img1

La nueva forma gráfica de comunicación de la Universidad viene a complementar el tradicional Escudo Institucional que se utilizará en contextos solemnes de comunicación.

La Universidad de La Serena escogió los entornos digitales sociales para estrenar una nueva imagen visual para sus comunicaciones institucionales y promocionales. Se trata de un isotipo que rescata los elementos del Escudo institucional original -que es parte de la tradición de la casa de estudios- y que busca mejorar la visibilidad y pregnancia del nombre de la Universidad en formatos de pequeño formato.

“La ULS inició un ejercicio de revisión del uso de su Escudo, observando que cuando se le utilizaba en contexto de comunicación masiva, perdía notoriedad el nombre de la institución. Esto ocurrió porque se usó y adaptó el Escudo como si fuese un logotipo, sin los resguardos necesarios. Así, al sofisticado trabajo original de construcción del Escudo, se le fueron agregando elementos como círculos, palabras y frases, forzándolo a convertirse en logotipo y slogan”, explica Carola Espinoza Orellana, profesional que se integró a la ULS en marzo pasado en el marco del proyecto de creación de la Dirección de Comunicación Estratégica, una nueva unidad que gestionará las comunicaciones de la marca corporativa de cara a acrecentar su reputación.

img2

De este modo, para respetar el uso solemne del Escudo creado en el año 1981, se resguardará que este importante símbolo sea utilizado en actos y documentos solemnes como, por ejemplo, títulos y grados, certificados, tesis, etc.

“El desafío fue rescatar del Escudo original de 1981, los elementos centrales y llevarlos a estilos gráficos modernos y compatibles con los formatos digitales, de más pequeño formato. Por eso, además del logotipo en aplicación vertical y horizontal, creamos uno con la sigla ULS, cuyo uso se aplicará en redes sociales, formatos digitales de menor tamaño, vestimenta y artículos corporativos de pequeños tamaño”, explica la magister en Comunicación, en Dirección de Marketing y en Marketing Directo y Digital, Carola Espinoza.

img3

En redes sociales, las críticas no tardaron en llegar, sobre todo de quienes pensaron que el logo reemplazaba el Escudo. Ante ellas, la Directora de Comunicación Estratégica señala que las opiniones son válidas y que esperan que una vez que la comunidad comprenda que el logo no suplanta el tradicional Escudo, sino que lo acompaña, la aceptación mejore.

“Es un buen síntoma que una comunidad defienda su identidad. Lo importante es entender que la esencia no cambia, pero sus formas de expresión deben evolucionar. Habría sido extraño que todos aplaudieran la medida. Además, como algunos creyeron que habíamos eliminado el Escudo, es entendible la crítica. Por ahora, lo que nos tiene que convocar a todos es que ULS sea reconocida con facilidad en el contexto nacional, que es donde nuestra imagen es menos conocida. El logo y el isotipo comunicacionales vienen a ayudarnos en esta tarea de ser vistos, mientras que las historias y contenidos que estamos generando, deben llenar de sentido esa visualidad”, puntualiza la profesional.

El proyecto de identidad visual es uno de las primeras innovaciones de la nueva era ULS en materia de comunicación estratégica, disciplina con la que espera reforzar una personalidad y voz relevante de cara a su comunidad de funcionarios, estudiantes y entorno social regional, nacional e internacional.

“Nos preparamos para llegar a los 40 años de vida institucional con una marca que, basada en su herencia y tradición, está dispuesta a innovar para caminar junto a su Región, en los desafíos que impone el Siglo XXI”, sentencia Espinoza.

 

 

sesion cuech2

El acto de la firma del convenio se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, instancia en la que participó el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

En el marco de las modificaciones al Sistema de Aseguramiento de calidad establecidas en la Ley 21.091 sobre educación superior, los rectores y rectora que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, firmaron el Convenio de Colaboración para la promoción del fortalecimiento de la calidad de las Universidades Públicas, que permitirá abordar de manera coordinada, colaborativa y con los más altos estándares de calidad, el nuevo modelo de acreditación integral obligatoria.

sesion cuech3El acto de la firma del convenio se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, instancia en la que participó el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, quien valoró la firma de este convenio que permitirá afrontar de manera colaborativa el nuevo marco para el aseguramiento de la calidad y que, además, refleja el compromiso con la calidad y mejoramiento continuo de las universidades del Estado de Chile, instituciones que tienen un rol protagónico en el desarrollo del país y la sociedad. En el caso de nuestra institución, desde hace varios años definió la existencia y aplicación de diversos mecanismos de autorregulación y, considerando la relevancia que tiene la implementación de un sistema de gestión integral de la calidad, ha reorganizado la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, transformándola en la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad”.

En régimen, el sistema operará con las siguientes dimensiones de acreditaciones: docencia y resultados de procesos de formación, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, vinculación con el medio, e investigación, creación e innovación. A su vez, contará con nuevos niveles de acreditación que van desde el nivel básico (3 años), nivel avanzado (4 a 5 años) y nivel de excelencia (6 a 7 años).

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Rector Ennio Vivaldi Véjar, afirmó que este convenio es una señal para que “la familia chilena sienta muy profundamente que estas instituciones le dan garantía de calidad. Si los hijos de una familia chilena vienen a una universidad estatal van a recibir aquí una educación y una formación de la mejor calidad. Por eso es que la calidad para nosotros es central; nosotros somos garantía de calidad. Llamamos al país a que respalde a sus universidades sobre todo que las sienta propias, porque nosotros nos sentimos pertenecientes al conjunto del país y eso es lo que estamos señalando a través de este documento”.

También, durante la jornada de trabajo, los rectores y rectora que conforman las dieciocho universidades del Estado, firmaron su compromiso de apoyar la propuesta del Mineduc en materia de equidad de género tal como se acordó en la sesión plenaria del 27 de marzo.

Estos hitos son el reflejo de la colaboración y coordinación que establece la Ley 21.094 sobre universidades estatales, que considera que las instituciones públicas deben promover la excelencia de todas las universidades, la equidad de género y las oportunidades de acceso en todo el territorio, además de la pertinencia de las actividades docentes, académicas y de investigación de acuerdo a las necesidades e intereses del país.

app mostrador

Esta app es una muestra, entre muchas, de la capacidad de desarrollo de contenido para la educación del futuro, en consistencia con el sello formativo TIC del Modelo Educativo ULS.

El Mostrador, diario La Cuarta y otros medios de comunicación nacionales y locales publicaron hoy una nota sobre la app de realidad virtual para educar en astronomía a la comunidad, que forma parte del proyecto de la Universidad de La Serena: “Realidad Virtual para reinventar el Astroturismo”, del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) - Región de Coquimbo.

El proyecto UNIVRSO, una nueva forma de abordar el astroturismo, es desarrollado por Campus Digital ULS y considera la página web universo.userena.digital, cuatro cursos masivos online abiertos y gratuitos (MOOC), y su aplicación móvil de realidad virtual.

Lea la noticia de El Mostrador aquí

Lea la noticia de La Cuarta aquí

Lea la noticia de La Estrella del Loa aquí

Lea la notiica de La Estrella de Iquique aquí

Lea la noticia de Crónica de Chillán aquí

Lea la noticia de Diario La Región aquí

 

 

kine1

El académico de la carrera de Kinesiología, Jorge Carrizo, participó bajo la modalidad póster con su último trabajo de investigación.

En la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, en Santiago, se realizó la cuarta versión del Seminario de Ciencias de la Actividad Física, evento en el que expuso el académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, Jorge Carrizo Largo.

kine2En esta oportunidad, el académico y Lic. en Ciencias de la Actividad Física participó bajo la modalidad póster con su último trabajo de investigación: “Efectos de un periodo de base, sobre la composición corporal y rendimiento deportivo en levantadores de pesas masculinos de distintas categorías de edad” (Carrizo, J.; Westhphal, C.; Anrique, J.; Contreras, E. & Venegas, M.), realizado con la colaboración del Club de Levantamiento de Pesas San Joaquín y la carrera de Kinesiología.

El académico señaló que “estas son instancias únicas, donde podemos mostrar el compromiso de resolver las inquietudes y problemáticas de nuestro entorno, nutrirnos de nuevas e innovadoras ideas, que permitan desempeñarnos de acuerdo a las demandas de este mundo cambiante”.

Además, el profesional indicó que “el año pasado participamos en World Congress Of Kineanthropometry respecto a esta misma línea de interés; sin embargo, esta oportunidad lo hace única, debido a la conformación y existencia del Núcleo de Investigación y Transferencias Tecnológicas, a cargo de la Dra. Paola Salas Rivas, quien junto de la gestión de Dr. Alfredo Gary, director de la carrera de Kinesiología, hicieron todo lo posible por permitir esta gran oportunidad”.

El encuentro desarrollado en la U. Mayor, contó con más de 300 asistentes de diversas universidades latinoamericanas, quienes presenciaron charlas magistrales de reconocidos expertos invitados, entre los que destacaron Abby King (University of Standford), Aylton Figueira Jr. (USJT Brasil), Mikel Izquierdo (Universidad Pública de Navarra), entre otros.

astroserena

Este tipo de observación busca contrarrestar el efecto de la atmósfera de la tierra, que limita en gran medida la nitidez de los objetos que se observan.

La óptica adaptativa es una técnica que permite corregir en tiempo real los efectos producidos por nuestra atmósfera, permitiendo obtener imágenes mucho más nítidas, de alta resolución, sin necesidad de observar desde el espacio.

Con el objetivo dar a conocer la funcionalidad de esta técnica astronómica, se llevará a cabo la charla “Observando el Universo en alta resolución con Óptica Adaptativa”, que forma parte del ciclo AstroSerena “Explorando el cosmos desde la Región de Coquimbo”, organizado por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena y el Observatorio Gemini, con la colaboración de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el financiamiento del Proyecto ALMA-CONICYT #31180047.

Esta charla se realizará el día viernes 26 de abril a las 18:30 hrs. en la Biblioteca Regional, y será dictada por Rodrigo Carrasco, astrónomo responsable de Gemini South Adaptive Optics Imager en el Observatorio Gemini Sur, quien presentará los conceptos básicos de la óptica adaptativa y algunos resultados científico que se obtienen con esta técnica, que rivalizan con la calidad de las imágenes obtenidas desde el espacio.

La entrada a esta actividad es gratuita y para todo público interesado en el trabajo astronómico de la región en el marco del próximo eclipse solar.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

ena

El encuentro tiene como objetivo propiciar una convergencia de líderes y activistas de la transformación social que mediante diversas prácticas pedagógicas alternativas buscan forjar sociedades más justas, equitativas, sostenibles y participativas para Nuestra América.

Representantes de distintos países de América Latina y El Caribe se reunirán en la Universidad de La Serena en el Quinto Encuentro de “Nuestra América” (ENA 2019), evento apoyado por Rectoría y cuya finalidad es generar un diálogo profundo y de reflexión sobre distintas temáticas ligadas a la educación, concebida ésta como canal para el desarrollo humano.

El ENA nace en Puerto Rico con el desafío de acercarse a los países del sur. Allí se plantearon los próximos encuentros: en Bolivia 2013, El Salvador en 2015, Brasil 2017 y, finalmente, Chile 2019. Es un espacio de encuentro entre pares; una búsqueda para construir desde la educación, formas alternas para Nuestra América.

“Nuestra América Latina está poblada de historias de opresión que pulsan resistencia activa, fundada en el vínculo amoroso, en el cuidado mutuo de los de abajo, y desde abajo. Ese es uno de los sentidos que queremos compartir desde la organización del ENA, en buena parte a partir de nuestro quehacer y sentir durante el evento, pero también entendemos que se necesita otra cosa, algo que refleje la crudeza de nuestra situación. Inicia un tejido que trasciende las nacionalidades y se encuentra en los matices de las culturas latinoamericanas para construir una plataforma que nos contenga y nos de impulso”, señalaron desde la comisión organizadora, que por parte de la ULS está liderada por las académicas del Departamento de Educación, Silvia López de Maturana y Yanola González, y el ex académico Carlos Calvo.

El comité organizador añadió que “emerge la decisión clara de constituir la Red Nuestra América, un espacio de encuentro en los diferentes espacios de miradas, conversaciones y enriquecimientos mutuos. Una red que todavía no muestra su forma, pero está presente en los vínculos, al reconocernos pares, al tenernos en cuenta en este camino de emancipación ´nuestramericana´ por la educación. Educación que es solamente otro espacio de lucha y acción, que solo es acompañado por las diversas e innumerables causas que avanzan por esa misma emancipación de la región”.

ENA 2019 se realiza bajo la consigna “Descolonización, transformación y emancipación” y está abierto a toda la comunidad a través de una inscripción previa en el sitio web: http://www.encuentrodenuestraamerica.org/encuentros/chile-2019/.

De acuerdo a la programación, entre el 6 y 8 de mayo se llevará a cabo una sesión íntima, mientras que el 9 y 10 de mayo se realizará el encuentro masivo en la ULS abierto a toda la comunidad interesada. Por último, el 12 de mayo se efectuará un festival en Santiago para divulgar experiencias exitosas a favor de los objetivos comunes que posee la organización.