campus 1 

Durante el evento los asistentes pudieron conocer la oferta de los cuatro cursos masivos online y la aplicación de Realidad Virtual que tiene como fin potenciar el turismo astronómico en la Región Estrella a través de la formación ciudadana.

En el marco del evento “CoquimboDay”, actividad organizada por el Gobierno Regional, la Corporación Regional de Desarrollo productivo, CRDP, CIDERE y SOFOFA, el equipo de Campus Digital de la Universidad de La Serena participó haciendo muestra de sus dos productos del proyecto Univrso, el cual busca fortalecer el astroturismo en la Región de Coquimbo. campus 2

Durante el evento los asistentes pudieron participar en presentaciones y paneles de conversación sobre temáticas relacionadas al turismo, minería e innovación de la Región de Coquimbo, convirtiendo la actividad como un punto de muestra para inversiones en la zona.

Cesar Villegas, representante de Univrso, evalúa positivamente la actividad, destacando el interés de los asistentes: “muchas personas interesadas se acercaron a nuestro stand, les gustó nuestros productos, tanto los cursos masivos online como la aplicación de Realidad Virtual”.

Univrso es un proyecto adjudicado por la Universidad de La Serena a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y consta de cuatro cursos masivos online y una aplicación de Realidad Virtual, los que buscan a través de la formación ciudadana fortalecer el turismo astronómico de la Región de Coquimbo (http://univrso.userena.digital/)

Nicole Fernández, operadora turística del Observatorio Cruz del Sur (Combarbalá), participó en el primer curso “Astronomía General aplicada a los Cielos de la Región de Coquimbo y expresó: “Para mí la experiencia fue bastante didáctica, fue muy entretenida porque realmente aprendí bastante, pero además me sirvió para poder reforzar algunos conceptos que con el tiempo uno va olvidando (…). Recomiendo este curso a todas las personas que están iniciando en la astronomía, es bastante bueno y completo”, afirma.

Una valoración positiva

campus 3Durante el evento participaron distintas personalidades relacionadas al turismo, política y las ciencias tanto local como nacional. Muchos de ellos vieron la aplicación y conocieron los cursos de Univrso. Entre ellos el destacado astrónomo José Maza, quien felicitó la iniciativa, calificándola como “un salto cuántico. Es notable porque antiguamente uno para poder mostrar a los niños el cielo necesitaba estar de noche y de forma presencial o a través de un planetario, que son equipos costosos (…) Esta tecnología abarata esos costos y podemos mostrar el cielo a los jóvenes a los niños y adultos (…) Me parece una excelente iniciativa porque tiene una potencialidad notable”.

Asimismo espera que “el astroturismo incorpore esta tecnología, porque le da volumen a la experiencia. Con esto, si hacen un tour virtual, pueden conocer dónde están ubicados los elementos del cielo, los que después podrán identificar en el patio de su casa. Tiene mucho más peso, es un instrumento buenísimo que le daría mucho volumen y profundidad a la experiencia en el astroturismo”.

Además, el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, se mostró entusiasmado al ver esta propuesta. “Quiero felicitar a la Universidad de La Serena. Poder potenciar y poder entregarles las herramientas a nuestra gente, a nuestros vecinos para que sean los promotores de los cielos más limpios y más hermosos, es realmente muy importante. Los felicito porque están impartiendo cursos de algo que pareciera ser muy complejo a la comunidad, cursos que son preparados por profesores, con personas con mucha experiencia adaptándolo para que la comunidad entendiera y pudiera comprender más el concepto de que somos la capital de la Astronomía”, afirma el edil.

Finalmente, extendió la invitación a conocer estos productos: “espero que esto sea motivo para que toda la comunidad participe, todos los coquimbanos que quieran conocer estos cursos, a las personas de la conurbación y toda la región. Para que nosotros mismos seamos los promotores y así potenciar el turismo e impulsar y dinamizar la economía en la región”.

salud mental1

En la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, la casa de estudios, a través de su proyecto de inclusión, realizó el seminario “Salud Mental en Jóvenes: Previniendo la Depresión”, el cual contó con la participación de dos expertos en el área.

Brindar información sobre la salud mental de los jóvenes dentro del contexto universitario, desde una mirada preventiva y de promoción de la salud, fue el principal objetivo del seminario “Salud Mental en Jovenes: Previniendo la Depresión”, organizado por el Proyecto de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de La Serena (ULS 1799), realizado el pasado 21 de agosto.salud mental2

La actividad se desarrolló en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y contó con un importante marco de público, compuesto por estudiantes, docentes, profesionales del área de salud y profesionales de diferentes programas de acompañamiento y de salud de la Universidad.

Las exposiciones estuvieron a cargo del investigador de la Universidad de Chile, Dr. Álvaro Jiménez y del jefe del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud de Coquimbo, Dr. Sebastián Prieto, quienes hablaron sobre los cuidados que debe tener un joven universitario frente a la prevención en salud mental.

“Es importante que el público que está presente esté integrado principalmente por jóvenes, ya que durante la actividad tratamos una temática que hoy en día ha estado muy en boga entre estudiantes universitarios como lo es la salud mental y la depresión, y es muy positivo instituciones como la Universidad de La Serena genere instancias de este tipo”, indicó el Dr. Jiménez respecto a la importancia de poder generar estos espacios de diálogo con jóvenes sobre temáticas con gran relevancia.

La actividad finalizó con una ronda de preguntas, en donde ambos expertos pudieron generar un espacio de reflexión en torno a los factores protectores y de riesgo, que influyen actualmente en la salud mental de jóvenes.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

comite docencia

El organismo tiene como objetivo ser un equipo asesor de todo aquello que dice relación con planificar, organizar, controlar y evaluar la actividad docente de la Universidad.

En pos de fortalecer mecanismos de aseguramiento y gestión de la calidad de la docencia de pregrado, se realizó el primer Comité de Docencia Ampliado en las dependencias de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena.

La instancia estuvo encabezada por la Directora de Docencia (s), Dra. Pamela Labra y contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, y los directores de Escuela y carrera de las facultades de Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales y Económicas.

El organismo colegiado tiene como objetivo ser un equipo asesor de todo aquello que dice relación con planificar, organizar, controlar y evaluar la actividad docente de la Universidad, y velará por el cumplimiento de la función docente en la Universidad, mediante una acción normalizadora y coordinadora de este tipo de esfuerzos institucionales, además de disponer los procedimientos y métodos que se requieren para su administración (Decreto 137/1987, Artículo 13).

El Comité de Docencia Ampliado se reunirá mensualmente para abordar temáticas relacionadas con los múltiples desafíos nacionales respecto de los nuevos requerimientos en Educación Superior, los cuales ameritan que se articulen esfuerzos en pos de satisfacer estás demandas.

campus 1

A través técnicas de visión computacional aplicadas a imágenes de video en tiempo real, científicos de la Universidad de La Serena mostraron en Antofagasta y Valparaíso los avances de esta innovadora iniciativa.  

Durante el Taller “Relevamiento de Competencias para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes y Sostenibles” del proyecto CAP4CITY de la Comunidad Europea fue presentado el proyecto llamado “DeepLearning aplicado a la movilidad inteligente pública”, desarrollado por Campus Digital junto al grupo Data Science de la Universidad de La Serena, quienes expusieron los principales lineamientos de esta iniciativa que tiene como uno de sus propósitos finales, reducir la congestión vehicular de la Región de Coquimbo.

campus2Esto a través de la cuantificación del flujo vehicular utilizando técnicas de visión computacional avanzada (Deep Learning). El objetivo es dimensionar en tiempo real la cantidad de vehículos que transitan en la región, su tiempo de desplazamiento, espera en los semáforos, entre otros aspectos que permitirán diseñar nuevas estrategias para poder reducir la congestión vehicular y optimizar los tiempos de desplazamiento en la Región de Coquimbo.

Durante el taller, que forma parte del proyecto CAP4CITY del programa Erasmus+, que es co-financiado por la Unión Europea y trabajado con distintas universidades latinoamericanas, los participantes presentaron distintas iniciativas relacionadas a la implementación de ciudades inteligentes en el país.

El Jefe de Campus Digital y parte del grupo Data Science ULS, Humberto Farías, señala que ha sido una experiencia positiva ya que “pudimos presentar los avances que llevamos de este proyecto. Acá pudimos ver que nuestra iniciativa es innovadora no solo a nivel regional sino también a nivel nacional e internacional”. Asimismo, agrega que “el Congreso nos permitió visualizar que como Universidad podemos aportar mucho en esta área, tanto en aspectos formativos como en proyectos, en busca de convertir a la Región de Coquimbo en un referente en proyectos de smartcity en el país”.

El Dr. Marcelo Jaque, astrónomo y parte del grupo Data Science, explica que este proyecto cuenta un elemento innovador: “hemos podido llevar la experiencia adquirida en herramientas aplicadas a la Astronomía a problemas que día a día envuelven a la ciudadanía. Utilizaremos los mismos métodos que usamos para la clasificación y detección de galaxias para el análisis del tránsito vehicular en el eje Balmaceda de la ciudad de La Serena”.

Este taller tuvo dos versiones en Chile, una en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta y en la Universidad Técnica Federico Santa María en la ciudad de Valparaíso. También se ha realizado en Colombia y próximamente en Argentina.

aula ing 

El CIMNE es un centro de investigación y simulación europeo que tiene una red de 31 aulas a nivel internacional, y que permite canalizar las necesidades de investigación aplicada y de desarrollo que surjan de las unidades académicas y de la industria regional.

Con el objetivo de desarrollar un trabajo colaborativo en docencia, investigación y transferencia de conocimientos en métodos numéricos en ingeniería, la Facultad de Ingeniería de la ULS se adjudicó la creación de un Aula CIMNE. La iniciativa se lleva a cabo a través del Proyecto FIULS 2030, con el fin de crear un Aula para formar parte del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Centre Internacional de Mètodes Numèrics a l'Enginyeria), CIMNE.

El Centro es una organización de investigación creada en 1987 en el corazón de la prestigiosa Universidad Técnica de Cataluña de España (UPC), como una asociación entre el Gobierno de Cataluña y la UPC, en cooperación con la UNESCO.

En el marco de la proyección internacional, el CIMNE ha establecido una red de 31 aulas en asociación con universidades de España y países de América Latina, siendo la Universidad de La Serena la tercera casa de estudios a nivel nacional en efectuar alianza estratégica con el Centro. La Red de Aulas CIMNE es el medio para promover la agrupación, integración, desarrollo y divulgación de los nuevos conocimientos y aplicaciones de herramientas de análisis numérico de las Aulas CIMNE.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “en esta ocasión estamos trabajando en conjunto, es decir, integrando a la universidad, invitando a participar en el Aula CIMNE a las distintas facultades y a todos los departamentos a nuestra Facultad de Ingeniería. Estamos seguros que esta iniciativa nos permitirá obtener grandes logros no solo para nuestros estudiantes y académicos, sino también para resolver necesidades, apoyando a la industria regional”.

La Mg. Ing. Paulina González, directora del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, presidió una reunión con los académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería para dar a conocer el Aula FIULS CIMNE, en donde se informó sobre los principales lineamientos para la ejecución de proyectos e investigación.

En este sentido, el Dr. Nelson Moraga, Director del Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente, señaló que “me parece muy bueno y positivo que la Facultad este participando y en colaboración con los mejores centros del mundo con los métodos numéricos, y me parece excelente esta instancia de poder integrar a todos los departamentos de la Facultad de Ingeniería”.

El Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Ing. Jaime Campbell, respecto de la iniciativa, recalcó que “el desafío principal es posicionar el Aula de la Facultad a nivel nacional y también convertirnos en referentes del Cono Sur. Esta es una excelente oportunidad para la Facultad, sobre todo porque éste es uno de los centros más prestigiosos a nivel de Europa, y abarca distintas áreas de ingeniería y otras disciplinas”.

A la actividad asistieron académicos de los departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas e Ingeniería en Obras Civiles, quienes conforman el equipo inicial de trabajo del Aula FIULS CIMNE, con el objetivo de apoyar y colaborar desde distintas áreas en el contexto del Aula.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

reunion consejo

Entre las novedades del proyecto en el eje de comercialización de Tecnología y Emprendimientos de base tecnológica, está construir un Fablab, realizar una plataforma de innovación abierta y fortalecer la red de mentores e inversionistas.

En el marco de la ejecución del Proyecto FIULS 2030, profesionales del proyecto se reunieron con la Comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional. En la instancia se dieron a conocer los desafíos y avances del programa que busca transformar las ingenierías, de acuerdo a las necesidades de la industria regional y nacional.

La misión de FIULS 2030 es transformar la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena en referente nacional e internacional en I+D+i+e, con énfasis en minería, energía y sustentabilidad, involucrando a los diferentes actores de la sociedad, para contribuir a la formación de capital humano mundial.

En relación a FIULS 2030, la presidenta del Consejo Regional de Coquimbo, Adriana Peñafiel, señaló que “para nosotros como Consejo Regional es muy importante la realización de este proyecto, con la finalidad que la Facultad de Ingeniería pueda transformarse en prestigio de carácter nacional e internacional y que, a través de ellos, puedan crear redes importantes para el ámbito del emprendimiento, innovación y tecnología. Nuestras felicitaciones a la Universidad de La Serena”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “este proyecto trae consigo importantes cambios en las ingenierías, y tenemos novedades, entre éstas, es que estamos trabajando para tener a disposición un FabLab, que es un espacio físico con herramientas adecuadas para potenciar y desarrollar el ecosistema emprendedor. Agradezco enormemente al Consejo Regional por su compromiso y por el gran apoyo que nos están brindando en el desarrollo del proyecto”.

Entre los ejes del Proyecto FIULS 2030 se destacan alianzas internacionales y movilidad, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones con las universidades, centros de investigación y otros organismos extranjeros.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030