charla derecho2

La charla magistral permitió conocer una aproximación histórica de la academia, además de las oportunidades y desafíos que enfrenta hoy la institución.

La carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena inauguró por tercer año consecutivo su año académico, instancia que contó con la presencia del Director de la Academia Judicial de Chile, Mg. Juan Vargas Viancos, quien dictó la charla magistral “Los desafíos de la formación de jueces en Chile”.

La solemne actividad se realizó en el Salón Pentágono del plantel y contó con la presencia del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, la Secretaria Académica de la FACSE, Mg. Carolina Rodríguez Malebrán, el Director de carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna Rodríguez, el Coordinador de la carrera, Mg. Christian Merino Álvarez, entre otras autoridades de la Universidad, estudiantes e invitados especiales.

El Mg. Carlos Magna valoró la importancia de marcar de forma solemne el inicio de un nuevo año. “La inauguración del año académico tiene por objeto poner en relevancia ciertos temas, tenemos la oportunidad y la gracia de contar con grandes personas, y esta ocasión no ha sido la excepción”, afirmó.

La charla magistral permitió conocer una aproximación histórica de la academia, y también las oportunidades y desafíos que enfrenta hoy la institución. La academia es una institución preocupada por las necesidades de capacitación tanto de los postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, como de sus de sus integrantes, y por el logro e incremento de aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y criterios básicos necesarios para el adecuado ejercicio de la función judicial.

El Director de la Academia Judicial agradeció la invitación realizada y reconoció el posicionamiento que posee la carrera de Derecho a nivel país, “Es muy valorable el esfuerzo que ha hecho la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena con sus estudiantes para inculcarles el interés por la cosa pública, y no hay función pública más atractiva e importante para nuestro país como lo es la función judicial”, puntualizó.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

diplomado1

El plan de estudios contempla tópicos de gestión integrada de cuencas y recursos hídricos, sistemas de información geográfica, modelación hidrológica, entre otros.

diplomado 3Desde hace ya varios años que la Región de Coquimbo viene sostenidamente presentando problemas en el recurso hídrico. Bastantes han sido los estudios que lo han revelado, y sin ir más lejos, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -CEAZA- ha sido enfático en establecer que la situación es crítica, sobre todo en ciertos sectores reconocidos en la región.

Por lo mismo, es que la Universidad de La Serena conjuntamente a entidades regionales, definieron en sus estrategias que el desarrollo de capital humano para la buena gestión de los recursos hídricos era un pilar central para su desarrollo.

La necesidad de una buena gestión hídrica se ha dejado establecida en la Estrategia Regional de Desarrollo, en el Plan Estratégico para enfrentar la Escasez Hídrica 2015-2025 y también en la Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015; todos estos instrumentos buscan, a fin de cuentas, crear una masa crítica de alto nivel en la gestión de los recursos hídricos.

Con todas esas consideraciones, la ULS, como universidad pública y regional, decidió asumir el compromiso a través del Laboratorio PROMMRA del Departamento de Agronomía, de levantar una propuesta de formación de postítulo que fue adjudicada, transformándose en lo que hoy se denomina Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos.

Este diplomado espera mejorar las capacidades de los estudiantes en varios ámbitos asociados a la gestión de recursos hídricos, particularmente en zonas áridas y semiáridas. El plan de estudios contempla tópicos de gestión integrada de cuencas y recursos hídricos, sistemas de información geográfica, modelación hidrológica, hidrología e hidráulica aplicadas.

Un eje central y muy importante de este diplomado es que se aborda la innovación de los procesos de transformación para la buena gestión. Asimismo, contempla la evaluación de proyecto, y temas de legislación y de calidad.

dipomado 2El programa se estructura sobre la base de VI módulos que dan cuenta de un total de 11 cursos y entre ellos está lo que se denomina operaciones hídricas, donde se trabaja sobre sistemas de riego de alta eficiencia, sobre técnicas de tratamiento de agua y sobre planificación hídrica, y que los profesionales que hoy toman el rol de estudiantes, han tenido la oportunidad de conocer en terreno.

Para Christopher Vivanco, ingeniero de Proyectos en el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), ingeniero agrónomo de la Universidad de La Serena y actual estudiante del diplomado que imparte la ULS, ser parte de este programa de estudio le permite perfeccionarse en áreas del conocimiento que afectan directamente su desempeño laboral. “El diplomado ha sido hasta ahora una nueva oportunidad para poder perfeccionarme profesionalmente; pero también ha sido una nueva oportunidad para plantearme nuevas preguntas, nuevos desafíos y nuevos horizontes en esta línea tan especial de los recursos hídricos”, indicó.

Por su parte, para Carolina Herrera, ingeniera civil y Jefa Provincial DGA Limarí de la Dirección General de Aguas de la Región de Coquimbo, la razón por la cual decidió tomar este diplomado fue ampliar su conocimiento sobre la gestión hídrica, expresando que “así puedo mejorar mi propia gestión y me permite apoyar de mejor forma a los usuarios y a las diversas organizaciones de usuarios con las que tengo contacto como Jefa Provincial de la DGA del Limarí”.

Además, agregó que en el contexto regional, la posibilidad de acceder a un diplomado como el que ofrece la Universidad de La Serena es muy importante, señalando que “este es un diplomado distinto y especializado en una zona donde se han vivido sequías desastrosas, como es la Región de Coquimbo, y donde se aprovecha la experiencia de varios profesionales de las diversas áreas productivas de la región y usuarias del agua, lo cual es bastante beneficioso para quienes nos desarrollamos en esta área”.

El programa de Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos se dicta en 11 cursos durando un total de 213 horas, distribuidas en 150 horas presenciales y en 63 de trabajo autónomo, y es una oportunidad para quienes quieran adquirir conocimientos sólidos, construir capacidades y perfeccionarse bajo un formato cómodo desde el punto de vista laboral.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

cnn

En la secciones Tecno Ciencia de CNN Chile y Superciencia de radio ADN, la periodista Andrea Obaid comentó los alcances de Univrso, la primera app chilena de realidad virtual para educar a la comunidad sobre astronomía, desarrollada por la Universidad de La Serena. Esta aplicación forma parte del proyecto: “Realidad Virtual para reinventar el Astroturismo”, ejecutado por la ULS y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) - Región de Coquimbo.

En ADN, la periodista conversó con el jefe de Campus Digital de la ULS, Humberto Farías, quien entregó detalles de Univrso, una nueva forma de abordar el astroturismo. La iniciativa considera además la página web universo.userena.digital y cuatro cursos masivos online abiertos y gratuitos (MOOC).

Vea la nota en CNN Chile aquí 

Escuche la entrevista en ADN aquí (desde minuto 36:50)

pulso1

La Universidad de La Serena participó en el lanzamiento del tramo Santiago - Temuco de la Red de Fibra Óptica de Alta Velocidad, que cuenta con 850 kilómetros y una capacidad inicial de 100 gigabits por segundo, impulsada por Red Universitaria Nacional (REUNA) y que contó con la presencia de autoridades de gobierno, sector privado y representantes de diversas universidades, conectados simultáneamente desde 4 ciudades del centro y sur del país.

En la inauguración de este segundo tramo estuvo presente el Director del Centro de Informática y Computación ULS; Mg. Andrés Moya, quien resaltó que nuestra institución lleva un año de experiencia, luego de que en abril de 2018 se inaugurar el primer tramo de esta Re de Fibra Óptica, habilitada entre Santiago y La Serena, para el uso de toda la comunidad científica y académica de Chile.

La inauguración de este nuevo tramo y la participación de la U. de La Serena fue destacada en revista Pulso (La Tercera) del domingo 28 de abril.

pulso 2

 

 

director judicial

Su visita se enmarcó en la inauguración del nuevo año académico de la carrera de Derecho de la Universidad, donde además compartió con autoridades de la casa de estudios. 

director judicial2

El Director de la Academia Judicial, Juan Vargas Vivancos, visitó la Universidad de La Serena con motivo de la inauguración del año académico de la carrera de Derecho, ocasión en la que además sostuvo un encuentro con el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, junto a la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Alejandra Torrejón, la Secretaria Académica de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas, Mg. Carolina Rodríguez, el Director del programa pregrado, Mg. Carlos Magna, y el Coordinador de la carrera, Mg. Christian Merino.

En el encuentro, las autoridades dialogaron sobre la labor que hoy cumple la Universidad frente a la formación académica de los futuros profesionales de la región, resaltando el trabajo que se ha desarrollado en la carrera de Derecho.

Posterior a esta reunión, se llevó a cabo la inauguración del año académico de la carrera de Derecho en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena, espacio en donde el Director de la Academia Judicial dictó la charla: “Desafíos de la formación de los jueces en Chile”, a la que asistieron autoridades, académicos y estudiantes.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

drkohan1

El encuentro con el Dr. Walter Kohan se realizó en el contexto de la inauguración del año académico de la carrera, donde participaron autoridades universitarias, académicos y estudiantes.

Con la premisa de que en la sociedad existe una contradicción en lo que se dice y se hace en el área de educación de primera infancia, el académico Walter Kohan, filósofo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Filosofía de la Universidad Iberoamericana de México, visitó la Universidad de La Serena para dictar una charla magistral a los estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, en el contexto de la inauguración del año académico de la carrera.

drkohan2En la actividad, a la que asistieron el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemi, académicos, estudiantes e invitados especiales, el experto fue enfático en ratificar que hoy en día si bien existe una política de protección a la infancia, queda mucho para que la educación en la temprana infancia sea una prioridad y que, desde esa perspectiva, lo que se puede hacer es empezar a conversar sobre el tema, en espacios como los que la Universidad de La Serena propicia.

“La educación infantil es una de las más importantes del mundo, aunque la gente no se dé cuenta o no lo quiera creer, y lamentablemente como la infancia está desatendida y descuidada, los sistemas educativos piensan que las etapas más formadas son las más importantes, pero descuidamos las más bajas e incluso eso tiene una retribución económica menor, porque las personas que trabajan en educación infantil reciben menos, son menos estimuladas económicamente hablando, y todo eso refleja un descuido y desatención”, aseguró el filósofo.

drkohan3Encuentro con académicos y charla

El experto también se reunió con académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, instancia donde pudieron analizar los diferentes escenarios por los que cruza la educación temprana, así como también conocer lo que la ULS realiza con los estudiantes, donde se destaca el trabajo en equipo y el conocimiento de las realidades, no sólo en escuelas, sino en recintos como hospitales y centros penitenciarios.

El Dr. Kohan finalizó su visita en la Universidad con la exposición denominada “Biopolítica, escuela y resistencia: Infancia para la formación de los profesores”.

Escrito por Patricia Castro, DirCom