postulacion

El Centro de Postulación de la U. de La Serena buscó apoyar a los alumnos que desean acceder a la Educación Superior.

Agradecidos por la orientación y el apoyo brindado por la institución se mostraron los jóvenes que visitaron el Centro de Postulación de la Universidad de La Serena, dispuesto por el plantel estatal para el proceso de Admisión 2017.

postulacion2Una vez conocidos los resultados en la PSU, una gran cantidad de estudiantes -algunos de ellos acompañados de sus padres- se acercó al Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, en donde profesionales del Departamento de Comunicaciones Corporativas y de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (Departamento de Bienestar Estudiantil) orientaron y entregaron valiosa información a quienes deseaban postular a las universidades del Consejo de Rectores y adscritas al Proceso Único de Admisión, junto con resolver dudas acerca de la gratuidad y las becas que entrega el Ministerio de Educación, así como también los beneficios que otorga la ULS a sus alumnos.

Muchos de estos jóvenes manifestaron su deseo de ingresar a algunas de las carreras que imparte la Universidad de La Serena. Es el caso de Javier Segura, del Colegio Teresa Videla, quien quiere estudiar Licenciatura en Astronomía. “Me orientaron sobre la postulación y me explicaron la carrera. También me ayudaron con lo de los beneficios (…). Creo que estuvo muy bien, súper completo. Era lo que esperábamos”, afirmó el alumno, quien visitó el Centro de Postulación acompañado de su hermana.

Mientras que Lilian Alfaro, del Colegio San Gabriel de Coquimbo, expresó que este Centro “fue súper beneficio para mí porque no sabía sobre el tema de becas y beneficios. Y en cuanto a la postulación, mis preferencias claramente están acá, en Periodismo. Postulé de buena forma y hubo buena explicación, así que quede muy contenta”.

postulacion3En tanto, para Iván Valle, del Colegio Seminario Conciliar, se trató de “una buena instancia de la Universidad de La Serena, que es una Universidad prestigiosa, especialmente para poder aclarar dudas sobre el ingreso a las carreras (…). Me orientaron sobre las carreras en que las tenía más posibilidades de entrar y pude consultar sobre el tema de las becas”.

En el Centro de Postulación también se hizo presente el equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), con el fin de ayudar a los estudiantes de los establecimientos beneficiados con el programa a postular de la mejor manera a las carreras universitarias y responder a sus inquietudes.

Además, profesionales de la Oficina de Seguimiento de Egresados compartieron con los asistentes información relevante sobre la empleabilidad de los egresados de las 40 carreras que imparte la casa de estudios superiores.

El Centro de Postulación ULS funcionó desde el lunes 26 al jueves 29 de diciembre, y consideró un bus de acercamiento para aquellas personas que lo requerían.

consurso poesia

El concurso, organizado por el Centro de Extensión del Senado, invitó a todos los estudiantes de enseñanza media del país (y sus regiones) a participar. Se eligieron 15 finalistas regionales y en la ceremonia, un jurado nacional,eligió a los tres ganadores.

Organizado por el Centro de Extensión del Senado, la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación y Televisión Nacional de Chile, el jueves 15 de diciembre serealizó la ceremonia de premiación de este concurso de poesía en el que participaron 85 establecimientos educacionales de todo el país.

En un emotivo acto en el Congreso Nacional en Valparaíso, los tres alumnos finalistas leyeron sus poemas y posteriormente el Jurado Nacional, compuesto por el Rector de la Universidad de Playa y Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, Patricio Sanhueza; el Seremi de Educación Valparaíso, Alejandro Tapia; el jefe del Departamento de Educación y Formación del Consejo de la Cultura y las Artes, Pablo Rojas; la editora de Cultura de TVN, Lorena Giachinno, y el Director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Manuel Pérez, deliberó ydio a conocer el orden de los ganadores, que resultó así:

1er lugar: “Calle sin nombre”, Tomás Lewin Parada, Instituto Bicentenario José Miguel Carrera, San Antonio, Región de Valparaíso.

2do lugar: “Servidores”, Daniel Lazcano Robles, colegio Centenario de Arica, Región de Arica y Parinacota.

3er lugar y premio “Reconocimiento del público”: “Estoy seca”, Valentina Mallea Oyarzún, colegio Inglés Saint John, Rancagua, Región de O`Higgins.

Para leer los poemas ganadores y los otros poemas seleccionados, haga click AQUÍ

En la ceremonia fueron entregados lo premios a cada estudiante ganador; el primer lugar recibió $1.000.000; el segundo, $600.000; y el tercer lugar $400.000. Además, el CNCA hizo entrega de un aporte para los tres colegios de alumnos ganadores.

Próximamente, los 15 ganadores regionales y sus establecimientos también recibirán un reconocimiento, además de ver sus poemas publicados en un libro que reseñará todas las etapas del concurso.

El concurso

Luego de una gran convocatoria a nivel nacional -participaron 85 colegios de todo el país-, un jurado regionalevaluó los trabajos que previamente cada establecimiento educacional de la región envió para representarlos y eligió a los15 seleccionados que representaron a su región en el concurso nacional.

Esos15 poemas ganadores fueron publicados y la ciudadaníavotó por su favorito, poema que se hizo merecedor del “Reconocimiento del Público”.

Por su parte, elPleno de Rectores de la Agrupación de Universidades Regionales designó a un grupo de rectores, compuesto por Óscar Galindo, de la U. Austral de Chile; Nibaldo Avilés, de la U. de La Serena; Jorge Tabilo, de la U. Católica del Norte y Jaime Espinosa, de la UMCE, Rector invitado en representación de la Región Metropolitana, quienes seleccionaron a los tres poemas que participaron de la final nacional.

Fuente: AUR

capsi

En esta actividad de intervención psicoeducativa participaron funcionarios de las sucursales de Illapel, Ovalle, La Serena y Coquimbo.

El Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI), del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, realizó recientemente una serie de talleres sobre apego y crianza saludable, dirigidos a funcionarios del Instituto de Previsión Social, servicio público dependiente de Ministerio del Trabajo.

El propósito de esta intervención fue educar en el tema a funcionarios que trabajan con personas, bajo el concepto de la "doble presencia", es decir, a trabajadores que además de cumplir su rol laboral, deben realizar roles parentales u otros.

Sobre estos talleres dictados a funcionarios de las sucursales de Illapel, Ovalle, La Serena y Coquimbo, la profesional de Canales Externos del IPS Región de Coquimbo, Alejandra Galdames, indicó que en el caso de nuestra región uno de los riesgos más altos para los funcionarios “es la ´doble presencia´, es decir, esta característica en que los trabajadores tienen que cumplir múltiples roles, en su casa, en su trabajo, y cómo esto va desgastando a los trabajadores. Una de las alternativas que nosotros vimos para trabajar esto fue justamente apoyarlos en los roles parentales, y aquí surge esta alianza con la Universidad de La Serena, con el CAPSI específicamente, donde nos ofrecieron aplicar el instrumento Camir, que mide estilos de apego, y hacer estos talleres de parentalidad que, sin duda, son de una ayuda para nosotros los padres en nuestro trabajo con nuestros hijos y en el caso de algunos funcionarios con sus nietos y sobrinos”.

La profesional destacó además el aporte del plantel estatal y su Centro de Atención Psicológica y Salud Integral. “Me parece fantástico que la Universidad no solo se dedique al área académica o que el conocimiento se quede entre las paredes de la Universidad, sino que este conocimiento también aporte a la sociedad y a instituciones públicas como la nuestra”, afirmó.

En tanto, para el Director del Departamento de Psicología de la ULS, Dr. Mauricio González, la actividad “es de gran relevancia para el Departamento ya que nos permite vincularnos y aportar o contribuir a mejorar la calidad de vida de funcionarios públicos en torno a un tema delicado como es la crianza de los hijos y el desarrollo del apego. Esto permite al Departamento de Psicología tener presencia regional”, agregando que para la Escuela de Psicología “también es relevante ya que esta actividad se hizo con la participación de estudiantes en práctica de la carrera de Psicología”.

En cuanto al desarrollo del CAPSI, el Dr. González sostuvo que esta capacitación “ha sido de mucho valor puesto que le ha permitido recoger información útil para potenciar la investigación científica en torno al apego. Por lo anterior, considero que la actividad señalada se puede considerar un valioso aporte de Vinculación con el Medio”.

taller periodismo

Los alumnos de Periodismo realizaron charlas en donde se analizaron spots publicitarios y titulares de noticieros de diferentes canales de la televisión pública del país.

Con el fin de poder compartir su conocimiento y ayudar a la comunidad a tener una visión más crítica sobre los contenidos de la televisión chilena, los alumnos de Televisión III de la carrera de Periodismo ULS desarrollaron durante las últimas semanas los talleres del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), actividad que debían realizar para convertirse en monitores del Consejo.

Para esta actividad, los alumnos tuvieron que realizar charlas en donde se analizaron spots publicitarios y titulares de noticieros de diferentes canales de la televisión pública del país. Para la académica, Mg. Carolina Rodríguez, la importancia de esta actividad se debe a que “capacitan a la ciudadanía y es muy importante para los padres y jóvenes porque recibimos contenido televisivo sin tener un criterio para poder discernir y poder fiscalizar lo que ven los niños, tiene que ver con el correcto funcionamiento de la televisión, los horarios en que se pueden emitir ciertos programas y qué contenidos están destinados para público infantil, juvenil y adulto”.

David Covarrubias, Director Regional del CNTV y quien realizó la capacitación a los estudiantes para poder instruirlos en los talleres que ellos replicaron en los colegios y otras agrupaciones sociales, indicó que “los Talleres de Educación en medios audiovisuales en los que han participado los alumnos de Periodismo y también replicado, son espacios de análisis y reflexión sobre los mensajes y contenidos en televisión, destinados a que las audiencias puedan instalar un sentido crítico y reflexivo sobre lo que ven, siendo proactivos en los contenidos que eligen, promoviendo un rol participativo de los ciudadanos para elevar la calidad de la televisión”.

Para los estudiantes también la actividad fue significativa. “Fue una excelente oportunidad para poder transmitir nuestros conocimientos sobre el CNTV y así poder concientizar a la sociedad, en este caso alumnos de segundo medio, sobre el contenido que nos muestra a todos la televisión, recalcando que debemos ser críticos con lo que estamos viendo”, expresó Elizabeth Laflor, quien realizó esta actividad en el Colegio Sagrados Corazones de La Serena.

Mientras que Francisco Traslaviña agradeció la oportunidad de poder efectuar este taller en el Colegio Santo Tomás del Valle. “Me pareció muy grata y completa, los alumnos tuvieron muy buena disposición y logramos crear un ambiente ameno y participativo”, sostuvo el estudiante, quien agregó que la instancia “fue provechosa para ellos, ya que despertamos su pensamiento crítico frente a las noticias emitidas en televisión”.

De esta forma, se culmina una nueva colaboración entre la Escuela de Periodismo ULS y CNTV, que ya han realizado estas actividades durante tres años con el fin de expandir los conocimientos y habilidades de los estudiantes con la comunidad regional.

Fuente: Escuela de Periodismo ULS

feria colonial

Alumnos y alumnas de Pedagogía en Historia y Geografía compartieron con estudiantes del Colegio Germán Riesco los contenidos teóricos aprendidos en el curso de América Colonial.

Vincular el mundo académico con las comunidades educativas fue el objetivo de la Feria Colonial, iniciativa realizada por estudiantes de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, con la cual cerraron el segundo semestre.

Para la alumna Janina Craviolatti “esta actividad fue muy importante para nuestra formación docente, ya que como curso nos permitió hacer una transposición didáctica de los contenidos teóricos que aprendimos en el curso de América Colonial y poder aproximarlos de manera más lúdica a las estudiantes del Colegio Germán Riesco”.

feria colonial2La jornada se realizó el día 7 de diciembre cuando las alumnas de quinto y séptimo año básico de la centenaria escuela, fundada a fines del siglo XIX, escucharon sorpresivamente el sonido de las trompetas que anunciaba el inicio de una procesión en honor al Rey de España. Con mucho entusiasmo las estudiantes se sumaron al recorrido y llegaron hasta el Registro de Súbditos donde se convirtieron en hombres y mujeres, de diversas edades y orígenes sociales, que realmente vivieron entre los siglos XVI al XIX en Hispanoamérica y cuya historia pudieron conocer a través de atractivas láminas.

Posteriormente, participaron de un kamishibai o teatro de papel donde a través de ilustraciones originales de estudiantes ULS se relataron historias de amor y conflicto en ese periodo, creadas en base a documentación colonial. Asimismo, pudieron compartir en juegos como “Escaleras y serpientes de la sociedad colonial” y de personajes como la Monja de Alferez, Francisco de Bascuñán y Úrsula Suárez que causaron expectación como esculturas humanas y que cobraban vida para contarles más sobre su experiencia. El cierre estuvo a cargo de la alumna de pedagogía, Paula Cortés, quien realizó un taller de baile indio donde docentes y alumnas pudieron conocer más acerca del patrimonio inmaterial de nuestra región y el país que se transmite desde el periodo colonial.

Para la alumna de enseñanza básica, Victoria Páez, esta actividad fue muy significativa ya que “pudimos aprender más. Es aprender más fácil hacer así”. Su compañera, Isidora Norero, en tanto, señaló que “fue muy entretenido porque pudimos aprender de una manera más fácil y más entretenida de la Colonia”.

Valentina Orellana, académica responsable del proyecto, valoró la experiencia como una “manera de estimular el pensamiento crítico y creativo de nuestros estudiantes, identificando y fortaleciendo sus múltiples talentos, animándolos a vincular de manera constante el conocimiento disciplinar con la práctica educativa y a cooperar con profesores que están transformando la educación en Chile como nuestra ex alumna y actual docente de la Escuela Germán Riesco, Karla Ramos”.

pmi osorno

En el encuentro que reunió a las 15 casas de estudios estatales que conforman la alianza, se generaron trabajo y lazos de entendimiento acerca de la importancia de los PMI.

Nutridas jornadas de trabajo arrojó el encuentro de representantes de las 15 universidades estatales que conforman la Red, donde se abordaron compromisos adquiridos durante el año 2016 y que dicen relación con el Convenio Piloto 1556 “Diseño de planes para fortalecer la formación inicial docente en universidades del Estado”, que el Ministerio de Educación les adjudicó para ejecutar este año, como asimismo de los planes de mejoramiento interno, PMI, que las casas de estudios superiores llevan a cabo y que también dicen relación con la mejora continua de la educación nacional.

En esta ocasión, se abordaron los objetivos en común orientados a mejorar la calidad de la formación inicial de los profesores del país, como también compartir prácticas exitosas y nudos críticos presentados en las distintas universidades que están ejecutando PMI de Formación de Profesores y Convenios Marcos FID. De igual modo, permitió discutir en torno a la profesionalización docente en el contexto de la nueva ley 20.903.

pmi osorno2Para llevar a cabo este encuentro, se invitaron a exponer a las 8 universidades que han iniciado PMI desde fines del 2015. Se trabajó en talleres, retomando la discusión y sistematización realizada tanto en el encuentro de la UMCE como en el desarrollado en la UMAG, considerando además los tópicos que abordaron en el encuentro en la sede de la ciudad de Osorno de la Universidad de Los Lagos.

Durante la jornada las universidades participantes trabajaron en diferentes temáticas y para las exposiciones se trabajó en función de cuatro grandes temáticas, de las cuales cada universidad socializó a lo menos una práctica exitosa y un nudo crítico relacionado a cualquiera de las materias asociadas, entre ellas sistema de acceso, acompañamiento y retención de estudiantes; Sistema de Rediseños curriculares y licenciatura; Sistema o modelos de Prácticas y Mentorías; Competencias para la empleabilidad y seguimiento al egresado.

En el caso de la Universidad de La Serena participaron el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, la coordinadora Académica PMI FIP ULS1501, Karla Campaña, y la académica Mg. Sandra Álvarez, quien fue la encargada de exponer la experiencia exitosa del desarrollo del PMI en la ULS y que dice referencia con la vinculación con el medio en contextos de prácticas laborales.

Las reuniones de coordinación serán una tónica con el fin de aunar criterios y seguir trabajando en lo que significa la transformación en la forma de preparar a los futuros profesores del país. El año 2017 será clave para concretar éste y los demás objetivos planteados.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS