quimica1

La actividad estuvo a cargo de la Dra. Johanna Camacho, académica de la Universidad de Chile.

Presentar elementos desde la investigación en didáctica de la Química que ayuden a reflexionar sobre la práctica y ejercicios docentes de los profesores de Química, formando elementos prácticos para que los docentes trabajen con sus estudiantes, fue el principal objetivo del Taller de Didáctica en Ciencias Experimentales a cargo de la académica de la Universidad de Chile, Dra. Johanna Camacho, y organizado por la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena.quimica2

La actividad destinada a los egresados del programa de pregrado, se enmarca en la formación inicial de profesores, en específico con los estudiantes egresados, con el objetivo de actualizar las estrategias didácticas que se están realizando en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

La Coordinadora de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, Dra. Patricia Pizarro, indicó que para la carrera es importante generar espacios dirigidos a sus egresados con el fin de capacitarlos en materias que involucren su función académica. “Actualmente, el Ministerio de Educación tiene un nuevo paradigma en la formación, dejando de lado la forma conductivista y reforzando el constructivismo, y las estrategias didácticas de estos talleres se enmarcan en ese paradigma. La idea es poder continuar con actividades de este tipo, con la participación de distintos especialistas sobre prácticas educativas, que complementen la formación de nuestros egresados”, enfatizó.

Por su parte, la subdirectora del Departamento de Pedagogía en Química y Biología y académica de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Dra. Johanna Camacho, indicó que es positivo que la Universidad de La Serena genere instancias de formación para sus egresados. “Es importante que la Universidad tome el compromiso de seguir formando a sus egresados, ya que desde su espacio profesional contribuyen, a su vez, en la formación inicial de futuros estudiantes de pedagogía, formando comunidades de aprendizaje, generando instancias que en lo personal considero muy valorables”, destacó la expositora.quimica3

“Es un muy buen aporte de la Universidad, ya que cuando uno egresa se dedica a desarrollar su trabajo de forma autónoma, pero cuando hacen actividades de este tipo, podemos compartir experiencias laborales y trabajar los problemas que tenemos en el aula, como por ejemplo, el cómo enseñar Química de una manera didáctica frente a las exigencias de hoy en día”, expresó Raúl Ceballos, profesor de Estado en Química y egresado de la ULS, respectó a la realización de estas actividades organizadas por la casa de estudio.

La carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales continuará con la realización de talleres enfocados en reforzar la formación profesional de sus egresados.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

facse

La Mg. Reinalina Chavarri, Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Universidad de Chile, presentará: “Desarrollo Sostenible para el Siglo XXI”.

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena lanzará la “Cátedra Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible”, ciclo de presentaciones que se iniciará con la exposición de la académica Mg. Reinalina Chavarri, Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

La académica dictará la charla: “Desarrollo Sostenible para el Siglo XXI” este viernes 26 de julio, a las 15:30 horas, en la Sala 18 del Campus Enrique Molina Garmendia.

La presentación es de entrada liberada y abierta a toda la comunidad, y será trasmitida vía streaming por Reuna.cl y el canal YouTube Userena Oficial. También será emitida posteriormente por Radio Universitaria FM.

martes investigacion

En este tercer encuentro del ciclo 2019, organizado por la Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades, se realizó un análisis profundo al tratamiento de la temática de la muerte en la música infantil chilena.

Como un espacio de investigación, aprendizaje y retroalimentación se define el ciclo denominado: “Martes de Investigación en Humanidades”, espacio organizado por la Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, destinado a académicos y estudiantes de carreras de esta macrounidad y que se realiza por tercera vez este año.

martes investigacion2En esta oportunidad, la exposición estuvo a cargo de la académica del Departamento de Música de la ULS, Daniela Banderas, quien presentó la investigación: “Arriba de su tumba tres pajaritos van. La frágil sobrevivencia de la muerte en el repertorio infantil chileno”. La profesional realizó un profundo análisis al tratamiento de la temática de la muerte en la música infantil chilena y la función que estas canciones tienen en el desarrollo psíquico de los niños.

Respectó a la realización de esta actividad, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemi, señaló que se trata de “un espacio enfocado a la investigación generada en la Facultad, es para discutir y exponer los aspectos que se están investigando ya que tenemos potente investigación. Estamos comenzando con esta iniciativa y esperamos que, con el tiempo, podamos vincularnos con la investigación realizada en otras facultades”.

Por su parte, para la académica Daniela Bandera, instancias como éstas son importantes para la entrega de nuevos conocimientos sobre distintas investigaciones desarrolladas en la Universidad. “Poder mostrar este trabajo, que fue publicado en una revista, permite generar el diálogo respecto a la temática abordada, generando reflexión y un nuevo conocimiento”, afirmó la docente.

Junto a estas 3 sesiones, se realizarán 4 adicionales en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de este año, en las cuales se abordarán nuevas investigaciones generadas por la Facultad, junto a talleres sobre redacción y publicación de artículos de investigación abiertos a la comunidad universitaria ULS.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

curso escritura

Este curso va dirigido a académicos que se estén iniciando en la elaboración de publicaciones académicas, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.

Apoyar a los académicos de la casa de estudios en el proceso que conlleva la publicación académica, tanto en una experiencia educativa relevante o de una investigación sobre docencia, es el principal objetivo del curso “El camino hacia la publicación académica sobre docencia en educación superior” organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de La Serena.curso escritura2

Este curso va dirigido a académicos que se estén iniciando en la elaboración de publicaciones académicas, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.

“El propósito fundamental de este curso no es solo entregar las herramientas y nuevas competencias en la escritura científica, sino que generar más instancias como ésta, que buscarán fortalecer las habilidades de los académicos de la Universidad en cuanto a la elaboración de publicaciones académicas.” indicó el Director de Postgrado y Postítulo, Dr. Cristian Ibáñez, respecto al inicio de este nuevo curso.

El curso, cuya relatora es la Dra. Haylen Perines, del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS, consta de 4 sesiones entre el lunes 22 de julio y el jueves 8 de agosto, con un total de 14 horas de trabajo, y se tiene como metas la presentación de una contribución en el próximo Congreso de Docencia en Educación Superior que organiza la Universidad de La Serena y la posterior publicación de un artículo de investigación sobre la docencia en educación superior.

Uno de sus participantes, el académico y Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary, indicó que "el desarrollo de la investigación en la Universidad es la piedra angular en el desarrollo del conocimiento. Considerando que el Modelo Educativo ULS tiene al estudiante como centro del proceso de aprendizaje - enseñanza, es primordial y de gran relevancia la posibilidad de contar con espacios de desarrollo en investigación en docencia. Esto permite a los académicos e investigadores relevar cuali y cuantitativamente la importancia de la docencia en el proceso de aprendizaje del estudiante, y del mismo modo permite reconocer las fortalezas y debilidades en el proceso de docencia, generando una visión autocritica y potenciadora de las actividades que desarrollamos como académicos e investigadores".

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

vacaciones1

La actividad, que es organizada por la Dirección de Recursos Humanos, reúne a hijos e hijas de funcionarios de la casa de estudios.

La primera jornada de “Vacaciones Entretenidas de Invierno 2019” se caracterizó por el entusiasmo y la alegría de los niños, quienes como primera actividad conocieron al Rector Dr. Nibaldo Avilés, quien acompañado de la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, y del Secretario General, Dr. Lorgio Aguilera, les entregó un mensaje e instó a participar de todas las actividades que la Dirección de Recursos Humanos organiza para ellos.

Los niños, de entre 5 y 10 años, tendrán la posibilidad de visitar diferentes lugares como, por ejemplo, el Monumento Natural Pichasca, tardes deportivas en instalaciones de la Universidad, visita de PDI, además de la exhibición de una película en Cinemark.

Las “Vacaciones Entretenidas” generan una instancia de esparcimiento entre los hijos de funcionarios que participan y contribuyen, a su vez, al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

premio1

Quality Choice Prize 2019 es la distinción entregada a la macrounidad de la ULS por parte de la European Society for Quality Research (ESQE), que reconoce a empresas, administraciones públicas y organizaciones por la ética y las iniciativas enfocadas en la gestión de calidad.

56 universidades, empresas, administraciones públicas y organizaciones de Europa, Asia, América del Norte, América del Sur, África y Oceanía fueron galardonadas por la European Society for Quality Research, organización internacional que reconoce las iniciativas que demuestran el éxito excepcional en la gestión de la calidad y que maximizan el potencial de sus servicios a través de las prácticas orientadas a la calidad.

premio2Dentro de estas instituciones, este año se galardonó con el premio Quality Choice Prize 2019 a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad de La Serena, debido al trabajo realizado en el área de gestión de calidad.

"Para nuestra Facultad este premio es motivo de orgullo y también de compromiso con la excelencia y la mejora continua de la calidad, tanto en nuestro quehacer formativo, de investigación y vinculación con el medio, como en la promoción de la gestión de la calidad integral en los ámbitos que nos competen disciplinariamente, es decir, las ciencias sociales y empresariales. Desarrollar las competencias profesionales y de las organizaciones para la gestión integral de la calidad redunda, indudablemente, en mejoras para la sociedad toda", expresó la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas.

En representación de la Universidad y la macrounidad, asistió el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, quien además recibió este galardón. “El evento destinado a destacar las mejores prácticas en gestión de calidad, nos permitió exponer el trabajo realizado por la Universidad en materias de innovación y emprendimiento, pudiendo generar networking con empresas e instituciones de todo el mundo, siendo además la única organización representante del país”, el académico respectó a la participación en este evento.

La actividad, celebrada en Berlín, Alemania, permitió además que la casa de estudios pudiese relacionarse con otras instituciones de nivel mundial enfocadas en el trabajo dirigido a la gestión de calidad, generando una retroalimentación respecto al trabajo realizado y las mejoras que se pueden hacer el mismo, lo que permitiría mejorar la labor que hoy desarrolla la FACSE.   

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom