento académico, sino también contribuirá de forma temprana a la consolidación de lo que será su futuro como profesional docente”, expresó la directora de UGIP, Dra. Sandra Barahona.

Además, del espacio participaron las tres profesionales a cargo de impartir cada Módulo, las profesoras Karen Pinilla (Habilidades Lectocomprensivas) y Julia Garrido (Habilidades Matemáticas), y la psicóloga Carolina Monsalvez (Vocación Docente), quienes tuvieron la oportunidad de explicar en detalle los propósitos, metodologías y rutas de aprendizaje respectivos.

Asimismo, se contó con la presencia de la diseñadora curricular, Daniela Poblete, quien en representación de la de la Oficina de Educación a Distancia (OED), explicó el funcionamiento de la plataforma digital y la relevancia del uso de espacios virtuales como herramientas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La modalidad en la que se realiza el Plan de Nivelación y Acompañamiento de las Pedagogías ULS es de forma virtual, apoyada por la plataforma de pregrado brindada por la OED, de forma asincrónica y con una duración de 7 semanas.

Todas las dudas respecto a la participación del Plan deben dirigirse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

La iniciativa local comprende una serie de cápsulas audiovisuales que buscan responder preguntas sobre la descentralización, entre otras temáticas de actualidad.

Una importante actividad se desarrollará este jueves 20 de mayo a las 17:00 hrs., donde el panel compuesto por la Dra. Alejandra Vivanco Reyes, presidenta de la Fundación Chile Descentralizado - Desarrollado, capítulo regional de Coquimbo; el Dr. Arq. Alejandro Orellana McBride, Director del Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena y el Mg. Carlos Varas Madrid, Director de Vinculación con el Medio y Extensión de la casa de estudios (DIVEULS), realizará el lanzamiento regional del programa online “Diálogos Regionales” (https://dialogosregionales.cl/), iniciativa apoyada por la ULS, a través de DIVEULS.

Según detalla la Dra. Alejandra Vivanco, “este programa fue lanzado hace algunas semanas a nivel nacional y está compuesto por una serie de módulos temáticos en formato audiovisual y busca responder a las interrogantes que la gente común, la gente de a pie, nuestros ciudadanos y ciudadanas de la Región de Coquimbo, tengan con respecto a los procesos que implica la descentralización en la vida cotidiana, en la vida presente, sobre todo en el futuro de nuestras comunidades, organizaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras, los jóvenes, los adultos y adultas mayores, entre otros”.

Respecto a la programación y los contenidos específicos de los módulos, adelantó que considera cinco módulos: ¿Para qué necesitamos descentralizar Chile?, “¿Qué necesitamos para hacerlo bien?”, “¿Por qué un gobernador regional?”, “Programa del Gobernador Regional” y “Nueva institucionalidad regional”.

Finalmente, extendió una invitación para participar de este lanzamiento del programa, que se realizará por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

“Estamos muy contentos de poner a disposición de la comunidad de la Región de Coquimbo un completo programa online de módulos que son gratuitos y que están enfocados en la reflexión y en la educación, sobre todo del proceso de descentralización; el proceso Constituyente, donde este fin de semana elegimos a los 255 representantes y, en particular, para el desarrollo territorial del país”, expresó.

Las personas que participen en el streaming podrán dialogar con los panelistas a través del chat online de la transmisión y visualizar la primera cápsula del módulo 1.

Escrita por Matías Hernández Rojas, alumno en práctica de Periodismo - DIVEULS