taller eclipse1

La jornada educativa estuvo dirigida a profesores de colegios de educación básica, media y jardines infantiles de La Serena y otras comunas de la región.

En la búsqueda de contribuir a la formación de docentes, proporcionando contenidos claves que permitan comprender en profundidad el eclipse solar total del próximo 2 de julio, la Universidad de La Serena, a través del Equipo de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Investigación y Desarrollo, realizó el taller “Educadores para el Eclipse”, destinado a profesores de distintos establecimientos educacionales de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena y otras comunas de la Región de Coquimbo.

taller eclipse2Fueron más de 60 docentes, de distintas especialidades, pertenecientes a establecimientos educacionales de La Serena, Coquimbo, Vicuña y nuestra propia Institución, quienes participaron de distintas charlas y actividades didácticas educativas, con las que se buscó entregar conocimiento respecto al eclipse y la astronomía, y cómo poder transmitirlo a los estudiantes de sus colegios.

Alejandra Leyton, Coordinadora del Equipo de Divulgación Científica de la ULS, se refirió a la importancia que tiene para la Universidad, dentro de su rol social, el generar instancias como éstas. “Es importante convocar a los profesores y poder realizar este tipo de talleres de capacitación, para que posteriormente puedan transferir estos conocimientos a sus alumnos, porque son los niños los más interesados en el tema del eclipse y quienes deben tener estos conocimientos”, afirmó la profesional sobre esta actividad, en la que también se entregaron lentes para observar el eclipse.

taller eclipse3Para Cristián Salinas, profesor de Matemática y Física del Colegio Americano de La Serena, es importante que la Universidad organice actividades de este tipo, en donde se transmita el conocimiento a la comunidad. “Me parece genial que la Universidad de La Serena se comprometa a entregar conocimiento a la comunidad, especialmente con fenómenos como el eclipse solar, que despierta bastante interés en las personas y sobre todo en los niños y jóvenes, lo que demuestra el compromiso que tiene la casa de estudios con la región”, sostuvo.

Las presentaciones y actividades estuvieron a cargo de los astrónomos Marcelo Jaque, Guillermo Damke y Pablo Muñoz, y la Magister en Ciencias de la Educación, Sue Ugalde.

Este taller forma parte de las diversas iniciativas que la Universidad de La Serena desarrolla conjuntamente con la Municipalidad de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, enfocadas en acercar el conocimiento sobre esta temática a la comunidad. 

Ver galería de fotos

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

curso derecho

La carrera de la ULS posee una alta vinculación con el medio e interés en acercar distintos tipos de conocimientos a sus estudiantes y a la comunidad en general. Es bajo esta consigna que se desarrolló el XII Curso Interuniversitario de Derecho Romano.

La carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, desarrolló por tercer año consecutivo un encuentro con la Schola Serviana Iuris Romani, quienes estuvieron a cargo de realizar el XII Curso Interuniversitario de Derecho Romano titulado “In personam agere: Litigación a través de acciones personales y excepciones en el Derecho Romano”.

curso derecho1Esta actividad permite aunar el conocimiento formativo junto con el necesario a adquirir para el desarrollo profesional. Ante esto, el Director de la carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna, aseguró que “para el proceso de formación jurídica de nuestros estudiantes, cursos como estos son insustituibles, pues nos presentan un enriquecedor diálogo entre las asignaturas de formación básica como lo es el Derecho Romano y las asignaturas de formación profesional como lo es el Derecho Civil”.

El encuentro contó con una alta participación de estudiantes de pregrado de la carrera de Derecho de la ULS, más la participación de estudiantes de otros programas de Derecho de la Región de Coquimbo, quienes presenciaron la clase magistral del Dr. Cristián Aedo Barrena, de la Universidad Católica del Norte, sobre el “Carácter Personal de la Obligación Romana y su Proyección en el Derecho Moderno”, y del Dr. Adolfo Wegmann Stockebrand, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó “El Derecho Romano como ‘Sistema de Acciones’: Reflexiones en torno al binomio actio-obligatio in personam”.

La instancia permitió la reflexión y la profundización sobre estas temáticas importantes para el desarrollo de profesionales integrales en las ciencias jurídicas en manos de personeros de alta experiencia en el área.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

gary enreu1

El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Temuco y convocó a investigadores de varias casas de estudios chilenas.

Con la finalidad de establecer un trabajo colaborativo entre las instituciones, en torno a la investigación del envejecimiento saludable, es que académicos de diferentes casas de estudios estatales se dieron cita en la Universidad de La Frontera para mostrar los avances realizados en esta área y plantear estrategias para aumentar la productividad científica.

En el encuentro estuvo presente la Universidad de La Serena, representada por el Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary, quien junto a representantes de 16 universidades de diferentes zonas del país, realizaron proyecciones con respecto al trabajo del presente año, destacando que ya tienen publicaciones en el ámbito de la biología del envejecimiento.

La Red de Investigación cuenta con 835 investigadores a nivel nacional y la Mesa de Envejecimiento Saludable intenta convertir la investigación aplicada en antecedentes que aporten a la toma de decisiones a nivel país, con el fin de mejorar la calidad de vida en la vejez de los ciudadanos.

La Universidad de La Serena participa de la Red de Investigadores en forma activa desde el año 2017 y desde esa fecha se han llevado a cabo cuatro jornadas de coordinación, promoción con investigadores y coordinadores de todas las instituciones de educación superior estatales de Chile.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

ena 1 1

Este año la Universidad de La Serena fue sede del destacado Encuentro Nuestra América, el cual busca revalorizar a la educación desde los orígenes de cada pueblo latinoamericano.

“Emancipación, descolonización y transformación” fue la consigna que impulsó el 5to Encuentro ENA 2019, iniciativa apoyada en esta versión por Rectoría y que surge el año 2012 en Puerto Rico, bajo el espíritu de reencontrarse con una educación transformadora que se conecte con la esencia y raíces de cada persona.

ena 2 1“La iniciativa busca recuperar el sentido de la educación, pero de una forma diferente, que no se trate de romper con lo tradicional, sino de darle una nueva reorientación, donde nuestra educación y escuelas empiecen a pensar más en la familia, en el ambiente, en el niño y niña, en lo que significa educarse en comunidad y no solamente a través de contenidos en una sala de clase. Por eso este encuentro abre las puertas también a las etnias, a los sonidos, al arte, a la expresión, a las emociones, al pensamiento, y a todo aquello que forma parte del ser humano, pero que generalmente no se considera en las escuelas”, destacó la académica del Depto. De Educación, Silvia López de Maturana, quien junto a la Directora de Docencia, Yanola González y al profesor Carlos Calvo (ex académico ULS), fueron los impulsores de traer esta experiencia a las dependencias de la Universidad de La Serena.

El encuentro conllevó una dedicada organización, es por ello que integrantes de todo el mundo, entre ellos representantes sociales, de universidades, de semilleros, de grupos que están luchando por la ecología y el humanismo, participaron del ENA íntimo, espacio que tuvo como propósito preparar de forma anticipada todas las actividades que se realizarían abiertamente.

ena 3 1Por lo demás, el encuentro consideró diversos espacios de reflexión política, académica, social y cultural, denominados tribus, en los que los participantes trabajaron en diversas propuestas educativas en torno a los tres ejes del encuentro, las que finalmente fueron compartidas en plenarias. También se realizaron actividades recreativas, las que estuvieron empapadas de música y biodanza.

“Esta iniciativa fue muy buena, por sobre todo porque conocimos de las prácticas de otros países. Es importante salir de la educación tradicional y aquí pudimos aprender varias experiencias innovadoras”, afirmó Arthur Frias, participante de Brasil.

De esta manera, se espera aplicar las propuestas compartidas a través del currículo, para que así se trabaje en una enseñanza transformadora, comunitaria, solidaria y que salga de las paredes del aula. “La idea es construir una combinación entre ciencia, espíritu, cognición y afecto, para que sea más holística la enseñanza que pretendemos dar”, enfatizó la profesora Silvia.

Los encuentros anteriores ya se han realizado en Puerto Rico, El Salvador, Bolivia y Brasil, y el próximo será efectuado en Argentina en alianza con Uruguay. 

Ver galería de fotos

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

 

 microhoek1

El proyecto Micro-Hoek busca entregar una opción económica para el estudio de la microbiología en establecimientos educacionales.

Una solución tecnológica, innovadora y de bajo costo que busca acercar la microbiología a los establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo. Así definen a Micro-Hoek sus creadores, el técnico especializado de la Universidad de La Serena, Edgardo Mundaca, y el profesor de Biología y Ciencias Naturales, Mariano Rodríguez, quienes utilizando desechos electrónicos y domésticos, elaboraron un adaptador de smartphone que permite capturar imágenes microscópicas.

microhoek2Mariano Rodríguez, co creador del adaptador, manifestó que lo importante de este proyecto es poder contribuir con la enseñanza de la ciencia en todo nivel educacional. “La idea inicial es que el estudiante haga su propia muestra y pueda fotografiar imágenes microscópicas, porque poder hacer tu propia preparación in situ, es muy beneficioso para el aprendizaje de la ciencia”, expresó.

Por su parte, Edgardo Mundaca, se refirió al impacto que ha generado Micro-Hoek, llegando incluso a ser utilizado en país como Colombia, México y Argentina. “Estoy demasiado sorprendido por la recepción de este proyecto, los resultados que ha obtenido han sido bastante positivos, llegando incluso a nivel internacional, en donde hemos recibidos criticas positivas por parte de profesores de nivel escolar y universitario”, aclaró.

Con el fin de acercar este importante trabajo a la comunidad, se realizó el lanzamiento oficial de Micro-Hoek en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena, actividad que contó con la presencia de autoridades de la institución, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, además de una gran cantidad de estudiantes y docentes de distintos colegios de la región.

microhoek3El Rector de la ULS indicó que este es un proyecto muy importante que permitirá acercar el estudio de la ciencia de forma didáctica a niños y jóvenes. “Nuestra tarea como universidad estatal de la región, es ayudar a traspasar la imagen de que la ciencia puede ser enseñada de forma didáctica a través del aprendizaje significativo que se obtiene desde la experimentación y el contacto real con le objeto a estudiar”, afirmó la máxima autoridad universitaria, quien valoró el trabajo realizado por el equipo Micro-Hoek.

Manual para su construcción

Micro-Hoek es un proyecto financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena y actualmente existe un manual de construcción gratuito, el que describe los materiales y pasos a seguir para su elaboración, el cual se encuentra disponible aquí 

Ver galería de fotos

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

eclipse medios

Medios de comunicación nacionales y locales como LUN, El Mostrador, La Nación y La Región, destacaron el suceso que ocurrirá el 10 de junio y que tiene directa relación con el Eclipse Solar del 2 de julio.

En estos medios, el astrónomo de la Universidad de La Serena, Dr. Rodolfo Angeloni, explicó la singularidad de esos dos días, que tienen igualdad en las condiciones solares y que podría servir para poder anticiparse a lo que sucederá en día del Eclipse.

Lea la noticia de LUN aquí

Lea la noticia de El Mostrador aquí

Lea la noticia de La Nación aquí

Lea la noticia de Diario La Región aquí