app francia 

La cuadragésima primera edición de la feria Internacional French Travel Market(IFTM) Top Resa es una feria de emprendedores turísticos en Francia que reúne a los agentes de turismo más importantes, y fue la plataforma ideal para mostrar la aplicación de realidad virtual Univrso creada en la Universidad de La Serena.

El pasado 4 de octubre se realizó una de las ferias de turismo más importantes a nivel global. Se trata de la IFTM Feria Top Resa 2019, instancia que contó con la participación de más de 34 mil profesionales del turismo y contempló a cerca de 50 países, todos con la misión de mostrar las bondades del turismo en sus respectivas localidades.

Por parte de nuestro país, la oferta turística ha tenido un auge en los últimos años y por este motivo es que una comisión de 14 representantes de todas las regiones del país asistieron a esta importante instancia. En el caso de La Serena, Felipe Rojas, jefe programa estratégico de Corfo IFI Astroturismo Región de Coquimbo, estuvo a cargo de mostrar todo lo que respecta a los distintos productos y servicios que existen dentro de la parrilla ofrecida a los turistas.

Dentro de la muestra se exhibió la aplicación Univrso, aplicación realizada por Campus Digital de la Universidad de La Serena, que fue muy bien recibida por los asistentes, que mostraron mucho interés por este tipo de tecnología que mejora la experiencia en el astroturismo, además de ser una herramienta que pueden utilizar los operadores de observatorios de la región.

A propósito de ello, Felipe comentó que “se hace de suma importancia poder contar con tecnología de promoción adecuada en estas ferias internacionales, para poder seducir con el destino. Es por ello que fueron de gran ayuda los equipos y app de realidad virtual facilitada por el Proyecto Univrso del Campus Digital de la Universidad de La Serena, ya que permite educar respecto a los cielos de nuestro territorio y, a la vez, dinamiza estas reuniones de negocios”.

La aplicación Univrso está disponible para descarga gratuita en https://play.google.com/store/apps/details?id=univrso.userena.com

Escrito por equipo Campus Digital

pace1

Doce equipos de Instituciones de Educación Superior del país formaron parte de esta actividad.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), dentro de la línea del Componente de Acompañamiento Educación Superior (AES), realizó el Seminario “Buenas Prácticas para el Acompañamiento Integral en Educación Superior: Encuentros entre IES, a nivel regional e interregional”, dirigido a profesionales que se desempeñan en programas de acompañamiento a nivel nacional.

pace2La coordinadora AES PACE ULS, Claudia Toledo, precisó que “esta es una instancia que nuestro equipo preparó desde ya un buen tiempo y está enmarcada en uno de los hito del plan operativo de nuestro programa, que se enmarca en acciones de articulación, seguimiento y derivación efectuada con redes de apoyo, IES PACE, dentro y fuera de la institución educativa; que además vemos como una oportunidad de compartir experiencias con otros equipos que viven día a día los mismo aciertos y dificultades, y qué mejor que poder compartirla en instancias dirigidas, como las dos jornadas que vivimos”.

El objetivo de este seminario fue articular redes y sistematizar buenas prácticas de acompañamiento implementadas en diversas instituciones de Educación Superior, que trabajan con programas de acompañamiento.

Las estrategias para la participación del seminario en el área académica y psicoeducativa, fueron: la modalidad sólo presentación y presentación de póster, que fueron aplicadas en las dos jornadas. En total fueron doce equipos PACE pertenecientes a las distintas IES del país, los que participaron en la actividad.

Opiniones

Los participantes de ambas jornadas entregaron su apreciación del encuentro realizado por el Programa PACE de la Universidad de La Serena.

pace3La coordinadora AES de PACE Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Andrea Sepúlveda, sostuvo: “creo que es una oportunidad poder reflexionar en conjunto los desafíos que posee el componente de Educación Superior PACE y poder compartir con las IES a nivel nacional sobre los avances, situaciones que siguen siendo oportunidades y poder proyectarnos en el futuro respecto a la implementación del programa, en cada uno de nuestros contextos y también definiendo y aunando criterios para lo que son elementos comunes para la implementación de este componente en nuestras respectivas instituciones”.

La psicóloga eecutora AES de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Macarena Rodríguez, en tanto, expresó “que este seminario fue enriquecedor, ya que nos obligó a ver nuestras prácticas y luego, una vez que conocimos a los otros equipos, hubo mucha retroalimentación; nos vamos desbordantes de ideas, con muchas ganas de replicar en nuestra institución muchos de los aprendizajes que obtuvimos de las dos jornadas y además relevando cosas que nosotros hacemos, ya que en el diario no tenemos tiempo para reflexionar y en este seminario lo hicimos, nos vamos felices con lo aprendido y a compartirlo con el resto del equipo de PACE USM”.

Para el coordinador PEM de la Universidad de Tarapacá, José Imaña “como programa es importante poder compartir nuestras experiencias al implementar el programa y conocer qué está pasando con los otros planteles universitarios que implementan. Como comprenderán, estamos en Arica, alejados un poco de otras instituciones, y poder contar con estas instancias es muy valioso para nosotros como equipo, además de haber aportado con algo de lo que realizamos. Ahora nos llevamos muchas miradas distintas y espero que esta red se mantenga y que instancias como ésta sigan replicándose, solo palabras positivas para este seminario”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

mora

El acto de premiación se llevó a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Congreso Nacional de la República Argentina (Buenos Aires), y contó con la asistencia de personalidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y México.

En una emotiva ceremonia realizada en el Congreso de la República Argentina, la Universidad de La Serena recibió un importante reconocimiento internacional por su aporte a la integración latinoamericana.

Esta distinción fue conferida al trabajo que se desarrolla a través de la Oficina de Relaciones Internacionales, y en particular a la labor y trayectoria del Director de RRII ULS, Mg. José Mora Poblete, a quien se le confirió la distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto”, instituida por el Senado de la Nación; la Federación Argentina de Municipios; la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales; el Sistema de Integración Municipal América Área Sur y el Club Shalom.

La ceremonia se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Argentino, ante la importante participación de personalidades políticas, intendentes, y ONGs nacionales e internacionales.

La distinción “Líderes para el Desarrollo: Gobernador Enrique Tomás Cresto” es conferida a dirigentes políticos, legisladores, funcionarios gubernamentales, representantes de instituciones intermedias, académicos, trabajadores del campo social y popular, docentes, investigadores y empresarios de diferentes países latinoamericanos que se destacan por su trabajo en beneficio de sus comunidades y el bienestar de la sociedad.

“Estoy profundamente agradecido y honrado por esta distinción. El apoyo que he recibido para desarrollar este trabajo que venimos construyendo como Universidad de La Serena ha sido fundamental. Una institución que está preocupada por convertirse en un agente de cambio, a través de la generación de conocimiento que permite mejorar la vida de las personas, debe también abrirse al mundo para afianzar redes que permitan desarrollar un trabajo conjunto”, destacó el Director de RRII ULS.

Este reconocimiento fue concedido por el aporte a la integración regional en América Latina, “como ´Líder para el Desarrollo´, destacando su trayectoria y el enfoque innovador de sus acciones como aportes al bienestar de nuestras comunidades”.

El reconocimiento que lleva el nombre del ex gobernador entrerriano se instituyó hace 18 años y forma parte del Programa de Apoyo a las Iniciativas de los Gobiernos Locales, que busca poner en primer plano de la agenda internacional la definición de una estrategia de desarrollo que promueva el reconocimiento del continente latinoamericano, preocupándose por el destino de nuestras regiones y países.

dia ciencias1

La institución abrió las puertas del Campus Andrés Bello para recibir a una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos, quienes pudieron recorrer sus laboratorios científicos y conocer de cerca el auto solar y el planetario móvil. 

Con mucho entusiasmo y ganas de aprender, niños, jóvenes y adultos visitaron este domingo la Universidad de La Serena para participar en el Dia Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación. La iniciativa de las Universidades del Estado (Red de Investigación) se realizó por segundo año consecutivo, transformándose en una oportunidad para que la casa de estudios abra sus puertas y muestre a la comunidad la importancia de la ciencia, su estudio y aporte a la sociedad.

dia ciencias4La jornada comenzó con una charla sobre cambio climático y recurso hídrico, a cargo del Dr. Pablo Álvarez, académico de la ULS y Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, y el saludo institucional por parte de la Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, quien recalcó la necesidad de fortalecer la ciencia a nivel regional y la investigación que busca el desarrollo de toda la comunidad.

Quienes visitaron la ULS pudieron recorrer los laboratorios de Botánica, Fisiozoología y Microscopia (Departamento de Biología), donde aprendieron más sobre la diversidad biológica vegetal y animal, así como también del uso de tecnología para promover el aprendizaje en biología.

Las familias presentes disfrutaron además de diversos experimentos químicos y técnicas de separación, destilación, extracción y cromatografía en los laboratorios del Depto. de Química, y conocieron en detalle “La ruta de los súper alimentos” presentada en las dependencias de Ing. en Alimentos.

También llamó la atención “El generador de Van de Graaff” (Depto. de Física y Astronomía), que utiliza una cinta móvil para acumular grandes cantidades de carga eléctrica en el interior de un cascarón esférico metálico.

dia ciencias2También formaron parte de esta jornada los materiales didácticos para el aprendizaje de matemáticas (Depto. de Matemáticas); la app de realidad virtual de astroturismo y los cursos online del “Proyecto Univrso” de Campus Digital; el auto solar Intikallpa del Depto. de Ingeniería Mecánica, prototipo en cuya fabricación se emplea la mejor tecnología sustentable y disponible a nivel mundial; y las funciones del Planetario Móvil ULS - CONICYT, que combina el conocimiento astronómico con la divulgación, llevando los misterios del universo y sus aspectos más sorprendentes a la comunidad.

Los visitantes se mostraron muy contentos con poder conocer la Universidad de La Serena e interiorizarse de lo que hacen los diferentes académicos, profesionales y estudiantes en torno a la ciencia.

“Esta experiencia ha sido muy entretenida, me gustó mucho. Vine con mi nieta e hija, y encontré que abrir estas instancias a la comunidad da la opción de saber cómo funciona todo. Uno aprende todos los días algo nuevo y hoy lo hemos hecho en forma didáctica”, aseguró Patricia Gálvez, visitante que hizo el recorrido en el Día de la Ciencia.

dia ciencias4Otra de las personas que llegó a la ULS a participar de la actividad fue la estudiante de postgrado Maibys Jaime, quien señaló: “traje a mi hija con la intención de que se interiorice con lo que es el mundo de la ciencia, aprenda y fomentar la motivación en este tema. Me pareció súper apropiado que la Universidad haya realizado esta actividad, sobre todo que ha sido una jornada muy educativa y genera una gran vinculación”.

La celebración del Día Nacional de la Ciencia fue organizada por las Universidades del Estado de Chile (Red de Investigación) y la ULS, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, y el Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología, con el apoyo de diversas macrounidades y unidades, quienes esperan continuar fomentando la importancia de la ciencia en la zona y el país.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

 

 

 

Ver Galería de Fotos

kusch1

La actividad buscó conmemorar los 40 años del fallecimiento del filosofo argentino, a través de un conversatorio a cargo de la docente de la Universidad Nacional de Quilmes, Dra. Mónica Fernández.

Con el fin de reconocer la obra y el aporte a la filosofía latinoamericana del autor argentino Rodolfo Kusch, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena realizó un conversatorio en conmemoración a los 40 años del fallecimiento del filósofo y antropólogo trasandino, actividad que contó con la exposición de la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes, Dra. Mónica Fernández.

kush2Respecto a la realización de esta actividad conmemorativa, la expositora indicó que “este tipo de instancias son una forma de difundir el trabajo de Kusch, como académicos deberíamos llevar el trabajo de distintos filósofos latinoamericanos a las aulas y me parece que esto de darle visibilidad transversaliza su trabajo”.

Junto a la exposición de la Dr. Fernández, se llevó a cabo un conversatorio entre los estudiantes sobre el legado que dejó Kusch a través de sus postulados.

La actividad se realizó en el Centro Apoyo para la Docencia de las Humanidades del Campus Isabel Bongard y contó con una gran participación de estudiantes de distintas carreras de la facultad.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

conversatorio mujer1

En La Serena se realizó el Foro Mujeres y la Economía (WEF), que incluyó el Conversatorio Mujeres y Astronomía, en el que intervinieron los astrónomos Amelia Ramírez y Rodolfo Barbá

En la Región de Coquimbo se desarrolló la agenda WEF/Ministerial (Women in the Economic Forum) como parte de las actividades de la APEC 2019, la cual se llevó a cabo desde el lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubre en el Hotel La Serena Club. Por primera vez el tema relacionado a la Mujer y la Economía fue incorporado como prioridad de una economía anfitriona, ya que es considerado como uno de los factores clave para reducir la pobreza y asegurar que la población comparta los beneficios del crecimiento.

conversatorio mujer2Una de las actividades de APEC en la zona fue el Conversatorio Mujer y Astronomía, que tuvo como objetivo discutir sobre la participación de las mujeres en la astronomía, cuál ha sido su rol en la historia, presente y futuro de la astronomía, así como también temas relacionados con su visibilidad, brechas y principales desafíos.

La Universidad de La Serena y la Facultad de Ciencias fueron representadas en esta actividad por la Decana de la macrounidad, académica y astrónoma, Dra. Amelia Ramírez, y el Director del Programa de Magíster en Astronomía, académico y astrónomo Dr. Rodolfo Barbá.

La actividad contó con la presencia de astrónomas de renombre mundial como la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, y Mónica Rubio. Esta última destacó en su presentación el papel fundamental que ha tenido la Decana Amelia Ramírez en el crecimiento de la Universidad de La Serena como un polo académico para la Astronomía en Chile.

El Dr. Rodolfo Barbá abrió la jornada con una presentación acerca del largo camino que han debido recorrer astrónomas chilenas e internacionales para destacarse en el área y la gran brecha de género que aún existe.

La Decana Amelia Ramírez fue la moderadora del panel de conversación, que fue el eje central de este encuentro.

Fuente: Facultad de Ciencias y APEC Chile 2019