La actividad, organizada por el Consorcio Centro Tecnológico Quitai Anko y la Dirección General de Aguas de la Región de Coquimbo, contó con la presentación de tres charlas, las cuales buscaron informar y ayudar a resolver dudas de los usuarios.

Con la participación de más de 90 asistentes de la Región de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana se llevó a cabo el Seminario Virtual “Consideraciones para el Monitoreo Telemétrico para la Extracción de Aguas Subterráneas y Superficiales”, organizado por el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, conformado por la Universidad de La Serena, a través de PROMMRA, CEAZA, CAZALAC y Minera Los Pelambres; y la Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de Coquimbo.

La jornada tuvo como objetivo abordar e informar detalles claves de la nueva normativa de la DGA respecto a la extracción del recurso hídrico, para hacer más fácil y entendible el proceso de implementación a los usuarios que lo requieran.

Macarena Aljaro, Directora de Programas Tecnológicos de Corfo destacó el trabajo que actualmente realizan tres consorcios, abordando los desafíos asociados a la gestión hídrica del país. “las aguas superficiales como las subterráneas y su uso en el sector agrícola y los comités de agua potable rural son relevantes para la sustentabilidad humana. La utilización sin su adecuada medición se transforma en un problema social, debido a que cada intervención requiere de monitoreo y control”.

Por su parte, el Director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, Pablo Álvarez Latorre, precisó en que existía cierto nivel de desinformación en los usuarios, por esa razón fue vital el desarrollo del seminario, “nos parece importante la instancia para difundir no solo lo que el Consorcio desarrolla, sino que también las tecnologías e innovaciones que otras instituciones y personas están desarrollando en el área de las zonas áridas y semi áridas”.

Sobre la importancia de la actividad, el SEREMI de Obras Públicas de la Región de Coquimbo Pedro Rojas, expresó sentirse muy contento de que “se realicen iniciativas referidas al monitoreo de la extracción de aguas, muy ligado a la telemetría y todos estos avances tecnológicos que nos llevan a tener información y poder asegurar el recurso hídrico para las personas”.

El espacio contó con la presentación de tres charlas impartidas por el Ingeniero Civil, Patricio Luengo, Jefe de la Unidad de Hidrología de la Región de Coquimbo; el Ingeniero Agrónomo, Marco Soto Fernández, Jefe de la Subdivisión de Monitoreo de Extracciones Efectivas de la Dirección General de Aguas; y el Ingeniero Agrónomo, Aldo Tapia Araya, líder de la línea de Desarrollo de Embalses Subterráneos del Consorcio Centro Tecnológico Quitai Anko.

Impresiones desde regiones 

El seminario contó con la participación de organizaciones y empresas públicas y privadas, comités de agua potable rural e independientes de diversas zonas, quienes valoraron la instancia y pudieron resolver dudas en una ronda de preguntas al final del encuentro.

Dagoberto Bettancourt es Gerente de la Asociación de Canalistas de Pirque, y respecto a la jornada apuntó que “es un tema de relevancia en Chile, ya que la crisis del agua exige poner en valor la medición y el registro. La obligación de los usuarios es reportar la información de las extracciones, juega un rol importante en la obtención de correctos balances hídricos, que es un elemento de juicio para que las autoridades puedan tomar buenas decisiones”.

Asimismo, Arturo Peralta valoró la instancia, subrayando en que es una buena vía para informar a las personas “de forma clara e interesante. Los datos entregados son muy útiles, trabajo en el área agrícola en Ovalle como independiente y poseo un interés personal en las temáticas del agua por eso me quise sumar”.

Finalmente, Nelson Núñez gerente de PTI Uva de Mesa de los Valles de Atacama, declaró que dentro del proceso de manejo hídrico de las cuencas, tanto de Huasco como de Copiapó, “iniciativas como esta que transfiere a los productores información sobre tecnologías para poder medir la utilización del agua es muy importante, me llamó mucho la atención estos datos, donde se detallaron los costos y usos”.

Escrito por Camila González, PROMMRA - Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko.

La actividad organizada por la Red de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades del Estado (REGRAT), abordará temáticas como la transición al mundo profesional, el emprendimiento y las habilidades requeridas para el mundo del trabajo.

Entregar herramientas que fortalezcan las competencias profesionales y emprendedoras, especialmente, en el actual contexto socioeconómico que vive el país, es el objetivo del Seminario de Empleabilidad que efectuará de manera virtual el próximo 9 y 10 de diciembre la REGRAT.

Conforme señaló su vocero, William Ramírez, de la Universidad de Chile, esta actividad gratuita, surge como respuesta del compromiso que los planteles estatales tienen con la intermediación laboral y desarrollo de carrera de sus estudiantes, recién egresados y titulados. “Estamos conscientes que existe un alto nivel de desempleo a nivel país y que es necesario proporcionar herramientas que les ayuden a fortalecer sus competencias profesionales, para lo cual hemos organizado un ciclo de charlas que abordará temáticas como la transición al mundo profesional, el emprendimiento y las habilidades requeridas para el mundo del trabajo actual”, acotó.

Por su parte, el Coordinador de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena, Mg. Rodrigo Davanzo, destaca el compromiso existente desde un comienzo con la REGRAT, haciendo hincapié en la oportunidad existente para los profesionales ULS, a través de esta actividad, a conectarse con otros profesionales y expertos en las diversas temáticas que se abordarán en el Seminario.

"Es sumamente importante para nosotros que los profesionales de la Universidad de La Serena puedan adquirir una mirada global del país por medio de una instancia que facilite la colaboración y transmisión de conocimientos y experiencia en pos de la adquisición de nuevas habilidades y visiones a nivel nacional. Es pos esto que invitamos a nuestros alumnos, egresados, graduados y titulados a ser parte de esta actividad que hemos confeccionado para ustedes como Red nacional de Universidades Estatales”, sostuvo el profesional ULS.

Para participar, los y las interesadas deben registrarse ingresando al link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSflPTKB6Uvp5RxUSLompnla_5v9jmdGSLlHRk3uTGss6J6luw/viewform y seleccionar aquellas actividades en las que desea participar.

Programa de Charlas

La primera jornada del seminario será el miércoles 09 de diciembre a partir de las 09:30 hrs. y se iniciará con la charla dictada por una representante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), sobre la convocatoria para becas nacionales de postgrado para el 2021. En tanto las siguientes charlas abordarán temáticas como las aptitudes que buscan los reclutadores y head hunter en los profesionales; y, el desarrollo de competencias intra e interpersonales en el mundo del trabajo.

Respecto de la segunda jornada del jueves 10, William Ramírez, comentó que “se inicia con la charla Inserción Laboral con Equidad de Género, que nos viene a entregar una mirada actual. Otras ponencias versarán sobre cómo potenciar la marca profesional en la era digital y las consideraciones para realizar un giro profesional efectivo”.

Emprendimiento

Dentro del Seminario, el emprendimiento tiene un espacio destinado en cada una de las dos jornadas, “ya que sabemos que así como muchos de nuestros titulados han emprendido sus propios negocios hace algún tiempo, otros tantos - en el contexto de la pandemia - ven en el emprendimiento la oportunidad para autoemplearse”, explicó Ramírez.

A lo que añadió que, durante el primer día, el último bloque será un foro panel que contará con la participación del Director Regional Metropolitano de CORFO y de unidades de apoyo al emprendimiento de algunas de las 18 universidades estatales, quienes conversarán sobre cómo fomentar el ecosistema del emprendimiento en Chile desde las instituciones del Estado.

Mientras que el jueves, en el segundo bloque que se inicia a partir de las 11:00 horas, cinco emprendedores nacionales y que han sido parte de las incubadoras universitarias, contarán sus experiencias personales y profesionales en este proceso de iniciar su propio negocio.

Finalmente, el vocero de la Red indicó que el seminario además será transmitido por el canal de YouTube de la REGRAT (https://bit.ly/youtube_regrat), para quienes por diferentes motivos no alcancen a registrarse o no puedan ver las charlas en directo.

REVISAR PROGRAMA COMPLETO

El propósito de esta actividad fue concientizar a académicos y funcionarios ULS, sobre la adecuada atención que se debe tener hacia las personas con discapacidad en los diversos contextos académicos.

Una de las misiones que tiene el Plan de Apoyo Integral, es acompañar a estudiantes con discapacidad, quienes forman parte de esta instancia, y también a docentes y funcionarios de la casa de estudios en cuanto a aspectos curriculares y buenas prácticas.

En este contexto, las profesionales Alejandra Galleguillos y Rosana Toro, impartieron el Taller “Atención a la Diversidad”, espacio en el que se reflexionó sobre el concepto de discapacidad, el uso correcto del lenguaje y además compartieron algunas estrategias para derribar las barreras hacia la participación social de las personas con discapacidad.

En primera instancia, las relatoras dieron a conocer el marco jurídico de inclusión social de las personas en situación con discapacidad. Uno de los hitos importantes, es la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2006, y ratificada por Chile durante el 2008.

En ese sentido, a nivel nacional se promulgó en el año 2010 la Ley 20.422, la cual establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, eliminando cualquier tipo de discriminación fundada en la discapacidad. Dos años después, nació la Ley 20.609, conocida también como Ley Zamudio, donde se definen medidas contra la discriminación.

Asimismo, en el año 2015 surgió el Decreto 50, que modifica la ordenanza general de urbanismo y construcción, estableciendo exigencias que esperan asegurar la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, especialmente aquellas que son usuarias de sillas de rueda, eliminando las barreras arquitectónicas que impiden el pleno disfrute de la ciudad, así como también el entorno construido.

Respecto a la inclusión a nivel laboral, se creó en el año 2017 la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. A grandes rasgos, esta normativa instaura que las empresas que poseen cien o más trabajadores, deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignadas de una pensión de invalidez, bajo cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores.

“En el fondo, bajo esta nueva mirada, la discapacidad es una condición que resulta de la interacción de la persona con un entorno que no se ajusta a sus condiciones. Abandonamos la idea de que es una patología estrictamente individual y se adoptan un concepto en el cual se cruzan numerosas variables que operan en la interacción de la persona con su ambiente físico, social y cultural” aclaró la educadora diferencial, Alejandra Galleguillos.

Uso correcto del Lenguaje: aspecto clave para un cambio cultural

En este tránsito donde predomina la persona por sobre la condición, y donde se aspira a convivir en una sociedad donde no existan diferencias y se tengan las mismas oportunidades, el uso adecuado del lenguaje juega un rol fundamental, puesto que ayuda a derribar los estereotipos y barreras existentes.

Dentro de estas consideraciones, se debe tener en cuenta siempre a la persona y luego a su condición. Por ejemplo, se debe decir persona con discapacidad o en situación de discapacidad, y es incorrecto decir personas con capacidades diferentes, personas diferentes, personas con necesidades especiales, discapacidad, anormal, deficiente, enfermita o incapacitado. Por otro lado, respecto a la condición específica, se debe decir persona con discapacidad física o persona con discapacidad de origen físico; persona con discapacidad intelectual; persona ciega o persona con discapacidad visual; persona sorda o persona en situación de dependencia, entre otros.

“Nosotros seguimos utilizando terminología antigua para referirnos a las personas con discapacidad y seguimos escuchando un lenguaje no apropiado para estos tiempos” aseguró la psicóloga.

Finalmente, las integrantes del Plan de Apoyo Integral dieron a conocer algunas orientaciones sobre cómo poder ayudar a eliminar las barreras de participación social, explicando el cómo dirigirse o actuar frente a una persona con discapacidad visual, auditiva, física o que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

El modelo de innovación abierta Cuádruple Hélice muestra la interacción de los cuatros principales ejes: la academia, la administración pública, las empresas y las personas. En la presente investigación se busca incorporar a la sociedad civil y cómo su influencia recae en los ciudadanos en los medios y en la cultura.

Con el objetivo de efectuar cursos sobre Metodologías de Investigación, realizar encuentro con editores de revistas científicas de calidad y publicar los mejores trabajos en distintas áreas temáticas, se llevó a cabo el VI Encuentro Internacional de Especialización para la Investigación en Economía y Empresa, donde participó Paulina González, directora del Eje I+D y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, quien expuso en conjunto con investigadores, Domingo García, de la Universidad Politécnica de Cartagena, y Mauricio Castillo, de la Universidad Alberto Hurtado, sobre “El Rol de la Sociedad en el Modelo de la Cuádruple Hélice: Un Análisis Bibliométrico”.

La participación consistió en una ponencia en vivo en la cual se recibieron opiniones de expertos en el área, y la investigación fue valorada como un gran aporte dada su contribución en el área.

Paulina González, quien actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas de la Universidad Politécnica de Cartagena, explicó que en este contexto "realizamos una presentación con colegas investigadores, la cual consistió en mostrar la vinculación de la Universidad con la industria y el gobierno; en una interacción dentro del modelo de transformación que involucra a cada uno de los actores que interfieren en ella. Este nuevo modelo de cooperación surgió con el concepto de Cuádruple Hélice, el cual busca incorporar a la sociedad civil desde el punto de vista de la influencia que recae en los ciudadanos, los medios y la cultura”.

En la investigación se realizó un análisis bibliométrico y mostró resultados preliminares, informando las principales líneas de investigación que han sido abordados por investigadores y diversas temáticas relevantes que están emergiendo.

Encuentro Internacional

La instancia facilitó los espacios para un foro en la presentación de este y los otros trabajos de investigación, se generó un entorno de intercambio para mejorar las habilidades de investigación y fue una oportunidad para facilitar la inserción laboral y movilidad.

El encuentro fue organizado por las Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Universidad de Almería; Universidad de Málaga y Universidad Politécnica de Cartagena.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Un ciclo de tres talleres sobre sexualidad y afectividad fue realizado por el Plan de Apoyo Integral, con el propósito de apoyar e informar sobres estas temáticas a los y las estudiantes que integran la iniciativa.

Al momento de hablar sobre una sexualidad responsable, no sólo se refiere al acto sexual o sexo de una persona, sino que implica las opciones y toma de decisiones que tiene una persona, tanto con su propio proyecto de vida, como con el de otra. Esto tiene directa relación con conceptos como consentimiento, autocuidado, responsabilidad afectiva y derechos, temas que fueron abordados durante las dos últimas sesiones realizadas por la matrona del Centro de Salud ULS, Claudia Plaza.

En primera instancia, la especialista de la salud, profundizó sobre el significado de consentimiento y las consecuencias que puede tener al no respetar los límites de un otro. “El consentimiento es decir que sí, y debe ser libre, nadie los puedo obligar o chantajear; debe ser específico; es reversible, puedo decir que sí y después que no; debe ser entusiasta; debe ser informado y explícito. Es super importante pedir el consentimiento de la persona con la que tendré una actividad sexual. No obstante, la ausencia de un “no” no significa que sea un “sí”, esto tiene que ser explícito. Si una persona no dice que no, no es un sí; si dice quizás, no es un sí; si se queda callado/a, no es un sí. Es importante establecer los límites, llegar a un acuerdo y lo más fácil para saberlo es preguntar”, detalló la matrona.

Por otro lado, en la tercera sesión la profesional abordó sobre el autocuidado y la gestión del riesgo en sexualidad, especificando los principales métodos anticonceptivos existentes y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes.

“Hay algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para ejercer nuestra sexualidad de manera sana. Una de ellas, es tener una buena alimentación; también efectuar ejercicio de manera constante; evitar consumos de sustancias nocivas; tratar de tener momentos de relajación y descanso; y mantener chequeos de salud”, expresó.

Finalmente, enfatizó en la relevancia que tiene el potenciar una educación sexual, especialmente en establecimientos escolares. “Siento que ante la falta de educación integral en nuestros colegios, cualquier instancia en la que podemos empoderar a las personas sobre sus propias decisiones, y en algo tan propio como es nuestro cuerpo, es muy importante”.

Cabe señalar, que el Departamento de Salud Estudiantil ULS cuenta con distintos apoyos relacionados con atención médica e instancias informativas para acompañar a la comunidad universitaria frente a estas temáticas.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

En la instancia, el Dr. Jorge Elbaum, de la Universidad de Buenos Aires, habló de la gran brecha que existe entre los hombres y las mujeres en puestos de poder y en la sociedad en general, mostrando números que indican, según el experto invitado, “a los fabricantes de los femicidios”.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora anualmente todos los 25 de noviembre, la Universidad de La Serena no quiso estar ausente de este importante hecho y convocó a toda la comunidad universitaria a ser parte de la charla “Feminismo y Nuevas Masculinidades”, dictada por el profesor investigador de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Jorge Elbaum.

El evento, coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales, el Centro de Atención de Denuncias, Prevención de Acoso y Discriminación, además de la Oficina de Coordinación General de Deberes y Derechos para la Formación Integral, se realizó vía remota y contó con una alta participación de diferentes integrantes de la comunidad ULS.

Nuevas masculinidades 3

La premisa con la que comenzó el académico argentino es que “no es necesario ser mujer para defender un colectivo o ser mujer para ser feminista, debido a que los temas de las mujeres, el patriarcalismo y la violencia, expresa que lo hay en la sociedad es un problema de todos”. Asimismo, planteó que las “nuevas masculinidades” proponen el replantearse la idea que tiene formada la sociedad y desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida y a lo largo de los siglos.

Los asistentes, que escucharon muy atentamente las ideas de Elbaum, finalmente agradecieron la forma en cómo el experto presentó las nuevas ideas para afrontar los problemas de la sociedad, y llegaron a la conclusión de que “es necesario tomar en cuenta que somos un todo y debemos respetarnos”.

Además, el expositor habló de los mitos que existen, como por ejemplo, que las nuevas masculinidades quieren romper con la idea de hombre, que el machismo sólo es perjudicial para las mujeres o que sólo hay una forma de ser hombre y es lo contrario a ser mujer.

Aseguró que “si cambian los estereotipos negativos de género, las mujeres ganan vivir en una sociedad con menos violencia y más igualitaria”. Según él, las brechas indican números que alejan a hombres y mujeres en diferentes posiciones de la sociedad, poniendo a la mujer desde una vereda donde se le tacha de débil, dando inicio a los “fabricantes de femicidios”.

Para el organizador de esta interesante charla, el encargado de la Oficina de Relaciones Internacionales ULS, Mg. José Mora, esta instancia “tuvo el propósito que la propia institución, liderada por su autoridad, Rector Nibaldo Avilés, ha ido contribuyendo a partir de los propios desafíos planteados en su definición misional, al desarrollo integral de país, poniendo énfasis en el progreso de una sociedad más democrática, justa y equitativa. De esta forma, preocupados por las negativas cifras que aún se evidencian en el país, es necesario reforzar las actividades de investigación, de vinculación con el medio, y de educación/docencia, que permitan avanzar en la erradicación definitiva de cualquier tipo de violencia contra la mujer”.

Según ONU Mujeres, el combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política. Según especialistas de diferentes ámbitos y​ entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, están la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad; alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por “transformar las reglas sociales” y los roles que subordinan a la mujer.

Expositor

Jorge Elbaum es sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas, profesor de grado y posgrado UBA, UNLaM, UMET, además de escritor, donde su último libro publicado tiene como título "Efecto Nisman. Los usos políticos de una muerte". Además, es investigador de temática de Ciencias Sociales (Género, Cultura, CyT y RRII), ex Embajador de la Cancillería argentina y periodista donde en la actualidad es columnista en El Cohete a la Luna y en Reseña Insumisa en la Radio Viento del Sur del Instituto Patria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom