ena

ENA se propone como un encuentro para construir entre todos, otras alternativas educativas posibles para Nuestra América.

Los días 9 y 10 de mayo se realizará en el Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, el 5to Encuentro de Nuestra América. Un evento sin precedentes que reúne organizaciones, colectivos y personas que hacen educación emancipadora, alternativa y liberadora de toda Latinoamérica.

ENA se propone como un encuentro para construir entre todos, otras alternativas educativas posibles para Nuestra América. Para ello, representantes de 12 países vendrán a La Serena, trayendo consigo experiencias educativas revolucionarias para niños, jóvenes y adultos.

Gran parte de estas experiencias tienen un alto prestigio internacional en materia educativa. Así, durante 2 días, estas personas se encontrarán para trabajar de manera conjunta con estudiantes y educadores chilenos en la construcción de proyectos de transformación de la educación para Latinoamérica.

“Toda la comunidad internacional de ENA y el equipo de organización local esperamos que estudiantes y docentes de la Universidad de La Serena se unan a participar de este encuentro activamente”, indicaron desde la organización del encuentro.

La participación requiere inscripción previa en: http://www.encuentrodenuestraamerica.org/encuentros/chile-2019/.

El Encuentro de Nuestra América es abierto y gratuito y de manera local cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de La Serena.

fic1

Este proyecto de la Universidad de La Serena apoya el fortalecimiento de capacidades que requieren los pequeños mineros.

Con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de las operaciones de la pequeña minería de la Región de Coquimbo, la Universidad de La Serena realizó el lanzamiento del proyecto “Mejoramiento de la gestión en la pequeña minería”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional (FIC-R). La iniciativa beneficia a la pequeña minería con la construcción de un laboratorio móvil de control metalúrgico.

fic2El proyecto se inició en el año 2018, periodo en el cual se trabajó en conjunto con asociaciones gremiales mineras de La Higuera, La Serena, Andacollo, Ovalle, Punitaqui, entre otras; además de la ENAMI y la Secretaria Regional de Minería.

El Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Ing. Alberto Cortés, indicó que “estamos desarrollando diferentes proyectos en nuestro Departamento; uno de ellos es el FIC-R que está destinado a mejorar la capacidad de gestión de los pequeños mineros. Este proyecto reviste especial importancia para la región, ya que es un sector económico formado mayoritariamente por empresas familiares compuesta como máximo por seis trabajadores, quienes compiten con igualdad de precios respecto de la mediana y la gran minería”.

El Seremi de Energía de la Región de Coquimbo, Álvaro Herrera, afirmó que “los mineros están en el corazón de la Región de Coquimbo, y nosotros queremos tener iniciativas que vayan en directo apoyo a la gestión y el desarrollo de los proyectos tanto de pequeña y mediana minería”.

fic3Catalina de la Cuadra, egresada de Ingeniería Civil en Minas, realizó su Memoria de Título sobre el laboratorio metalúrgico, indicando que “estoy muy contenta y orgullosa de contribuir a esta gran iniciativa, la idea es más adelante prestar servicios en las plantas de los pequeños mineros, apoyarlos, hacer análisis de sus procesos y entregar los resultados para que ellos mejoren sus concentrados”.

En tanto, Edison Ramírez, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, en relación a la iniciativa, recalcó que “este laboratorio va a permitir en las plantas que en sus procesos internos minimicen las pérdidas, reduciendo sus costos y a su vez obtengan mejores ingresos”.

Por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

workshop ped1

Profesores se reunieron en la ULS para conversar de temas en común y caracterización de sus carreras.

Cerca de 20 titulados de las diversas pedagogías de la ULS se dieron cita para participar en el Workshop “Análisis y caracterización de los profesionales ULS - Pedagogía 2019”, donde por medio de diversas dinámicas se abordó la comprensión de aquellas competencias laborales críticas que debe poseer un profesional de la educación para un correcto desarrollo profesional.

workshop ped2En este sentido, la actividad se enmarcó en una instancia de trabajo individual y colaborativo entre los profesores ULS y profesionales de la Oficina de Seguimiento de Egresados, logrando identificar e interiorizarse sobre aquellas fortalezas, oportunidades de mejora y requerimientos de los profesores, con el propósito de nutrir a las diversas unidades de la Universidad, así como en la confección de nuevos talleres y acciones de la OSE, que le permitan a los docentes alcanzar un mayor desarrollo y desempeño profesional. 

Cabe destacar la participación de profesionales de las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Castellano y Filosofía, Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación General Básica Ovalle y La Serena, quienes se mostraron altamente activos y participativos en la confección y desarrollo del trabajo generado. 

Escrito por Patricia Castro, DirCom

nube facse

La FACSE es la primera en iniciar el proceso de digitalización de varios documentos relevantes, entre ellos se consideran los Planes Operativos de los Departamentos, Escuelas y carreras, además de los Informes de Cumplimiento de las respectivas unidades.

El repositorio digital es una iniciativa que se desarrolla entre la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, y el Centro de Informática y Computación de la Universidad (CICULS). Es por ello que para comprender el funcionamiento de esta nube privada, CICULS capacitó en una primera instancia a académicos y miembros de la comisión ampliada de aseguramiento de la calidad de la FACSE.

NextCloud, es el nombre que recibe la nube privada que consiste en un almacenamiento digital con altos estándares de seguridad propia de la Universidad de La Serena, la cual permite almacenar con total resguardo esta documentación relevante para institución.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, valoró el impulso de mejoras hacia la digitalización y seguridad: “esto es un gran hito para la FACSE, ya que nos permite optimizar nuestra gestión académica y mejorar los procedimientos de seguimiento y monitoreo del Plan de Desarrollo de la Facultad y los Planes Operativos de Departamento y Escuelas. De esta forma podemos realizar un control de las acciones y evidencias de los procesos de aseguramiento de la calidad”.

En una segunda etapa serán capacitados los Directores de Departamento y Escuelas de toda la Facultad para que los actores relevantes tengan acceso a esta nube, además se incorporará la digitalización de los convenios de desempeño académico y los informes de cumplimiento de desempeño académico, esto para dar cumplimiento y para aportar al Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad, con la finalidad de mejorar la gestión académica, el acceso a la información, y cumplir con la Ley de Transparencia. De esta forma, se espera que esta iniciativa sea replicada por las otras macrounidades académicas del plantel.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

vices1

Los académicos Alejandra Torrejón, Eduardo Notte y Armando Mansilla conforman el equipo de vicerrectores 2019 y tendrán a su cargo la responsabilidad de acompañar al Rector en la gestión de la ULS.

Los desafíos de gestionar con pertinencia y calidad una universidad estatal compleja, son variados y requiere de equipos directivos comprometidos con el proyecto de desarrollo institucional y una visión integral de la calidad que como Universidad de La Serena buscamos conseguir.

vices2De allí que la elección de los y las académicas que conforman el equipo de autoridades superiores, es una decisión que se define en los máximos órganos colegiados de la gobernanza ULS.

De esta forma, en las últimas sesiones se presentó a los candidatos a los cargos de Vicerrectoría, siendo ratificados los siguientes nombramientos:

- Vicerrectoría Académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara, académica del Departamento de Educación y hasta el 30 de abril Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos.

- Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla Sunkel, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

- Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, académico del Departamento de Matemáticas, quien permanece en el cargo desde 2016, fecha de creación de esta macrounidad.

vices3En la línea de reforzamiento de las capacidades institucionales, se fortalece el equipo estratégico de apoyo a la Rectoría, redefiniendo las funciones de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, a cargo del Dr. César Espíndola Arellano-que pasa a llamarse Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad- y creando la Dirección de Comunicación Estratégica, con la incorporación a la ULS de la Mg. Carola Espinoza Orellana.

Como parte del staff de Rectoría, se cuenta también el Departamento de Protocolo y la de Asesoría Jurídica.

Nuevos desafíos

El Dr. Jorge Catalan Ahumada, Vicerrector Académico ULS hasta el 30 de abril de 2019, recibió el reconocimiento del Rector Nibaldo Avilés, ocasión en la que compartió los sentimientos de orgullo y satisfacción de haber sido parte de la institución: “La Universidad me cautivó desde el primer día. He tenido el privilegio y honor de cumplir distintas labores. Llegué muy silenciosamente y quiero irme del mismo modo. En el desempeño de este alto cargo de Vicerrector Académico me he empeñado en dignificar la función en cada acto y decisión; a veces a contrapelo de algunas situaciones que la vida laboral presenta. He actuado con honor y correctamente. No sé cuántas veces me he equivocado, pero he hecho lo que he creído correcto. He sido leal con la institución, la autoridad y mis pares porque así me enseñaron a actuar (...) No tengo muchas más palabras y por eso acudo al teatro para expresar lo que siento: ´Mi vida académica está llegando a su fin, perdonad sus muchas faltas´”.

vices4Otra de las autoridades que toman nuevos caminos es el Dr. Héctor Bugueño Egaña, quien deja el cargo de Director de Recursos Humanos y retoma su vida académica en el Departamento de Educación, donde continuará apoyando la gestión en funciones de coordinación.

“Yo elegí ser parte de este gobierno porque me siento identificado con la investidura ética de quienes lo conforman. Agradezco la confianza que me han dado en estos años. Siempre he sentido un trato tremendamente digno de parte de nuestro Rector. Mi compromiso sigue exactamente igual y continuaré trabajando para que la Universidad siga creciendo y engrandeciendo a la Región de Coquimbo”, expresó Héctor Bugueño.

También deja su cargo como Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, la Dra. Catalina Cvitanic Abarca, asumiendo en estas funciones el Mg. Carlos Varas Madrid.

El Rector Avilés tuvo sentidas palabras de reconocimiento y valoración para los académicos que dejan sus cargos y que asistieron a una instancia de camaradería, haciéndoles entrega de un presente institucional, consistente en el libro de estampillas ULS, como muestra del respeto institucional hacia su aporte al desarrollo y crecimiento de la Universidad.

 

 

estudiantes ugip1

El programa “Quiero Ser Profesional de la Educación” (QSPE), reconocido por el MINEDUC, inició el año 2017 como parte de las estrategias definidas en el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías de la Universidad de La Serena.

Motivados por el deseo de lograr una educación de calidad, veintinueve estudiantes de enseñanza media, provenientes de distintos establecimientos de la Región de Coquimbo, se sumaron a la iniciativa impulsada por la Universidad de La Serena, a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP). Los jóvenes, quienes integran la segunda generación del QSPE, han asistido desde finales del pasado año a todas las clases realizadas los sábados de cada mes para fortalecer el llamado a la profesión docente.

estudiantes ugip2Los estudiantes cursan actualmente cuarto año de enseñanza media y durante el año 2018 tuvieron que superar distintas etapas de selección para poder ser parte de esta experiencia. La primera clase 2019 la tuvieron el pasado sábado, ocasión en la que fueron recibidos por la profesora, Dra. Karla Campaña, coordinadora del programa, estudiantes de pedagogía de último año y estudiantes de la primera generación del QSPE.

“Mis expectativas dentro del programa son aprender con anticipación los conocimientos claves para ser un profesional de la educación, conocer y poner en práctica las herramientas que me entreguen y finalmente poder desarrollar mis habilidades blandas y duras. Considero que es una muy buena iniciativa, ya que muchos tenemos la vocación de ser profesor y no podemos concretarlo ya sea por motivos económicos o personales”, señaló Carla Videla, quien estudia en el Colegio Claudio Arrau y espera poder estudiar una carrera relacionada con el área de la química.

Por otro lado, Jalima Carmona, del Colegio Andrés Bello Pampa, espera que esta experiencia permita clarificar su vocación. “Lo encuentro una buena idea, te ayuda a crecer integralmente como persona, pues no sólo te forma para ser un buen profesional, sino que se enfoca más en crear personas integrales y humanitarias, además está al alcance de cualquier postura socio-económica. Contribuye creando un mejor ambiente en donde estemos y a una buena relación con nuestros pares”, enfatizó.

Similar opinión tiene Mauricio García, del Colegio Pedro Aguirre Cerda, quien tiene como meta poder ingresar a la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía. “Esta oportunidad me parece genial, es una iniciativa que piensa en todos en general, y los estudiantes pueden optar por este beneficio siempre y cuando sean perseverantes y se esfuercen en lograr las metas. Esta iniciativa nos construye la educación como un impulsor de proyectos de vida y nos permite darnos cuenta que las cosas siempre se pueden con perseverancia” instó.

El programa es de carácter formativo y trabaja cada módulo de manera integral, abarcando las áreas académicas, psicosociales, de innovación, además de abordar temas relacionados directamente con el sistema educativo. Una vez que aprueban el programa, y cumpliendo todos los requisitos normativos e institucionales, los participantes tienen la oportunidad de acceder a cualquier pedagogía que imparte la casa de estudios.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP