innergias

Los participantes aprendieron más acerca de la importancia que tiene el uso eficiente de la energía para llevar una vida más sustentable.

Como parte del trabajo que realiza Ineergias, se llevó a cabo el taller “Buenas Prácticas en Eficiencia Energética” para funcionarios, académicos y estudiantes de la Universidad de La Serena, dictado por la consultora internacional Creara, especialista en eficiencia energética y ahorro, quienes informaron a los asistentes sobre la importancia y los beneficios de generar un entorno de trabajo energéticamente eficiente.

El eje principal de esta capacitación se centró en acercar la temática de la eficiencia energética a la comunidad universitaria, como parte del plan de culturización que lleva adelante el programa Ineergias, generando discusión sobre la importancia de estas prácticas sustentables dentro de la Universidad.

Para Karina Núñez, presidenta de la Asociación de Funcionarios ULS, esta instancia fue significativa y a raíz de esto señaló: “Para nosotros es muy importante participar en este tipo de actividades y es por eso que motivamos la participación de todos los estamentos de los funcionarios, es muy importante que desde los jefes de las direcciones hasta los auxiliares, tengan conciencia de la eficiencia  energética y de pequeñas prácticas que podemos hacer en nuestras oficinas para ser más eficientes”.

María Alejandra Leyton, coordinadora de Ineergias, destacó la participación de los asistentes y afirmó que “como programa, estamos desarrollando un profundo trabajo al interior de la comunidad universitaria. Con campañas, charlas, talleres y capacitaciones queremos que tanto funcionarios como académicos y estudiantes conozcan los beneficios de llevar una vida más eficiente y sustentable con el medio ambiente”.

Debido al gran interés de la comunidad universitaria en este tipo de actividades, Ineergias realizará talleres similares durante el segundo semestre, sobre temas como el manejo correcto de residuos y reciclaje. Para más información visitar www.ineergias.cl.

Fuente: Prensa Ineergias

red investigacion

Al encuentro asistió el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte.

Con la Universidad de Magallanes como anfitriona, la red de vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado sostuvo este jueves 6 de julio su segunda reunión del año en la ciudad de Punta Arenas.

Al encuentro asistió el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. de La Serena, Dr. Eduardo Notte.

Tras los saludos iniciales, el asesor Luis Reinoso expuso los principales resultados del estudio denominado “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”.

Entre los más relevantes, figuran las 17.347 publicaciones científicas del CUECH en dicho lapso, con un promedio anual de 216 en constante alza; la mayor productividad en ciencias naturales frente a las sociales, y la fuerte presencia de la Universidad de Chile en las redes de colaboración.

red investigacion2En el encuentro también se consensuaron algunos criterios para la edición y publicación del segundo tomo del libro “Universidades Estatales para el Desarrollo de Chile”, el cual esperan que, nuevamente, esté dirigido a tomadores de decisiones y, esta vez, refleje en mayor medida el impacto que genera el trabajo científico universitario estatal en la comunidad nacional.

Además, se presentó la propuesta de Programas Nacionales de Investigación Asociativa en Red, una suerte de Programa de Mejoramiento Institucional que ofrecerá un concurso asociativo de investigación con criterio colaborativo, productivo, de impacto y difusión, que tendría indicadores en capital humano avanzado, impacto, apalancamiento de recursos y sintonía con los programas estratégicos.

También se informó que, al menos, 7 instituciones están realizando estudios en cada una de las 11 áreas estratégicas de investigación definidas por el grupo durante 2016, las cuales no sólo inspirarán la realización de un seminario que reunirá a todos los investigadores que trabajan en ellas, sino que también darán vida al equivalente de 11 nuevas redes temáticas dentro de esta red de investigación.

Mentalidad de sistema en red

red investigacion3“Finalmente, (la idea es) generar todas las estrategias para los proyectos asociativos entre Universidades del Estado”, dijo la Dra. Margarita Briceño, presidenta de la red de vicerrectores y directores de Investigación. Algo que ya están haciendo las uiversidades de Antofagasta, de la Frontera y de Magallanes con la red de estudios de organismos en ambientes extremos, que también se presentó en esta reunión por parte del Dr. Juan Carlos Aravena.

Mónica Quiroz, directora del Convenio Marco en Red, cree que “las decisiones que se toman en esta mesa, de una u otra manera, dan cuenta de la identidad estatal en términos de vínculo con la realidad nacional y regional. Desde ahí es trascendental que el trabajo que se realiza articuladamente entre las universidades, permita tener un referente en relación (…) a aquello que el país necesita”, aseveró.

Para Andrés Mansilla, vicerrector de la Universidad sede de este encuentro, este convenio permite, además, “establecer redes de colaboración en un momento que es soñado para Magallanes en lo referente al Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, donde nosotros, además de tener centros importantes equipados con excelente infraestructura, necesitamos contar con capacidades para poblar esos centros de excelencia”. Al respecto, informó que se reunió con su par de la Universidad de Chile, institución que manifestó interés por firmar convenios de colaboración específicos, para trabajar en cada uno de los centros del Plan de Desarrollo Regional.

Origen de la red

La firma de una declaración en enero de 2016 en Arica, marcó el inicio de la Red de Universidades Estatales, acción que les permitió cumplir con uno de los objetivos del Convenio Marco que las une al Ministerio de Educación desde el año 2015, por medio del cual reciben fondos basales a cambio, entre otras cosas, de funcionar en forma asociativa en 10 áreas consideradas estratégicas para su desarrollo.

Una de las redes de este sistema es la de vicerrectores y directores de Investigación, compuesta por 16 casas de estudios superiores.

Fuente: Red de vicerrectores y directores de Investigación del CUECH

vacaciones entretenidas

En la actividad organizada por la Dirección de Recursos Humanos, participaron hijos de funcionarios de la casa de estudios.

Mucho entusiasmo caracterizó la primera jornada de las “Vacaciones Entretenidas Invierno 2017”, organizadas por la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena para los hijos de funcionarios académicos y no académicos de la casa de estudios estatal.

Los participantes, niños de entre 5 y 10 años, tendrán la posibilidad de disfrutar de diferentes actividades entre las 08:30 y 12:30 hrs. y entre las 14:30 a 17:30 hrs., desde el lunes 10 y hasta el viernes 14 de julio.

vacaciones entretenidas 2El encargado de dar por inauguradas las actividades fue el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien compartió con los asistentes en la Casa Central ubicada en el Campus Andrés Bello.

Los recorridos preparados contemplan visitas al Departamento de Biología ULS y sus laboratorios, una visita al Cuerpo de Bomberos y Carabineros, un paseo al Monumento Natural Pichasca, las visitas al Acuario de la UCN y a las dependencias del Regimiento de Infantería N° 21 “Coquimbo” de La Serena, además de la exhibición de una película en Cinemark, entre otros panoramas.

Las “Vacaciones Entretenidas” buscan generar una instancia de esparcimiento y participación para los integrantes más pequeños de las familias que pertenecen a la ULS, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.

sem inclucion

La actividad formó parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación, cuyo propósito es concientizar y promover la inclusión social de personas con discapacidad auditiva a través de una capacitación en Lengua de Señas dirigida a estudiantes y funcionarios de la ULS.

Con una alta concurrencia y la presencia del Director Nacional de SENADIS, Daniel Concha, se realizó en la Universidad de La Serena el Seminario de Inclusión Laboral “Yo también puedo”, actividad enmarcada en el proyecto FDI 1603 a cargo de la estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial de la ULS, Ángela Jofré, y cuyo objetivo fue promover una mayor inclusión laboral en empresas e instituciones públicas de la Región de Coquimbo.

El proyecto financiado por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo concientizar y promover la inclusión social de personas con discapacidad auditiva a través de una capacitación en Lengua de Señas dirigida a estudiantes y funcionarios de la Universidad estatal.

sem inclucion2“La iniciativa nace como una continuidad del proyecto de capacitación de lengua de señas del año 2015, a cargo de Ricardo Araya, dado que participe como estudiante hasta el año 2016 con mi segundo nivel de lengua de señas (...). El proyecto consiste en la capacitación del primer, segundo y tercer nivel de lengua de señas, y dentro de éste estaba contemplado el seminario de inclusión laboral con el objetivo de sensibilizar a las empresas en la inserción de personas con discapacidad”, explicó la estudiante y directora del proyecto, Ángela Jofré, quien destacó la alta participación en el evento, lo que motivó que la invitaran a realizar este mismo seminario en empresas tanto regionales como de Santiago.

El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, resaltó el trabajo de la estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial y señaló que para la institución es un orgullo el desarrollo del proyecto que promueve la inclusión de personas en situación de discapacidad auditiva. “En iniciativas de alto compromiso social como la que hoy nos convoca, se manifiesta el sello de las universidades estatales, comprometidas con las mejoras de cada región y del país”, sostuvo.

La labor de la alumna también fue destacada por la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad y de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Mg. Georgina García, quien indicó que el compromiso social de Ángela “es el reflejo de lo que hace una Universidad estatal comprometida con los cambios sociales. Éstas no solo generan conocimientos, sino que nuestros futuros profesionales están tremendamente comprometidos con los cambios y mejoras del país”.

sem inclucion3En este Seminario de Inclusión Laboral expuso el Director Nacional de SENADIS, Daniel Concha, quien se refirió a la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral y que establece la reserva de una cuota mínima de un 1% para éstas o quienes reciban pensión de invalidez. También compartió su experiencia la docente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile Carolina Pérez, creadora y conductora del programa radial “Saliendo a flote”, quien compartió su visión sobre la inclusión laboral, señalando que además del rol de la empresas y el Estado en este ámbito, es importante que exista una movilización efectiva por parte de las personas con discapacidad, “porque si nosotros no nos movemos, esto no va a funcionar, por muchos planes de gobierno que existan, por muchas leyes de por medio, no va a resultar. El trabajo de la inclusión es tarea de todos”.

Además, durante el encuentro se realizó la certificación de los estudiantes y funcionarios de la ULS que formaron parte del grupo de primer nivel básico del curso de lengua de señas chilena.

En el evento efectuado en el Aula Magna Ignacio Domeyko, estuvieron presentes el Director Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Yuri Gahona; representantes de la SECREDUC, del Consejo Comunal de la Discapacidad y de diversas instituciones y organizaciones; directivos, académicos, funcionarios y estudiantes del plantel, y público en general.


Ver galeria de fotos

pace ovalle

La actividad realizada se enmarca en el componente de Extensión, Vinculación Entre Comunidades.

El equipo PACE ULS desarrolló una jornada en el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle, entregando un show artístico cultural que rememoró las raíces andinas a través de la presentación del grupo Lakitas Paqari Warmi. Además, durante la actividad se realizaron Inducciones y Talleres Informativos a los alumnos de tercero y cuarto medio.

pace ovalle2Directivos, profesores, paradocentes, alumnos y la comunidad escolar en pleno, disfrutaron de los ritmos andinos. Flavia Silva, estudiante de Pedagogía  en Educación Musical de la ULS e integrante del grupo Lakitas Paqari Warmi, explicó la historia de esta expresión artística. “Las comparsas de Lakitas somos  conjuntos musicales compuestos instrumentalmente por una familia o tropa de lakas, más un cuerpo de percusión constituido por un bombo, caja y platillos. El sonido de la comparsa se construye mediante un trabajo colectivo, basado en la interpretación de una melodía realizada en parejas de músicos. Somos un reflejo musical del trabajo colectivo-comunitario. Tradicionalmente acompañamos las fiestas del calendario festivo ritual andino, interpretando huayño, diana, cumbia, takirari, marcha, alabanza y cueca”, precisó.

Además, Silva agradeció la oportunidad que entregó el Programa PACE ULS de poder presentarse en este colegio de la ciudad de Ovalle. La integrante de la agrupación afirmó que ella junto a sus compañeras están muy agradecidas por haber recibido esta invitación a formar parte de las actividades culturales que el programa lleva a los colegios “ya que es una oportunidad única de difundir nuestro arte.

pace ovalle3Para María Isabel Amenabar, coordinadora de Vinculación Entre Comunidades (VEC) del Programa PACE ULS, estas actividades logran que  los alumnos salgan de su rutina diaria. “Creo que acercar a los alumnos y a la comunidad escolar a los variadas expresiones de música originaria que existen en nuestro país, es algo muy valioso para el bagaje cultural de los estudiantes, ya que generan preguntas y dudas que los artistas pueden responder inmediatamente y, en este sentido, generar esa interacción que nosotros como programa buscamos en el componente de Extensión PACE ULS”, especificó.

Inducciones y Talleres Informativos

Los alumnos de los terceros y cuartos medios del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, recibieron por parte del equipo PACE ULS, Inducciones  y Talleres Informativos que forman parte del plan operativo 2017, con el fin de entregar los lineamientos del programa, como también talleres en el área Proyecto de Vida.

Para el coordinador del Área de Preparación en la Educación Media, Carlos Contreras, ésta  fue una excelente oportunidad en la que el equipo PACE ULS puede visitar los establecimientos educacionales de manera óptima y directa, “una buena forma de poder entregar los lineamientos es logrando coordinar más de una actividad del programa en los establecimientos educacionales, con el fin de respetar sus calendarizaciones planificadas. Sin duda, los resultados de esta jornada son exitosos ya que nuestros objetivos eran que los terceros medios tengan un real acercamiento con el programa y que los cuartos medios reciban toda la información necesaria para su egreso de a educación media, con miras a la educación superior, lo que, evidentemente, se concretó en el día de hoy”, expresó.

Fuente: Prensa PACE

 hinojal

La iniciativa impulsada por la AFULS con el apoyo del programa Ineergias, busca potenciar el talento profesional de los estudiantes en la búsqueda de soluciones para el equipamiento del recinto recreacional.

Una interesante actividad académica están desarrollando los estudiantes del Taller de Equipamiento de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, a cargo del profesor Luis Piña Lobos.

Se trata de la creación de proyectos que buscan contribuir al desarrollo de un Camping armónico y sustentable para la comunidad universitaria, en la parcela El Hinojal, perteneciente a la institución y que ha sido cedida en comodato a la Asociación de Funcionarios, a la Asociación de Académicos y a la Asociación de Académicos, Ingenieros y Profesionales Afines.

hinojal2En la actividad, los directores AFULS, Karina Núñez Varela y Carlos Lagos Moraga, presenciaron los avances de los proyectos de los alumnos, quienes a través de maquetas expusieron sus ideas, en las  cuales destacó la instalación de servicios como iluminación, estacionamiento, gallineros, establos, zona de camping, zona de picnic, basureros, piscina natural, cancha de fútbol, entre otros, bajo un alto concepto estético y de sustentabilidad.

"Creo que el Complejo El Hinojal es un espacio que debe ser reactivado de forma colaborativa, es por esto que es de gran interés de la AFULS revivirlo para que sea utilizado con y para todos", indicó  Karina Núñez, presidenta de dicha Asociación, quien  agradeció al profesor Luis Piña y a sus alumnos “por sus interesantes proyectos, además al Sr. Mario Reyes, funcionario del Departamento de Servicios Generales, quien está coordinando esta iniciativa”.

Cabe mencionar, que el programa Ineergias, colaboró con el transporte para que los alumnos visitaran y apreciaran, en terreno, las condiciones del espacio para la elaboración de las propuestas.

Además, invitan a la comunidad universitaria a una presentación pública que se desarrollará el día viernes 7 de julio, en el patio del sector Escuela de Diseño del Campus Isabel Bongard, a partir de las 10:30 horas.