reuna1

En mayo de 2019 el Directorio de REUNA renovó 2 de sus 6 directores, representantes de diferentes instituciones universitarias, quienes tienen la labor principal de dirigir y trazar la hoja de ruta de 37 instituciones que conforman la Red Académica de Chile.

REUNA -www.reuna.cl- está formada por más de 37 instituciones, Universidades, Centros de Investigación, Observatorios Astronómicos Internacionales y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), comprometidas con el desarrollo nacional, y ese objetivo las une en pos de un trabajo colaborativo, que busca ser la plataforma Educativadigital líder en el país.

Es por lo anterior que REUNA tiene un Directorio que busca la representatividad de las instituciones académicas de Chile, donde la Universidad de La Serena ganó un espacio por su visión de futuro tecnológico, ya que fue elegida por amplia mayoría para ser parte de la cabeza de quienes la conforman, consolidando así el reconocimiento general de la entidad estatal entre sus pares. Así lo definió el Director del Centro de Informática y Computación, Andrés Moya, quien será el representante de la ULS en el Directorio REUNA.

2 de los 6 directores que conforman el Directorio REUNA terminaron sus mandatos, por lo tanto, se realizó una nueva votación, donde la Universidad de Chile y la Universidad de La Serena fueron elegidas por 14 votos cada uno, conformando así junto a AURA, Universidad Arturo Prat, U. de La Frontera y U. del Bío Bío el Directorio.

Participación ULS

La asamblea general de REUNA, por unanimidad de sus miembros, aprobó los resultados y designó en el Directorio a los nuevos directores.

“Para la Universidad de La Serena estar en el Directorio de REUNA es poder compartir, desarrollar y retroalimentar contenidos con otras universidades, demostrando el liderazgo tecnológico ya consolidado en la macro zona norte de nuestro país que, sin duda, servirá como aporte a otras entidades universitarias”, señaló Andrés Moya al ser consultado por la importancia de la presencia de la ULS en el Directorio.

Cabe destacar, que es la Asamblea General de Socios de REUNA quien elige un Directorio entre las 37 instituciones que debe velar por el respeto al principio de representación de cada una de las instituciones que conforman la Corporación y la correcta operación de ésta.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

pace1

El objetivo del taller fue generar consciencia y promover la alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento académico de estudiantes de la ULS.

Con una excelente convocatoria, alumnos y alumnas de la Universidad de La Serena pudieron conocer cómo la alimentación saludable ayuda a mejorar el rendimiento académico, gracias al trabajo en conjunto entre el Programa PACE y el Departamento de Salud Estudiantil ULS, a través del taller denominado “Nutrineurona”.

pace2El objetivo del taller fue generar consciencia y promover la alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento académico de estudiantes de la institución.

Para la estudiante Natalia Santander, de la carrera de Pedagogía en Educación de Párvulos, la experiencia fue muy interesante, “siempre he escuchado cómo todo el mundo habla que alimentarse adecuadamente es lo correcto, para mantener tu salud y cuerpo sano; pero nunca pensé que el mantener tu dieta en orden y mantener los horarios, era tan importante para la concentración, mantenerte despierto o cosas tan simples como agregar más legumbres a tu dieta puede ayudar a tu rendimiento en la universidad”.

Por otro lado, Ginett Pallero, alumna de la carrera de Enfermería, expresó que “siempre nuestras madres nos dicen que ciertos alimentos son mejores que otros, pero que una nutricionista explique, en detalle, porqué un alimento determinado ayuda en el estudio es completamente distinto, me abrió la mente y ver a los alimentos desde otra perspectiva, como también lo importante que es ordenar nuestros horarios de comidas”.

La nutricionista del Depto. de Salud Estudiantil ULS (adscrito a la DGAE), Angélica Henríquez, enfatizó que mediante la realización de este taller se buscaba crear consciencia de la alimentación como factor influyente en el rendimiento académico de estudiantes, en diferentes etapas de la vida. “Demostramos que si nos alimentamos adecuadamente, incluyendo ciertos alimentos y/o nutrientes, disminuyendo la ingesta de otros y estableciendo buenos horarios de alimentación, podemos sacar provecho a nuestro potencial académico y que esto, a su vez, puede perdurar para toda la vida, si es que existe formación de hábitos”, aclaró la profesional.

Algunas de las temáticas que se abordaron en el taller fueron: generación de consciencia y promover la alimentación saludable, el fomento de hábitos saludables que perduren a lo largo de toda la vida, impulsar el consumo de determinados alimentos en relación con sus beneficios a nivel cognitivo, entre otras.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

transparencia

A través de esta plataforma, se podrá acceder a información relativa a convocatorias, convenios nacionales, internacionales, planes de estudios, calendario académico y otras materias de interés institucional.

Cumpliendo con lo dispuesto por la Ley N° 20.285 sobre acceso a la información pública y a las directrices del Consejo para la Transparencia, la Universidad de La Serena ha dispuesto de un nuevo módulo de “Actos y Resoluciones” en su sitio web de Transparencia Institucional.

La renovación de este sitio corresponde a un trabajo conjunto entre la Secretaría General y el Centro de Informática y Computación de la casa de estudios, incorporando herramientas de accesibilidad, descarga de actos administrativos en formato PDF, buscadores por año y por palabra clave, buscando mejorar el acceso a los contenidos y normativa institucional.

Este nuevo módulo se incorpora a los ya renovados de “Solicitud de información” del área de transparencia pasiva, y al módulo de “Transferencias” en que se dispone de información sobre los apoyos a las actividades estudiantiles que efectúan las distintas unidades y la Dirección General de Asuntos Estudiantiles.

Además, se incorporarán nuevos módulos actualizados sobre Marco Normativo, Otras Compras y Estructura Orgánica, entre otros.

Para conocer este nuevo módulo de “Actos y Resoluciones”, ingresar al link https://transparencia.userena.cl/actos_resolucion

La Dirección de Comunicación Estratégica estrenó hoy el nuevo Newsletter "ULS - Lo mejor de la semana", otra opción para mantenernos comunicados compartiendo el conocimiento. Te invitamos a conocerlo. 

 

Rector y Comité de Equidad y Género ULS definen metas 2019
   
 


Trabajo de investigador es publicado en la revista National Geographic

“Ciencia e Innovación 2030” inicia proceso
de definición de estado deseado para
su
plan estratégico

 
 

Últimas inscripciones para el Segundo
Congreso Internacional en Energía, Eficiencia
y Sustentabilidad Ambiental

Universidad de La Serena imparte
cursos e-learning gratuitos
sobre
temáticas de astronomía

 
 


Estudiantes de intercambio exponen sobre la realidad política y cultural de sus países

ULS y Municipalidad de Coquimbo realizan encuentro de organizaciones enfocados en conciencia social y ambiental

 
 
   
   
Elaborado por la Dirección de Comunicación Estratégica Universidad de La Serena
Plan Comunicacional 2019
Para comentarios e informaciones escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 

conversatorio1

La actividad, desarrollada en la Biblioteca Central Irma Salas Silva de la casa de estudios, contó con la participación de la Oficina de Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Coquimbo.

Generar espacios de reflexión sobre temáticas como la integración de distintos grupos sociales, es uno de los focos que ha trabajado la Universidad de La Serena a través del proyecto 1799 de inclusión y accesibilidad universal y que en esta ocasión realizó el conversatorio sobre inclusión y sexualidad “Tantas sexualidades, como personas existen”.conversatorio2

La actividad contó con la participación de la Oficina de Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Coquimbo, quienes realizaron una presentación enfocada en la diversidad sexual que existe dentro de la sociedad y el trabajo que significa la integración de estas personas.

“Estamos trabajando en diversas actividades enfocadas en la inclusión como un derecho humano, en cuanto a la inclusión de pueblos originarios, de la diversidad sexual, de migración y todo lo que tiene que ver con discapacidad, y hemos tenido una gran recepción de parte de la comunidad universitaria, quienes se ven comprometidos frente a la inclusión”, comentó Yazmin Lecourt, parte del equipo de trabajo del proyecto ULS 1799 de inclusión y accesibilidad universal, sobre el trabajo realizado por la Universidad frente a la integración.

Por su parte, para Alejandra Díaz, coordinadora de la Unidad de Diversidad y no Discriminación del municipio porteño, es importante poder trabajar en conjunto con la ULS. “Para nosotros es super importante, porque es una manera de visibilizar una temática con tantas barreras para avanzar en derechos, y trabajar con una institución tan importante como Universidad de La Serena nos facilita poder generar más redes de apoyo para la gente con diversidad sexual”, sostuvo.

La Universidad de La Serena continuará realizando actividades de este tipo, buscando integrar a nuevos actores para involucrar a la comunidad con la inclusión educacional y social de grupos históricamente excluidos.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

ambiental becados

Las becas de este Centro de Investigación de excelencia permitirán a los estudiantes desarrollar sus trabajos de título en temáticas sobre la calidad de aguas superficiales y subterráneas en el Choapa, y dar continuidad a un estudio sobre los factores relacionados con la presencia de pozos en Punitaqui.

Los estudiantes de último año de Ingeniería Civil Ambiental de la U. de La Serena, Nataly Díaz, Valeria Núñez y Matías Aguirre, fueron beneficiados por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM (Centro de Excelencia en Investigación, Programa FONDAP de CONICYT), con una beca de apoyo económico para el desarrollo de sus memorias.

CRHIAM es financiado por el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Está liderado por la Universidad de Concepción y cuenta, además, con la participación de la Universidad de la Frontera y de la Universidad del Desarrollo, así como también con la colaboración de universidades líderes de EE.UU., Europa y Australia.

El académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, Dr. Ricardo Oyarzún, señaló que “la primera etapa de CRHIAM se desarrolló entre 2013 y 2018. Actualmente está en curso la segunda etapa, instancia en la cual se me invitó a participar como investigador asociado. En ese sentido, se abrieron también las puertas a los estudiantes para participar formalmente con un centro de investigación de excelencia y desde ya formar sus redes de contacto”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de La Serena, Dr. Ing. Mauricio Godoy, agradeció el apoyo del académico a los estudiantes: “estamos muy orgullosos de la labor del profesor, así como también a los estudiantes, quienes se esforzaron mucho para conseguir esta beca y los instamos a seguir trabajando y desearles el mayor de los éxitos en sus talleres de títulos y extender mis felicitaciones a todo el equipo de trabajo”. 

La estudiante de Ingeniería Civil Ambiental y beneficiaria de la beca, Valeria Núñez, indicó que “estamos contentos de haber recibido este apoyo, en mi taller de título se está aplicando un método indirecto para evaluar la evolución del almacenamiento de aguas subterráneas en cuencas seleccionadas”.

Mientras que el alumno Matías Aguirre comento que su “memoria permitirá determinar cómo se relaciona la agricultura con la minería en la calidad de agua de la Cuenca del río Choapa”.

Nataly Díaz, también estudiante y beneficiaria de la beca, explicó que este apoyo es clave ya que le permitirá desarrollar un análisis de los factores que determinan la disponibilidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Estero de Punitaqui.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030