pace1

Dieciocho estudiantes y sus familias formaron parte de esta instancia.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), a través de su línea de trabajo de Proyectos Participativos (PP), perteneciente al Componente de Acompañamiento en la Enseñanza Media (PEM), ejecutó el proyecto denominado “Familia y Convivencia, una base para las buenas relaciones”, creado en conjunto con el Colegio Pedro Pablo Muñoz de la comuna de La Higuera.pace2

Los Proyectos Participativos pertenecen a una de las líneas de trabajo del programa, promoviendo el trabajo colaborativo de las comunidades educativas pertenecientes a los establecimientos educacionales adscritos a la media gubernamental.

La formulación de este PP, nace de las propias necesidades de los y las estudiantes, así como de los diferentes actores que forman parte del establecimiento educacional. Alejandra Zúñiga, directora del Colegio Pedro Pablo Muñoz, contextualizó: “seleccionamos una propuesta que responda a nuestra necesidad de mejora de la convivencia escolar, incluyendo a las familias de los estudiantes de cuarto año medio de nuestro establecimiento (…) La realidad actual nos demuestra que la participación de los padres y apoderados es realmente baja y por ende el conocimiento que ellos tienen sobre las expectativas individuales de sus hijos es mínima, debido a la falta de comunicación, el poco interés y la confianza que existe entre ambas partes para enfrentarse a un mundo distinto como es la enseñanza superior”.

La instancia benefició a dieciocho estudiantes de cuarto medio del establecimiento y sus familias. Nicolás Guerrero, encargado de Proyectos Participativos y Extensión PACE ULS, explicó el objetivo general de esta actividad: “se buscaba promover espacios de trabajo colaborativo para generar instancias de comunicación y externalización de expectativos hacia proyectos de vida post secundaria, por medio de una jornada guiada de actividades entre alumnos y apoderados de cuarto año medio del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, el cual se cumplió a cabalidad”.pace3

La actividad se realizó en dos partes: durante la mañana se trabajó por separado contando con dos facilitadores para trabajar con los/as estudiantes y dos con apoderadas a fin de identificar expectativas, miradas y perspectivas que hay respecto a la temática. Durante la tarde se llevó a cabo el cruce entre los/as participantes a fin de dar a conocer los resultados del trabajo de la mañana e intercambiar opiniones, emociones y perspectivas. Finalmente, se cerró con un compromiso colectivo y la entrega de un recuerdo por parte del equipo de facilitadores.

La jornada se desarrolló en las dependencias de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, lugar que fue facilitado de manera gratuita y que les permitió a los/as estudiantes y apoderadas conocer también la casa de la poetisa, concluyendo de esta forma el Proyecto Participativo.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

cursos astronomia

Este martes 3 de septiembre comienza el segundo curso masivo online impartido por la ULS a través del proyecto Univrso. Las inscripciones se encuentran abiertas en la página http://univrso.userena.digital/.

El Proyecto Univrso de la Universidad de La Serena es una iniciativa que busca fortalecer el astroturismo en la Región de Coquimbo a través de la formación ciudadana. En este sentido ha comenzado a impartir cursos e-learning que son abiertos a toda la comunidad.

El primero, llamado “Astronomía General Aplicada a los cielos de los Región de Coquimbo”, ha tenido una gran aceptación por parte del público, quienes valoran positivamente el desarrollo del curso. “Estoy muy agradecida de poder disfrutar de este curso y que me sirva para contemplar de mejor manera el universo en mi región, no tengo muchos conocimientos de astronomía, pero sí muchas ganas de aprender”, expresa la profesora Macarena Olivares, participante del curso.

Este martes 3 de septiembre se inicia el segundo curso masivo llamado “¿Qué tipo de Ciencia se desarrolla en los cielos de la Región de Coquimbo?”, donde los participantes podrán conocer “los proyectos e iniciativas astronómicas y educativas que se están desarrollando en nuestra Región Estrella, además de las condiciones climáticas y geográficas que hacen de nuestra región un espacio ideal para la observación astronómica científica”, explica Daniela Poblete, diseñadora instruccional de este curso.

Primer curso

Durante los meses pasados, se dictó el curso “Astronomía General Aplicada a los cielos de los Región de Coquimbo”, el cual tuvo una participación de más de 700 personas en sus dos versiones.

Humberto Farías, director del proyecto, destaca la amplia participación de la ciudadanía en las dos versiones del curso. “Tuvimos más de 700 personas inscritas de la región y el país, lo que fue muy grato para nosotros porque pudimos ver el feedback de los participantes, quienes valoraron positivamente esta iniciativa de la ULS”, expresa el profesional.

“Esto nos pone muy contentos porque es reflejo del interés de la comunidad en conocer sobre nuestros cielos y, lo más importante, que es la razón de ser de este proyecto, es entregar conocimientos y herramientas para que los primeros guías turísticos, que somos los habitantes de esta zona, podamos compartir este conocimiento con los turistas”, explica Farías.

Las inscripciones al curso se pueden realizar de forma gratuita en la página http://univrso.userena.digital/.

olimp quimica4

La organización a nivel regional está a cargo de académicos del Departamento de Química de la ULS.

Con la participación de 275 estudiantes de enseñanza media de 28 establecimientos de Illapel, Salamanca, Ovalle, La Serena, Andacollo y Coquimbo, se dio inicio a las Olimpiadas de Química 2019, actividad organizada a nivel regional por la Universidad de La Serena, a través del Departamento de Química.olimp quimica2

Las inscripciones comenzaron en mayo del presente año y al término de éstas se informó la fecha de la primera prueba regional, la que se rindió el pasado 24 de agosto en dependencias de los campus Andrés Bello (La Serena) y Limarí (Ovalle) de la ULS, y en el Liceo Domingo Ortiz de Rozas de Illapel.

En el inicio de esta actividad estuvieron presentes la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, el Director del Departamento de Química, Dr. Iván Fernández, el académico de la unidad y encargado del evento, Hernán Cortés de Los Santos, y docentes de los establecimientos participantes, quienes destacaron la realización de estas Olimpiadas y su objetivo de fomentar entre los jóvenes el estudio de esta ciencia.

Próximas etapasolimp quimica3

El próximo 28 de septiembre se realizará la prueba nacional, que será rendida por los 20 mejores puntajes regionales de cada nivel: segundo, tercero y cuarto medio. De esta evaluación, la Comisión Nacional seleccionará a los estudiantes que representarán a la región en la etapa final que se llevará a cabo entre el 6 y 8 de noviembre en la Universidad de Talca.

Posteriormente, se realizará la tradicional Ceremonia de Premiación, donde se invitan a los 20 mejores puntajes por nivel obtenidos en la prueba regional, además de profesores, directores y autoridades. En dicha actividad, se hace entrega de distinciones a cada uno de los estudiantes y a la representación regional que participa en la etapa final.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

investigadores ugip

El Congreso organizado por la Asociación Chilena de Investigadores en Educación, fue realizado los días 20, 21 y 22 de agosto en las dependencias de la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago.

“Identidades, diversidad y futuro: Demandas para la educación” fue el eje central que tuvo el V Congreso CIIE, en el que participaron los investigadores de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) de la ULS, Dra. Haylen Perines y Dr. Hugo Tapia, quienes forman parte además del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencias y Tecnología de la casa de estudios.

En primera instancia, la Dra. Perines presentó la comunicación titulada “La formación en investigación de los futuros docentes: valoraciones de los profesores universitarios”, en el que presentó los resultados parciales del estudio realizado con los académicos de las carreras de pedagogías ULS en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación adjudicado por la investigadora.

“La participación contribuye para a dar conocer las actividades de investigación que realizamos como institución, específicamente en el contexto de las pedagogías, lo que va en coherencia con los objetivos propuestos en el Proyecto de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías”, explicó la profesora.

Por otro lado, el Dr. Tapia dio a conocer los resultados preliminares del proyecto DIDULS “Caracterización del conocimiento tecnológico pedagógico y del contenido en profesores de la Provincia de Elqui”, el cual tiene como objetivo medir los conocimientos pedagógicos, tecnológicos y del contenido (TPACK) de profesores en ejercicio del sistema educativo chileno.

En la ponencia se presentaron los resultados encontrados respecto al nivel de conocimiento tecnológico didáctico y del contenido del profesorado de las comunas de Coquimbo y Vicuña, así como la relación de este conocimiento con las variables de sexo, rango etario y momento de la formación en TIC. “Los resultados son un aporte a la comprensión al observarse que existen diversos tipos de conocimiento sobre las TIC, por lo que las miradas que buscan homogeneizar al profesorado limitan sus capacidades y alcances profesionales y, por tanto, se debe dar una mirada diversa a la formación en TIC del profesorado en sus diversas fases”, detalló el académico.

La participación de ambos investigadores permitió profundizar en los diversos temas expuestos y además entrelazar redes con otros profesionales, con el propósito de compartir experiencias y concretar posibles futuros trabajos en el área de la educación.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

 ciencia2030 1

Integrantes del Comité Ejecutivo del proyecto, conformado por representantes de la Universidad de Valparaíso, la U. Técnica Federico Santa María y la Universidad de La Serena, sostuvieron una reunión en la cual se planificaron las próximas actividades.

Con el objetivo de analizar los resultados de los talleres desarrollados durante la primera reunión, comentar los avances del proyecto técnico - financiero y definir el trabajo para el próximo encuentro, se llevó a cabo en la U. de La Serena la segunda reunión de directivos del consorcio entre la Universidad de Valparaíso, la U. Técnica Federico Santa María y la ULS, en el marco del proyecto Ciencias 2030.ciencia2030 2

Esta actividad se desarrolló en dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena y contó con representantes de las 3 casas de estudios, quienes definieron los pasos a seguir dentro del proyecto, además de la fecha de la próxima reunión.

“En base al trabajo realizado a través de este proyecto, como Universidad esperamos lograr generar un cambio cultural de nuestros académicos y los estudiantes, enfocado en una mayor participación en transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico”, sostuvo el Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, Dr. Eduardo Notte, frente a la importancia que tiene para la institución ser parte del proyecto Ciencia 2030.

Dando cierre a esta actividad, la Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez, hizo entrega del libro “Manual de Ética e Investigación para estudiantes de pregrado” a los participantes de esta reunión.           

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

univ por eldia2

La segunda versión de la jornada espera reunir a 70 escolares provenientes de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo.

Tener una experiencia real como estudiantes universitarios es una de las principales actividades que tiene la II versión de “Universitario por un día”, espacio que se enmarca dentro de las actividades de atracción del Plan de Implementación (CM ULS1756) y que son ejecutadas a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), con el fin de potenciar y orientar el interés hacia una carrera pedagógica.

“El objetivo es visibilizar las oportunidades de formación y vida universitaria que ofrece la Universidad de La Serena a escolares de cuarto año de enseñanza media, con interés en formarse como profesores, de cualquier establecimiento educativo de la región, siempre que cumplan con los requisitos de postulación”, explica la Dra. Karla Campaña, organizadora de la actividad y quien coordina además el programa “Quiero ser profesional de la educación”.

De esta manera, se espera la llegada de 70 jóvenes, quienes asistirán a diversas actividades formativas, en las que podrán aclarar sus dudas sobre la profesión docente y además serán partícipes de clases reales de las carreras de pedagogías que sean de interés.

“Tenemos la expectativa de lograr atraer a estudiantes comprometidos con las pedagogías, quienes sientan el interés de prepararse durante cinco años en un plan de estudio renovado, conforme a las nuevas exigencias en la formación docente estipuladas en la Ley 20.903”, enfatiza la Dra. Campaña.

La actividad se realizará el martes 8 de octubre de 2019, entre las 9:00 y 17:00 horas, y los interesados en participar deberán ingresar sus datos en este link hasta el 8 de septiembre. Quienes cumplan con el perfil, se notificará tanto al orientador del establecimiento educacional como al estudiante postulante, el día 24 de septiembre de 2019.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP