Recientemente se conoció la decisión adoptada por el Ministerio de Educación de no renovar el nombramiento de la Secretaria General del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), la que inexplicablemente no ha considerado los requerimientos ni la opinión de los y las rectoras de las 30 universidades que integran este Consejo.

Al respecto, deseamos manifestar a la opinión pública lo siguiente:

1.De acuerdo a la ley 21.091 al Consejo de Rectores, le corresponde asesorar y formular propuestas al Ministerio de Educación en las políticas públicas en materia de educación superior, además de coordinar a las instituciones que lo integran, promoviendo la colaboración entre éstas.

2.Para su funcionamiento, el CRUCH cuenta con una Secretaría General que presta apoyo administrativo y técnico a este Cuerpo Colegiado. El nombramiento de la Secretaria General se realiza mediante el Sistema de Alta Dirección Pública. Sin embargo, este es un cargo que requiere de la confianza del Consejo, que se financia  solo con los aportes de las Universidades, y cuyo trabajo responde a las directrices y a la voluntad exclusiva del CRUCH.

3.  Tanto las evaluaciones de cumplimiento del Convenio de Desempeño realizadas por el MINEDUC como las de todos/as los rectores y las rectoras del CRUCH, son coincidentes en que los objetivos y funciones que le corresponden a la Secretaria General se han realizado de manera óptima durante toda su gestión.

4.En consecuencia, la decisión de no renovar el nombramiento resulta inexplicable, a menos que esta medida sea el resultado de las legítimas discrepancias, tan propias de la democracia y del rol del Consejo de Rectores. Si esta fuere la razón, ella es injusta e inaceptable, más aún, considerando que las y los rectoras/es han acordado de manera unánime respaldar la petición de renovar el nombramiento de la actual Secretaria General, lo que ha sido solicitado reiteradamente a las autoridades pertinentes.

5.Toda esta situación nos interpela acerca del sentido y la misión del Consejo de Rectores, de la imperiosa necesidad de reconocer la autonomía que requiere su quehacer, de la vigencia de sus principios y valores, y del inherente compromiso con lo público, todo ello por sobre las orientaciones propias de la transitoriedad de los gobiernos. Nada más contradictorio para el país que el Consejo de Rectores sea determinado por condicionantes ideológicas o políticas.

Por el rol que el Consejo cumple en el sistema de educación superior y por la importancia de mantener vínculos respetuosos entre las instituciones públicas, es imprescindible que se escuchen los requerimientos del CRUCH, lo que sin lugar a duda contribuirá a la independencia que requiere para el buen desempeño de sus funciones en beneficio del país.

Fuente: Comunicaciones Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas 

El propósito de este estudio fue interpretar las explicaciones que algunas personas elaboraron respecto al terremoto y tsunami vivido en la zona norte de Chile el año 2015.

Pocos días faltan para conmemoración de esa fatídica tarde del miércoles 16 de septiembre del año 2015, donde, en pleno inicio de fiestas patrias, a las 19:54 PM, un terremoto de 8,4Mw grados en escala de Richter golpeó la Región de Coquimbo. Tras el sismo, un tren de olas azotó las costas de la región, siendo el sector de Baquedano, en Coquimbo, uno de los lugares más afectados. El sismo cobró la vida de 15 personas.

A pesar de que ya han transcurrido casi 6 años, este hecho sigue provocando repercusiones a niveles de estudio e investigación. En este sentido, la Mg. Ingrid González y el Dr. Pablo Castro, del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, junto a los psicólogos egresados Paulina Jamet Rivera y Enzo Cabrera, y en colaboración con Francisco Leal-Soto, de la Universidad de Tarapacá, publicaron un artículo de investigación científica titulado “Generando Teorías Subjetivas Después del Desastre: El Rol de la Personalidad”, con el propósito interpretar las explicaciones que algunas personas elaboraron sobre el terremoto y tsunami vivido en el año 2015.

La Mg. Ingrid González, primera autora del artículo y académica del Departamento de Psicología de la ULS, manifiesta que los eventos catastróficos pueden tener efectos muy variados en las personas e ir desde efectos nocivos a otros positivos. “En términos psicológicos, por ejemplo, una catástrofe puede generar desórdenes psicológicos con duraciones muy variables de tiempo, pero también, el evento puede funcionar como un gatillador de crecimiento personal”, precisa.

El foco de la investigación buscó comprender cómo las personas se explican el evento, información valiosa para profesionales que realizan intervención en crisis. En ese sentido, la académica detalla que varias de las creencias que las personas sostenían fueron positivas, aun cuando aludían al contexto de desastre natural. “Esto es interesante porque en términos de efectos, por lo menos a nivel de creencias, se observó resiliencia por parte de los afectados. Esta característica positiva podría hacernos pensar de un grupo de personas con algún grado de resiliencia, en el sentido que sus creencias buscan contrarrestar situaciones nocivas o perjudiciales”.

Sin embargo, esta característica puede tener implicancias negativas, ya que, a juicio de González, al ser a la vez teorías personales de los afectados, pueden entorpecer acciones proactivas de gestión y búsqueda de ayuda. “En futuras investigaciones sería relevante profundizar en las características y contenido de las creencias explicativas de líderes comunitarios, ya que estas creencias personales en situaciones de desastres trascienden lo personal, y, con un adecuado direccionamiento externo, puede contrarrestar los posibles efectos negativos en la gestión de la ayuda”.

Este estudio se llevó a cabo mediante entrevistas a sujetos de la zona afectada por el terremoto y tsunami y que hayan sufrido algún tipo de pérdida material. Las respuestas fueron categorizadas y se discutió sobre si los resultados podrían favorecer –o no– el crecimiento y bienestar psicológico posterior a la catástrofe. Dentro de los hallazgos surgieron cuatro categorías: implicancias de la personalidad en la reacción ante dificultades; existencia de relación entre personalidad y estilo de afrontamiento; poca importancia de la personalidad al momento de afrontar dificultades, y cambio en la personalidad luego de experimentar una dificultad.

Resultados

Al analizar y relacionar las respuestas con cada categoría, la investigación concluye que en algunos puntos se observó que los entrevistados relacionan rasgos personales, principalmente aspectos de su respuesta emocional, con sus formas de reaccionar ante el desastre. Asimismo, que la personalidad está estrechamente vinculada a la manera general de responder y resolver las dificultades, mientras que otros minimizan el papel de los rasgos personales y dan más importancia a los contextos y las variables externas.

En ese sentido, la relevancia de los resultados y conclusiones del estudio, es que da cuenta de que las explicaciones de la personalidad que las personas tienen, juegan un rol en la vivencia de un evento catastrófico y eventualmente traumático. Es decir, las creencias que las personas sostienen sobre cómo son y cuáles son sus rasgos o características de personalidad, estarían implicada en su modo de enfrentar la catástrofe, abriendo o cerrando posibilidades de acción.

Por otra parte, y en relación con el proceso de crecimiento postraumático, solo un grupo de teorías subjetivas se expresaron como iniciadoras de la acción, mientras que predominó la teoría subjetiva que mantienen e inhiben este tipo de crecimiento postraumático, es decir, justifican el comportamiento pasado y no promueven nuevas acciones. Esto podría tener un impacto negativo en el crecimiento personal después de un desastre.

“Específicamente, cuando analizamos las creencias de los participantes sobre la relación entre personalidad y catástrofe, observamos que la mayoría de ellas permitía que las personas justificaran sus acciones y, de algún modo, encontraran coherencia en una situación tan incontrolable como es la vivencia del terremoto/tsunami, lo que es sumamente positivo. Pero, por otro lado, muy pocas de estas creencias abrían nuevas posibilidades de acción hacia un futuro. Esta información es relevante para los profesionales que realizan intervención en crisis, ya que, probablemente, este tipo de creencias no promueva el crecimiento o desarrollo posterior al trauma”, finalizó la Mg. Ingrid González.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Esto gracias a los registros de una estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena y el trabajo en conjunto con el Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS.

Una inusual avispa fue hallada en la Región de Coquimbo. Se trata de Campsomeris servillei, una especie registrada en Perú y EE.UU. que fue encontrada gracias a los registros de Macarena González Dossi, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, junto al trabajo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, quienes buscan entregar nuevos registros y determinar las implicancias que podría tener esta especie en el ecosistema regional y del semiárido.

De la familia Scoliidae o Escólidos, es un tipo de avispa que se distribuye ampliamente por todo el mundo, ocupando diferentes ambientes. Asimismo, se caracteriza por poseer un cuerpo fuerte y piloso. Otra de sus características importantes, es que son parasitoides de larvas de escarabajos. Las hembras pican la larva, paralizándola y poniendo un solo huevo en su interior.

El entomólogo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, Mg. Jaime Pizarro-Araya, relata que el hallazgo ocurrió en el curso de Entomología, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, cuando la alumna -y coautora de la investigación-, le solicita revisar las identificaciones taxonómicas de las especies que ella había recolectado, y donde figuraba una especie que no estaba presente en la región, esto según el académico. Al realizar una salida a terreno al lugar donde la estudiante encontró la especie, lograron encontrar ejemplares vivos y muertos.

“Reconocimos dónde estaban los ejemplares, a dos kilómetros del Terminal Agropecuario “La Palmera” y del humedal de la desembocadura del Río Elqui. Nos dimos cuenta que la especie no estaba situada en la región, y tampoco en nuestra base de datos de himenópteros (avispas, abejas) del norte de Chile”, señaló Pizarro-Araya.

El académico detalla que en un trabajo de estrecha vinculación entre el pregrado y la investigación se logró publicar el trabajo en un artículo científico, que reporta por primera vez a esta especie en el Norte Chico, además nos deja la tarea de evaluar las implicancias agronómicas o ecosistémicas que puede tener la especie, y que al reproducirse y dispersarse, origine algún cambio en la fauna o flora del lugar, tema que aún se desconoce. Aquello está en materia investigación.

Macarena González indica que encontró los ejemplares en el filtro de la piscina. “Me llamó la atención esta especie de avispa, ya que presentaba unos segmentos de color dorado en su abdomen que nunca la había visto. Me impresioné bastante con el hallazgo de esta especie que no se sabía de su distribución en la región, ya que así uno puede darse cuenta que insectos como estos, pueden pasar la frontera, quizás en camiones o autos particulares, y viajar miles de kilómetros y adaptarse a otros climas”.

El Dr. Eduardo Notte, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, destaca la importancia de contar con expertos en diferentes áreas del conocimiento y en particular en Entomología en la región, “dado que descubrimientos de esta naturaleza pueden resultar fundamentales para entender la migración de especies y el efecto que éstas pueden ocasionar en los sectores productivos de la región y el ecosistema en general. Por otro lado, la forma como se realizó el descubrimiento, releva la importancia que los profesores sean especialistas en las áreas que imparten su docencia, además este es un ejemplo claro de cómo se articula la investigación en los programas de formación de nuestros estudiantes”.  

En ese sentido, la Dra. Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía ULS, resalta dicha articulación entre pregrado-investigación que radica en que las académicas y académicos “motiven y orienten a los estudiantes para que se puedan iniciar como investigadores, de hecho, esta interacción en algunas carreras como la nuestra, ha incentivado que se fomente el proceso de titulación no solamente como una tesis, sino también con elementos que puedan titular a los estudiantes por excelencia académica, mediante la participación en elaboración de papers científicos y participación en proyectos de investigación y desarrollo”.

Introducción a la región

Campsomeris servillei tiene distribución en Perú y parte de Norteamérica. Se han encontrado especies que pueden tener veneno o depredadoras de larvas de escarabajos que pueden ser plagas.

Se argumenta que la introducción de esta avispa se generó mediante el flujo de productos agrícolas y hortícolas, provenientes de Perú y Arica, ya que, en los registros su presencia se ubica en zonas cercanas al Terminal Agropecuario “La Palmera”, en La Serena, donde se comercializa y distribuyen frutas y verduras provenientes del norte de Chile y el sur de Perú.

“Hemos visto varios casos de dispersiones de artrópodos, por ejemplo, en los fuselajes de aviones y barcos, pero también hay especies que pueden llegar en los camiones, siendo fundamentales en el movimiento de especies del norte hacia el sur. Tenemos una barrera sanitaria natural que es el desierto de Atacama, pero a través de camiones es posible que esta barrera se haga permeable a la fauna introducida del extremo norte de Chile y Sur del Perú”, manifestó Pizarro-Araya

Los nuevos registros de Campsomeris servillei se encuentran depositados en la colección entomológica del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena y en la sección de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en Santiago.

Articulo disponible aquí 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La Red de Apoyo y Acompañamiento Integral para Estudiantes realizará 5 talleres virtuales durante los meses de octubre y noviembre.

Con el objetivo de conocer y conversar sobre los problemas de salud mental que se han manifestado producto de la pandemia por COVID-19 y las formas de cómo afrontarlos, la Red de Apoyo y Acompañamiento Integral de la Universidad de La Serena realizará 5 talleres de salud mental durante los meses de octubre y noviembre, destinados a estudiantes de pre y postgrado ULS.

Estos talleres virtuales, cuyo ciclo lleva por nombre “Derribando mitos: Conversemos sobre salud mental”, se desarrollarán del 5 de octubre al 9 de noviembre, desde las 18:00 horas. Estos se realizarán por cada facultad de la Universidad, además de uno dirigido a estudiantes de postgrado, y constarán de actividades grupales a cargo de expertos en el área psicosocial.

La programación de los talleres es la siguiente:

Martes 05 de octubre, Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas.

Martes 12 de octubre, Facultad de Humanidades.

Martes 26 de octubre, Facultad de Ciencias.

Martes 02 de noviembre, Facultad de Ingeniería.

Martes 09 de noviembre, Estudiantes Postgrado.

En las jornadas se privilegiará la escucha activa y se incentivará la expresión emocional para el reconocimiento de la autonomía y autoresponsabilización en el autocuidado y el cuidado de los demás, a partir de derribar los mitos asociados a los problemas de salud mental, es decir, “está bien reconocer que no estás bien y que necesitas ayuda”.

Este espacio enfocado en el cuidado de la salud mental de los y las estudiantes ULS, se concreta gracias a los equipos de trabajo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y los departamentos de Bienestar y Salud Estudiantil; la Dirección de Docencia; la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) y PACE ULS; la Oficina de Prevención de Acoso y Discriminación Arbitraria; y el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - Área Discapacidad, en colaboración con la Federación de Estudiantiles ULS.

Estos talleres se presentan como complementarios a las acciones que cada una de las unidades que forman la Red está ejecutando en materia de salud mental durante el año 2021 con diferentes grupos de estudiantes, siendo una actividad que continúa, además, la serie de talleres que se desarrollaron de forma masiva en el año 2020.

La información para poder inscribirse en estos talleres, será enviada a través de correo electrónico de los estudiantes además de publicarse en redes sociales y otras plataformas institucionales.

El curso de Metodologías Activas será impartido por la Universidad de Concepción y está dirigido a los académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, quienes participarán desde el 27 de septiembre hasta el mes de octubre.

El Proyecto FIULS 2030, enmarcado en el Eje de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos realiza Jornada Inaugural del Curso “Metodologías Activas para los Desafíos en el Proceso de Renovación Curricular: hacia una nueva ingeniería para la Universidad de La Serena”. Lo anterior, se desarrolló con el objetivo de destacar la importancia de la incorporación de estas metodologías, en el proceso de renovación curricular de las carreras de ingenierías civiles, adscritas a la Facultad de Ingeniería de La Universidad de la Serena.M.activas oficial 3 1

La pandemia ha traído consigo reflexiones y cambios en la educación superior en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, incorporando nuevas prácticas educativas. En relación a estos nuevos desafíos, el Dr. Ingeniero Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que “tenemos el propósito de maximizar el aprendizaje de nuestros estudiantes, por tanto, esto es un desafío no solo para ellos, sino también para los docentes”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería explicó que las metodologías activas para los docentes implican dejar atrás el paradigma de una enseñanza del pasado, explicando que “nos permite superar el paradigma de la enseñanza reproductiva, memorística, aislado e inconexa, pretendiendo avanzar hacia el aprendizaje dinámico, situado, reflexivo, autónomo, el cual potencie el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, valorando y utilizando los conocimientos previos”.

Esta metodología se verá reflejada en el aprendizaje de los estudiantes, entendiendo que la dimensión emocional y efectiva son fundamentales para el proceso formativo. “Se debe tener presente la intencionalidad, la reciprocidad y la trascendencia en los estudiantes, desafiando a organizar el conocimiento, con una práctica orientada no solo a las metas, sino también al monitoreo de lo que se va aprendiendo, permitiendo hacer metacognición”, recalcó Mauricio Godoy.

La renovación en las mallas curriculares de la Facultad de Ingeniería de la ULS se está desarrollando a través del Proyecto FIULS 2030, apoyado por CORFO. Para contribuir a este proceso, se llevará a cabo este curso de Metodologías Activas, el cual se iniciará el día 27 del mes de septiembre hasta el mes de octubre del 2021.

Actualmente, el programa de Ingeniería 2030 se está implementando en diversas Facultades de Ingenierías del país, entre ellas la Universidad de Concepción, institución que incorpora nuevas estrategias para la formación de ingenieros e ingenieras de clase mundial.

En la actividad estuvo presente el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Luis Morán; la Vicedecana de la Universidad de Concepción y Jefa del Proyecto Taller de Metodologías Activas de Enseñanza para la Ingeniería, Dra. Claudia Carrasco; y el Director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción,  Ingeniero y Master (Universidad de Illinois) Nicolás Cárcamo; la Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y relatora del Curso de Metodologías Activas, la Mg. Marcela Zúñiga Sepúlveda. También, estuvieron presentes las autoridades de la Universidad de La Serena.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Luis Morán se refirió a la oportunidad que ofrece el programa de Corfo de Ingeniería 2030, señalando que “esta iniciativa nos permite revisar la formación curricular que estamos usando en todas las facultades de Chile, es un desafío único que nos permite evaluar cómo estamos haciendo no solo la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, sino también la docencia. Las nuevas generaciones son distintas e inquietas y aprenden de manera diferente a cómo aprendimos nosotros, por esta razón se debe modificar la forma de entregar el conocimiento, este es un desafío no menor”.

Las nuevas formas de enseñar de los docentes, facilitarán el aprendizaje de los estudiantes con la adquisición de competencias y el desarrollo de habilidades, teniendo como aspecto central las metodologías activas, como una nueva mirada a la formación profesional.

Escrito por María José Barraza, Periodista FUILS 2030.

ULS es la décimo novena universidad nacional mejor ubicada en el ranking.

La Tercera, 11 de septiembre: A nivel nacional, son 40 universidades las que aparecen en el ranking QS Latin America University, nueve de ellas están dentro del Top 50. Tras la Católica (1) y la Chile (3), se encuentran las universidades de Concepción (11), USACH (15), Católica de Valparaíso (22), Adolfo Ibáñez (24), Diego Portales (31), Santa María (34) y Austral (37). Las posiciones alcanzadas por las universidades reflejan el desempeño en ocho indicadores, dos de los cuales representan el 50% de la posición en el ranking.

Se trata de los resultados de las dos encuestas de reputación: a académicos, a quienes se les pregunta sobre las instituciones que consideran de excelencia en investigación, y a empleadores, quienes responden por aquellas que tienen los mejores egresados. La UC y la Chile empatan con 100 puntos en ambas encuestas.

En el tercer lugar del prestigio académico se instalan la USACH, tras ella están las universidades de Concepción (4), Católica de Valparaíso (5), Austral (6), Adolfo Ibáñez (7), Diego Portales (8), de los Andes (9), de Talca y Santa María empatan en la décima posición. Entre empleadores, es la Adolfo Ibáñez la que se mantiene en la tercera posición. Le siguen, la USACH (4), de Concepción (5), Santa María (6), Diego Portales (7), Católica de Valparaíso (8), de los Andes (9) y del Desarrollo (10). La U.Diego Portales destaca como líder en las citaciones por papers, a ella se suman la de Antofagasta (2), de La Serena (3), del Desarrollo (4), de Magallanes (5), Santa María (6), Católica (7), de Chile (8), Católica del Norte (9) y Andrés Bello (10). Mientras que en publicaciones por académico la 10 primeras son: la Chile (1), La Frontera (2), Católica (3), Católica de Valparaíso (4), de Tarapacá (5), Austral (6), de La Serena (7), de Concepción (8), de Talca (9) y Católica del Norte (10).

club d las 40