En total, se otorgaron 27 asesorías a diversos emprendimientos locales, mayoritariamente del sector comercio y de diversas comunas de la región.

Con la participación de diversas entidades públicas, estudiantes y académicos, la iniciativa Núcleo de Apoyo Fiscal y Tributario, NAF, cerró su proceso 2021 dando atención y apoyo a 27 emprendedores a quienes se les pudo otorgar asistencia contable y fiscal de manera gratuita.

Cierre naf 2La iniciativa se llevó a cabo mediante la alianza entre la Universidad de La Serena junto al Ministerio de Hacienda, Servicio de Impuestos Internos Región de Coquimbo, Tesorería Regional y Dirección Regional de Aduanas. También, una parte importante en el desarrollo de los NAF, fue la asesoría que dieron las y los más de 60 estudiantes de la Carrera de Auditoría de la ULS, quienes se capacitaron y tuvieron muy buena recepción por parte de los usuarios con el debido apoyo y guía de académicos del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la FACSEJ. 

En total, se otorgaron 27 asesorías a diversos emprendimientos locales, mayoritariamente del sector comercio y de diversas comunas de la región, quienes agradecieron el apoyo entregado y valoraron la iniciativa de manera positiva, señalando que, de darse nuevamente, volverían a participar en ella.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, agradeció a todos quienes participaron de esta iniciativa, tanto estudiantes, instituciones y docentes, y dio un positivo balance donde recalcó los rubros que mayormente participaron de las asesorías (comercio), y destacando que de los 27 apoyos que se dieron, 21 fueron solicitadas por mujeres.

En este mismo contexto, el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Rómulo Gómez Sepúlveda, indicó que “a través de este proyecto se conjugaron los valores del respeto, la colaboración, la eficiencia y eficacia, al ser desarrollado en un breve plazo y con tan buenos resultados. Además señala que este es un proyecto que abre nuevas oportunidades para seguir avanzado con otras carreras que pueden apoyar a microempresarios”.

Bajo esta misma línea, Karen Leichtle, Asesora Regional Ministerial de Hacienda, destacó el compromiso y el profesionalismo con el que se llevó a cabo el proyecto, y a su vez agradeció a todo el equipo integrado por los diferentes servicios, autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad de La Serena, agregando que espera que este proyecto se replique en el futuro, debido a que también permite que el estudiante se acerque al mundo laboral y apoye a las pymes que tanto necesitan en el ámbito fiscal y tributario.

El Director Regional de Aduanas, Alejandro Iturra, también valoró y agradeció el haber sido invitado a formar parte de este proyecto, donde el comercio exterior fue uno de los temas consultado por varias PYMES. También señaló que espera continuar formando parte de esta alianza, porque como institución también les permite mejorar la Vinculación con la ciudadanía. Por su parte, el Director Subrogante de la Tesorería Regional, Nicolás Ponce, agradeció a todos quienes participaron e hicieron posible esta iniciativa, destacando que es un proyecto que marca un hito en cuanto al trabajo colaborativo y participativo entre diversas instituciones que tienen implicancia en la sociedad, respecto al cumplimiento tributario.

Desde la Universidad de La Serena y desde una mirada académica-formativa, el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Mg. Cristian Blanco, agradeció la instancia y reconoció la presencia de la bidireccionalidad en esta actividad, que viene dada tanto por el trabajo directo que se hizo hacia la comunidad, buscando dar respuesta a sus demandas y necesidades y, por otra parte, el aporte brindado hacia de los estudiantes, potenciando el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales, contribuyendo así la formación integral de los estudiantes.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció a quienes llevaron a cabo esta importante iniciativa y señaló que “estoy muy satisfecha y orgullosa del trabajo que se ha realizado en este proyecto, pionero en nuestra institución en la región de Coquimbo, fue un trabajo arduo, pero tremendamente fructífero. Esta experiencia nos motiva para seguir trabajando en este año 2022”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

La casa de estudios regional agradeció la labor y trayectoria de María Ester Álvarez y Ana María Villagrán, en el marco de la causa RIT T-130-2017 ante Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena.

En una solemne ceremonia, realizada este martes 18 de enero de manera online, producto del actual contexto de pandemia por Covid-19, y transmitida en vivo por el canal de YouTube Userena Oficial, la Universidad de La Serena realizó la ceremonia de despedida formal a las ex docentes denunciantes causa RIT T-130-2017 ante el Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena, María Ester Álvarez Daire (Departamento de Educación - Facultad de Humanidades) y Ana María Villagrán Barrios (Departamento de Obras Civiles - Facultad de Ingeniería).

Durante la actividad, la cual contó con la participación de autoridades, funcionarios/as, estudiantes e invitados especiales, el Rector (s) de la casa de estudios, Dr. Armando Mansilla Sunkel, en nombre de la institución, entregó palabras de agradecimiento a las dos ex académicas ULS por todo el tiempo servido en la ULS. “Nos hemos congregado de manera formal, como comunidad universitaria, para despedir a dos ex académicas de la Universidad de La Serena, quienes por largos años desempeñaron una destacada labor docente. En los casi 41 años de vida de la Universidad, el conocimiento que puso la institución al servicio de sus estudiantes, estuvo nutrido por la experiencia de ambas académicas”, indicó la autoridad en la ceremonia.

El Rector (s) agregó que “es por ello que, en esta ocasión, en nombre de toda la comunidad universitaria, queremos expresar a estas dos ex docentes que hoy despedimos, nuestro sincero agradecimiento por el tiempo que sirvieron a la Universidad de La Serena, tarea que realizaron con tanto compromiso y dedicación, y junto con expresarles nuestro agradecimiento por el tiempo servido, les reconocemos su aporte a la labor académica institucional, principalmente aquella relacionada con la razón de ser de nuestra Institución, que es la formación de profesionales”.

Asimismo, la institución agradeció, a través de un video, la trayectoria de las ex académicas, quienes recibieron un diploma virtual proyectado en reconocimiento por los años de servicio que cada una desempeñó en la Universidad.

La actividad, enmarcada en la causa RIT T-130-2017, se realizó de manera remota y estuvo a cargo del Dr. Eduardo Caamaño, profesor en Derecho Laboral de la UCV.

“Garantía de no discriminación en las relaciones laborales” se denominó la charla dictada por el académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Eduardo Caamaño, profesor en Derecho Laboral, y organizada por la Universidad de La Serena para su comunidad, en el marco de lo resuelto en la causa RIT T-130-2017 del Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena.

La charla realizada vía Zoom y trasmitida por el canal Youtube Userena Oficial, tuvo una alta participación y el enfoque de la temática se centró en el respeto recíproco entre el empleador y el empleado, tomándose en consideración primordial que los acuerdos son realizados por personas y que, por esa condición, son de cuidado en el momento de las relaciones laborales. También se abordó la desigualdad del poder, la relación jerárquica que existe en algunas instituciones y las medidas sancionatorias que existen en el ámbito privado y público.

Esta actividad -a la que fue convocada la comunidad universitaria- contó con la presencia del Rector (s) Dr. Armando Mansilla Sunkel, la Vicerrectora Académica (s) Dra. Pamela Labra Godoy y el abogado patrocinante de la causa Julio Landaeta Pastene, además de autoridades, directivos, docentes, estudiantes y funcionarios/as de la casa de estudios.

El conferencista Eduardo Caamaño es Doctor en Derecho en el área de la investigación del Derecho del Trabajo y actualmente se desempeña como Ministro Titular del Tribunal de Cuentas de la Contraloría General de la República.

El objetivo de la instancia fue poder reflexionar sobre cómo las distintas universidades de Chile y de otros países como Australia y España han desarrollado temáticas en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“17 ODS y mallas curriculares. Una mirada a las carreras de Gestión y Economía” fue el nombre del webinar organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y en el que participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar.

El objetivo de la instancia fue poder reflexionar sobre cómo las distintas universidades de Chile y de otros países como Australia y España han desarrollado temáticas en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que buscan mejorar la calidad de vida y hacer un mundo mejor.

En la actividad también participaron el Dr. Víctor Caro, académico del Departamento de Administración y Director del Magíster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030, de la Universidad Complutense de Madrid, España; y la académica Mg. Reinalina Chavarri, Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Por su parte, quien estuvo encargada de moderar la instancia académica fue Jessica Pizarro, Gerente General de Acredita CI y Miembro de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile, A.G.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, destacó además algunas iniciativas que la Universidad de La Serena ha realizado en torno a eficiencia energética, preservación de humedales, cambio climático, Derechos Humanos, equidad de género, entre otros avances que tributan al cumplimiento de los ODS. También abordó otras áreas en que hay una activa participación académica y estudiantil en la propia FACSEJ, como la Clínica Jurídica, el Festival de Emprendimiento e Innovación Fenix Fest, la Red de Mentores, el Proyecto de Núcleo de Apoyo Fiscal y la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible, todas instancias que permiten en mayor o menor grado, aportar al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) instaurados por las Naciones Unidas en el año 2015.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

La actividad es una iniciativa de la Mesa de Trabajo por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, liderada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, y será una oportunidad para disfrutar de las estrellas en completa oscuridad.

La constitución de la primera mesa de trabajo por el cuidado de los cielos nocturnos de la Región de Coquimbo - que tuvo lugar en diciembre en la ciudad de La Serena- fue el primer paso de lo que se perfila como una nutrida y multifacética agenda de trabajo intersectorial, cuya primera actividad científica y cultural será el llamado “Apagón por nuestros Cielos”, el próximo lunes 24 de enero.

La actividad, se enmarca dentro de un plan de trabajo conjunto para elaborar una estrategia regional en torno a la protección de los cielos nocturnos en la que participan la Gobernación Regional, la Superintendencia del Medio Ambiente, la Seremi de Medio Ambiente, los municipios de Vicuña y Andacollo, Sernatur, la DIFOI, CORFO, AURA, OPCC, ESO Chile, Carnegie, SOCHIAS, la Universidad Católica del Norte, CEAZA, la Universidad de La Serena y la Universidad Central.

El evento se plantea a modo de proyecto piloto, para ir abarcando en el futuro a nuevas comunas. La idea es identificar las mayores fuentes de contaminación lumínica y proponer soluciones para hacer frente a dicho problema. La noche del 24 se irán apagando paulatinamente las luminarias públicas de Andacollo hasta llegar a la oscuridad total. Se sumará también la minera TECK, y se hará también un llamado ciudadano a apagar las luces de sus casas para aportar a la iniciativa y poder disfrutar el cielo.

“Los cielos nocturnos de Coquimbo deben ser protegidos porque son fundamentales para continuar siendo un referente mundial para la investigación astronómica. Además, es también proteger una actividad económica importante de la región, como lo es el astroturismo. Por otro lado la sobre-iluminación afecta tanto a los seres humanos como a muchas otras especies alterando sus ciclos de sueño y su metabolismo.Esto genera un impacto directo a la salud de las personas y a la protección de nuestra biodiversidad”, señaló la Seremi de Ciencia, María José Escobar.

El programa del 24 de enero comenzará en la mañana con una segunda sesión de la Mesa de Trabajo Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, que busca sentar las bases para la elaboración de una estrategia regional - público, privada, académica y de la sociedad civil - que articule y proponga iniciativas para crear conciencia ciudadana, fortalecer el astroturismo como actividad económica regional, generar ordenanzas municipales en torno a la protección de los cielos nocturnos y potenciar políticas regionales al respecto. La mesa sesionará, esta vez, en las oficinas del Gobierno Regional de Coquimbo.

La Gobernadora Regional Krist Naranjo se refirió a la importancia de este trabajo conjunto: "El llamado es a tomar conciencia sobre la contaminación lumínica y la protección del medio ambiente, por eso en esta misión todos podemos aportar, desde la comunidad, pequeños negocios, empresas, públicos y privados, todos debemos sumarnos en esta misión. En esta línea, existe un trabajo colaborativo con la Mesa de Trabajo por el Cuidado de Los Cielos Nocturnos de la región, donde acordamos realizar este Apagón del Valle que buscará medir la contaminación lumínica en Andacollo y más adelante en Vicuña, pero esperamos que otras comunas como Monte Patria, Combarbalá, Río Hurtado y otras zonas con potencial en este aspecto también se sumen".

Ciencia y turismo

Las condiciones climáticas presentes en la Región de Coquimbo han generado un ambiente único y predilecto para la observación astronómica y el astroturismo. La zona se ha instaurado como un laboratorio natural para la astronomía, concentrando el 51% de la oferta nacional de astroturismo, con 15 observatorios turísticos y cinco observatorios astronómicos científicos: La Silla; Gemini Sur, SOAR (Southern Astrophysical Research), Cerro Tololo (CTIO), perteneciente a AURA; y Las Campanas (Carnegie Institution of Washington/Harvard/MIT).

Pero este valioso patrimonio científico y fuente del desarrollo turístico, se encuentra en riesgo. La excesiva iluminación de los cielos nocturnos, provocada por la expansión urbana e industrial, ha ido afectando progresivamente las competencias astronómicas científicas y turísticas presentes en Coquimbo. De acuerdo con cifras de junio de 2021, el horizonte local está muy afectado por la contaminación lumínica, siendo las contribuciones artificiales las principales causantes de las dificultades que viven los observatorios científicos y turísticos de la zona.

Guillermo Damke, académico de la Universidad de La Serena (ULS) e integrante del Grupo de Investigación para el Cuidado del Cielo Nocturno (ULS /OPCC/NOIRLab) precisó: “En este apagón tenemos una oportunidad única de poder medir directamente el impacto del alumbrado público de Andacollo en los cielos de la región. Nuestro grupo de investigación para el Cuidado del Cielo Nocturno (ULS /OPCC/NOIRLab) estará realizando mediciones del brillo del cielo de manera simultánea en el observatorio Collowara, y en las cimas de los Observatorios de Cerro Tololo y de Cerro Pachón, cumbres que albergan telescopios del Observatorio AURA/NOIRLab en Chile. Los equipos que utilizamos para estas mediciones nos entregan información del brillo del cielo completo y podemos medir con precisión, comparando con imágenes ya obtenidas por el grupo de los mismos puntos de observación”.

Otra fuente de luminosidad nocturna es la generada por la Minera TECK, quienes accedieron a sumarse voluntariamente a esta iniciativa, apagando también las luminarias de sus faenas. “En Teck estamos conscientes del enorme valor que tiene contar con los cielos más limpios del mundo. En ese sentido trabajamos día a día para tener una operación más sustentable, con foco en el medio ambiente y las comunidades cercanas, es por eso que nosotros operamos con un 100% de energías limpias y con un 100% de luminarias con estándares de regulación de contaminación lumínica. Sabemos lo importante que es esta iniciativa por lo que apagaremos las fuentes del alumbrado externo de nuestra faena por el tiempo que se estipula para la medición”, comentó Manuel Novoa, gerente general de Teck Carmen de Andacollo.

Panorama familiar

Durante la tarde, Andacollo será el epicentro del Apagón por Nuestros Cielos, con una verdadera fiesta ciudadana que contará con un programa que promete ser atractivo para todos los públicos. La actividad titulada “Apagón por nuestros cielos: una fiesta ciudadana para apreciar los cielos nocturnos de Coquimbo”, será el escenario perfecto para jornadas de observación astronómica ciudadana y científica, concursos de fotografía, talleres sobre contaminación lumínica, astroturismo y el rol municipal en la protección de los cielos.

La Municipalidad de Andacollo, organizó un nutrido programa para concientizar a la población local sobre la importancia de la protección de los cielos, el uso eficiente de la energía eléctrica y entregar una jornada de difusión de la ciencia y observación a través de telescopios que se instalarán en la plaza Nolasco Videla. Asimismo, se busca fomentar el conocimiento del astroturismo con actividades recreativas, música, charlas y observaciones astronómicas.

“Para nosotros será una experiencia nueva. Servirá para valorar la calidad de los cielos que tenemos en Andacollo y abrirá puertas para el astroturismo. El turismo astronómico y la educación en esta área aún está en ciernes en nuestra ciudad. Esta es una oportunidad bastante buena, considerando que hay académicos de diversas universidades que participarán de la actividad, lo que le da un respaldo y abre nuevas oportunidades para la ciudad, pero tomando las medidas de seguridad y sanitarias para que se lleve a cabo de la mejor manera posible”, comentó el alcalde de Andacollo, Gerarld Cerda.

El programa se inicia a las 15:00 horas con una Feria Cultural de Ciencia y Astronomía en la Plaza Nolasco Videla, a la cual se sumarán con stands informativos el Observatorio Collowara y el Centro de Observación Machukuna y habrá talleres de cohetería, astrofotografía y observación solar. Asimismo, habrá expositores locales artesanos y emprendedores con ventas de artesanía, objetos astronómicos y productos gastronómicos.

A las 20:00 horas tendrá lugar el acto central del evento, en el cual participará la Seremi de Ciencia, María José Escobar, junto a autoridades locales, quienes darán la bienvenida oficial al apagón. Será el momento de la presentación “Anta-Colla Cosmovisión y ancestralidad” para luego dar paso a presentaciones en vivo de artistas locales.

A las 22:00 horas se dará inicio a la Fiesta de las Estrellas, con la instalación de telescopios del observatorio Collowara y de otras instituciones que quieran sumarse a la observación del cielo nocturno, para comenzar a observar el cielo como lo hicieron nuestros ancestros, antes de la invención de la electricidad.

Otra forma de participar de esta fiesta ciudadana es, medir la contaminación lumínica en tiempo real durante el evento mediante una aplicación que puede descargarse desde un teléfono móvil. El director(s) del Observatorio AURA en Chile, Hernán Bustos, explicó que: “Desde la década de 1990 que estamos preocupados por proteger la oscuridad de nuestros cielos y una de las acciones que hemos realizado para abordar este tema es la iniciativa Globe at Night. Este es un programa de ciencia ciudadana que realizamos desde hace unos 15 años, en el que todas las personas pueden participar, sin importar su edad, ni sus conocimientos. Gracias a una aplicación que pueden encontrar poniendo en Google el nombre Globe at Night, pueden colaborar en preservar los cielos oscuros con la simple acción de observar las estrellas y medir su brillo”.

Nota: Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro

Foto: NOIRLab/NSF/AURA/P. Marenfeld

En dos ceremonias presenciales, realizadas bajo estrictos protocolos sanitarios, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) de la Universidad de La Serena tituló a 246 egresad@s de las carreras de Auditoría, Derecho, Pedagogía en Historia y Geografía, Periodismo, Ingeniería en Administración de Empresas e Ingeniería Comercial.

L@s nuev@s profesionales de la FACSEJ corresponden a las promociones 2021 (195) y 2020 (51), quienes pudieron recibir sus diplomas en solemnes y emotivas ceremonias que se llevaron a cabo en el Aula Magna Ignacio Domeyko, con la presencia de autoridades universitarias.

facsej2La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, felicitó a los y las tituladas y sus familiares, resaltando que “es un orgullo que ustedes hayan tenido la entereza y la responsabilidad para finalizar sus estudios, realizar sus prácticas profesionales con todas las vicisitudes que debieron afrontar y adaptarse a este nuevo contexto mundial”.

“Queridos jóvenes, en el día de hoy se despiden de su alma mater que los cobijó durante varios años. Aquí, sin duda alguna, hubo grandes alegrías, mucho esfuerzo y tal vez algunas tristezas…porque la vida es así…algunas veces nos ilumina un sol radiante y cálido, y otras, el cielo se torna oscuro y frío. Pero lo importante es el aprendizaje y la experiencia adquirida. no solo me refiero al aprendizaje disciplinar, sino también al personal y emocional”, sostuvo la Decana FACSEJ en su discurso, añadiendo que como Universidad “nos comprometemos a seguir siendo el faro del conocimiento, aportando con compromiso al ecosistema emprendedor, a la economía y las finanzas, al buen servicio público o privado, al cuidado del medio ambiente y al turismo sustentable. Serán ustedes quienes liderarán estas u otras áreas emergentes, en nuestra sociedad”.

Reconocimientos

Durante ambos actos, transmitidos vía streaming por el canal Youtube FACSEJ, La Facultad de Cs Sociales, Empresariales y Jurídicas entregó reconocimiento a las y los mejores estudiantes por carrera (promociones 2020 y 2021), los que recayeron en Javiera Salazar Barraza (Auditoría 2021), Yerko Rubilar Alarcón y Paula Garviso Godoy (Periodismo 2021), María Fernanda Ossandón Gómez (Pedagogía en Historia y Geografía 2020), Luis Álvarez Galleguillos y Genaro Prieto Rojas (Pedagogía en Historia y Geografía 2021), Héctor Urra Hinojosa (licenciado en Ciencias Jurídicas), Esteban Ruiz Cerda (Ingeniería Comercial 2021) y Claudio Pizarro Carvajal (Ing. Comercial 2020).ciencias3

Además, los colegios profesionales, que se vinculan directamente con las carreras y son parte fundamental del acercamiento al mundo laboral, otorgaron distinciones a los egresad@s destacad@s académicamente, como Javiera Salazar Barraza (Colegio de Contadores Asociación Gremial de la Región de Coquimbo), Héctor Urra Hinojosa (Colegio de Abogados), y Yerko Rubilar Alarcón y Paula Garviso Godoy (Consejo Coquimbo del Colegio de Periodistas de Chile), al igual que Fernanda Ossandón Gómez, Luis Álvarez Galleguillos y Genaro Prieto Rojas, quienes fueron reconocidos por el Departamento de Ciencias Sociales con el “Premio Juan Panadés Vargas”,

En representación de los y las egresadas, Javiera Salazar (Auditoría) y Fabiana Pizarro Elgueta (Ing. Comercial) compartieron emotivas palabras de despedida.

//www.flickr.com/photos/144282218@N03/albums/72177720296016853">VER GALERÍA GRADUACIÓN (CEREMONIA 1)

//www.flickr.com/photos/144282218@N03/albums/72177720296013642">VER GALERÍA GRADUACIÓN (CEREMONIA 2)

Escrito por DirCom ULS