Captura de Pantalla 2020 06 16 a las 19.52.33 1 1

La sesión de trabajo realizada recientemente, permitió evaluar la situación actual y coordinar próximas actividades y estrategias para la garantizar educación inclusiva.

La Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad (ESD) llevó a cabo un encuentro virtual entre representantes de 13 universidades del país, organizado por la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García Escala.

Este encuentro se desarrolló el día martes 9 de junio y tuvo como finalidad informar acerca de los procesos de educación superior a distancia, que se están desarrollando por la emergencia sanitaria Covid 19, a fin de analizar la accesibilidad curricular y compartir estrategias, recursos y materiales.

Junto a ello, los representantes de las universidades estatales acordaron realizar el Seminario Nacional “Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad: Un Aporte de las Universidades del Estado a la Inclusión de la Discapacidad”, a desarrollarse el día jueves 3 de diciembre (Día Internacional de la Discapacidad). Con el objetivo de dar a conocer las diversas estrategias desarrolladas por las universidades del estado para garantizar educación inclusiva. Además, de elaborar un libro con las presentaciones de este seminario, a fin de sistematizar dichas experiencias, destacar los avances e identificar los desafíos, en materia de inclusión de estudiantes con discapacidad.

Finalmente, la Dra. García informó sobre la actividad realizada en conjunto con la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH, Diálogos Latinoamericanos: Discapacidad y Educación Superior (La que puede ser vista en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ro6GRt0MnJI), además de diversos seminarios que se desarrollan, para intercambiar conocimientos en esta materia.

Esta iniciativa de inclusión contó con la participación de representantes de la Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de La Serena, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de O'Higgins, Universidad de Talca, Universidad de La Frontera, Universidad de Los Lagos y Universidad de Aysén.

La Dra. García es coordinadora de dicha Red desde el año 2016 a la fecha.

cna

La postulación se podrá realizar hasta el día 22 de junio de 2020.

La Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA), es un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya función, entre otras, es evaluar, acreditar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica autónomos y de los establecimientos de educación superior de las fuerzas armadas y fuerzas de orden y seguridad pública.

En ese contexto, a la Comisión le corresponde el desarrollo de los procesos de acreditación institucional, cuya etapa de evaluación externa está bajo la responsabilidad de “pares evaluadores” (artículo 19 Ley N° 20.129), que deben pertenecer a un Registro del cual pasan a formar parte por medio de un concurso público de antecedentes. (Artículo 9 letra 3) Ley N° 20.129).

Dado lo anterior, la CNA convoca a los interesados a postular a la apertura del nuevo registro de pares evaluadores para la acreditación institucional. Este nuevo registro conformará el equipo de evaluadores que liderará la transición al nuevo esquema de acreditación institucional de carácter integral, el más significativo cambio dispuesto por la ley 21.091 sobre educación superior del año 2018. Si usted ya es parte del registro y desea mantenerse en él, debe postular nuevamente.

Los requisitos de postulación y demás condiciones las podrá encontrar en las bases que disponemos en esta web, junto al sistema de postulación el cual cuenta con un tutorial orientador para el uso de la herramienta. La postulación se podrá realizar desde el día 25 de mayo hasta el día 22 de junio de 2020.

Taller Dirección Orquestal

El curso está pensado para un público general, pero en especial para egresados de la Universidad de La Serena que deseen complementar sus conocimientos.

“Análisis Interpretativo y Gestualidad en la Dirección Orquestal” se denomina el taller online que ofrecerá el académico del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Alejandro Meléndez.

El curso está pensado para un público general, pero en especial para los egresados de la casa de estudios que deseen complementar sus conocimientos.

La actividad se realizará de manera online, el día miércoles 17 de junio a las 16:00 horas con una duración aproximada de 2 horas y media y se dividirá en dos secciones: la primera parte constará de obras del repertorio universal; y la segunda parte, de técnicas en la gestualidad de la dirección de orquesta.

Los interesados en ser parte de esta actividad, deben llenar el siguiente  formulario  https://tinyurl.com/y8dsd4bj

El taller se realizará vía Zoom en https://reuna.zoom.us/j/96883165329 y por el canal Youtube Alejandro Meléndez Pino

red mentores 

La actividad realizada vía Zoom pretende formar y certificar a más de 70 mentores en las regiones de Coquimbo y Atacama.

Con gran convocatoria se realizó el primer módulo del programa Formación y Certificación de Mentores, proyecto impulsado por la Universidad de La Serena con apoyo de CORFO y que tiene como objetivo apoyar a los emprendimientos de las regiones de Coquimbo y Atacama para que desarrollen habilidades competitivas mediante la experiencia de relatores especialistas en el tema.

Este primer módulo del programa, denominado Ecosistema Emprendedor, tuvo más de 70 asistentes vía Zoom, modalidad adoptada por la contingencia del coronavirus, y contó con la relatoría de Hugo Kantis, destacado académico e investigador de la dinámica emprendedora a nivel Latinoamericano, quien además es responsable de uno de los más importantes reportes de medición de ecosistemas de emprendimiento a nivel continental: el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd-Prodem).

Respecto al objetivo de esta iniciativa, Gregorio Rodríguez, Director Regional de CORFO, señaló que “un ecosistema de emprendimiento es justamente esto, que todos los actores puedan participar desde sus capacidades, desde su experiencia y que también puedan sentirse parte de un conjunto”, agregando que “lo que se busca con estas iniciativas es entregar herramientas para poder alcanzar el máximo de potencialidades en estos ecosistemas, todos los expositores que forman parte de este curso de formación 2020 son destacados relatores y emprendedores a nivel nacional”.

En cuanto a la instancia, la Directora Regional de CORFO Atacama, Silvia Zuleta, valoró la iniciativa y agradeció a los mentores por compartir su tiempo y experiencia con los emprendedores que recién comienzan su camino en el rubro.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) de la ULS, Dra. Luperfina Rojas, destacó lo realizado por la Red de Mentores durante sus 3 años de vida, resaltando que “esta iniciativa es única en el norte del país y ha sido creada y promovida en el seno de nuestra casa de estudios con el apoyo de CORFO, donde ambas instituciones han estado comprometidas con la innovación y formación en el área de negocios y emprendimiento”.

Respecto a los compromisos, la Dra. Rojas aseguró que “como Universidad y Facultad seguiremos fortaleciendo el trabajo de la red de mentores, son tiempos difíciles y debemos estar en sintonía con las necesidades de la ciudadanía, es por ello que este programa de formación que se inicia representa una oportunidad y un gran desafío en este nuevo escenario social y económico”.

Finalmente, la iniciativa que ya cuenta con más de 100 mentores formados, contó con la participación de destacados emprendedores, empresarios, académicos y estudiantes del área de emprendimiento y negocios de ambas regiones, y tendrá un total de 5 módulos que complementarán el programa.

Para quienes se interesen en participar en esta iniciativa, pueden visitar el sitio web http://www.mentoresregionestrella.cl/.

Escrito por Consuelo Peña, Escuela de Periodismo

sustentabilidad 1 

La charla estará a cargo de la Dra. Carolina Pizarro Torres, Project líder en el área de sustentabilidad industrial de Fraunhofer Chile Research y Doctora en Biotecnología de la Universidad Técnica Federico Santa María.

La Dirección de Postgrados y Postítulos de la Universidad de La Serena, en conjunto con el Doctorado de Energía, Agua y Medio Ambiente, invitan a participar en el seminario “Investigación Aplicada en torno a la Sustentabilidad”, a cargo de la Dra. en Biotecnología, Carolina Pizarro, quien de manera remota presentará algunos proyectos y logros en los que Franunhofer Chile ha participado en el área de sustentabilidad.

Además, se presentarán aspectos relevantes desde el punto de vista de la ejecución, gestión y las estrategias que permiten la transferencia tecnológica con empresas e institutos Franunhofer en Alemania.

El objetivo de realizar estos seminarios online es permitir que los estudiantes adquieran habilidades para la difusión de sus labores de investigación, mediante la presentación periódica de los resultados parciales obtenidos en el desarrollo de sus temas de tesis. Consecuencia de lo anterior, es que pueden aprender de las exposiciones relativas a temas relacionados con los tópicos del programa que realizan los profesores del claustro, colaboradores y visitantes del doctorado, donde dan cuenta de los avances logrados en sus proyectos de investigación.

Quienes deseen participar en este seminario que se realizará el miércoles 17 de junio a las 16:30 hrs, deben enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el mismo día se les enviará link de acceso remoto para la actividad vía Zoom.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

0001 1

La exposición estará a cargo del Dr. Daniel Astorga-Poblete con el tema “Tiempo y Espacio en el Mapa de Nuremberg de 1524”.

Este martes 16 de junio se ofrecerá otra sesión del ciclo Martes de Investigación en Humanidades, organizado por la Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

La exposición estará a cargo del Dr. Daniel Astorga-Poblete con el tema “Tiempo y Espacio en el Mapa de Nuremberg de 1524”, y tratará sobre un mapa que se incluyó en la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés de 1524. El mapa muestra la Ciudad de México, en ese tiempo llamada Tenochtitlán.

“La charla se va a enfocar en analizar el mapa y destacar algunos rasgos de éste que nos indican que su confección estuvo elaborada por manos indígenas. Probablemente, este documento estuvo basado en un hipotético códice indígena que mostraba la historia de la ciudad y que fue exhibido y donado por Moctezuma a Hernán Cortés cuando este último entró a la ciudad. Para explicar esta idea, revisaremos otros códices indígenas, además de información que nos entrega la carta y otras crónicas de la época”, indicó el expositor.

La actividad se desarrollará el martes 16 de junio a las 16:15 hrs.Se invita a los interesados en participar de este encuentro a inscribirse en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., desde donde recibirán el link de la conferencia.