seminario pace1

La instancia estuvo dirigida a profesores jefes, orientadores, coordinadores y equipos directivos de establecimientos educacionales adscritos al programa de la Universidad de La Serena.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), en su línea de trabajo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), realizó el Seminario de Fortalecimiento de la Función Orientadora: “Educación y estudiantes de la Región de Coquimbo: Una mirada crítica y de reflexión para su futuro”, para los doce establecimientos educacionales adscritos a la media gubernamental, perteneciente a la casa de estudios superiores.

seminario pace2El objetivo central de la cuarta versión del seminario fue desarrollar espacios educativos reflexivos orientados a revelar la importancia de las competencias del siglo XXI que son transversales al currículo de los estudiantes, y reconocer los factores influyentes en el desarrollo de las expectativas post secundarias de los estudiantes pertenecientes a los establecimientos PACE ULS.

En esta misma línea, Jovanna González, encargada académica del Componente PEM PACE ULS, profundizó que la cuarta versión de este seminario “estuvo directamente dirigido a profesores jefes, orientadores y /o equipo directivo. Para ello programamos diversas actividades asociadas a exposiciones de expertos y del equipo PACE, talleres de trabajo colaborativo y mesas de diálogo. Quiero destacar la participación de los asistentes, comprometidos con las temáticas, colaboradores y, por sobre, todos empáticos con las situaciones planteadas en el seminario, creo que nuevamente hemos cumplido la meta y espero que todos aquellos que participaron en esta nueva versión de nuestro seminario, repliquen en sus comunidades educativas lo aprendido”.

En este contexto, Juan Pablo Fajardo, encargado psicoeducativo PEM PACE ULS, señaló que “dentro de esta instancia entregamos estrategias didácticas y metodológicas que permitirán a docentes y directivos apoyar el desarrollo de las competencias transversales en los estudiantes, además de potenciar el trabajo colaborativo entre los profesionales del programa PACE y los equipos educativos de los establecimientos educacionales PACE ULS”.

seminario pace3Para María Alejandra Zúñiga, directora del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, “este es nuestro segundo año dentro del programa y cada año aumentan nuestras expectativas, creo que fue un tremendo seminario. Hemos aprendido, recordado situaciones educativas que nos llevamos para compartir en nuestro establecimiento (…) Espero para una próxima oportunidad estar presentes con más docentes de mi equipo, para que puedan compartir la transversalidad, el sentido de pertenencia con los colegas, pares, docentes y directivos de los otros establecimientos PACE ULS”.

Mientras que Eduardo Carvajal, coordinador PACE del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, destacó que “todo intercambio con la Universidad es positivo; sin duda, tengo la misma apreciación de este seminario, una jornada enriquecedora. Es bueno recordar que estamos trabajando en un mismo camino, nuestros desafíos como colegio son tratar de corregir los errores, tratar de informar de forma adecuada y oportuna a nuestros estudiantes de los procesos necesarios para ingresar a la educación terciaria, y PACE es una puerta más que nuestros estudiantes tienen para ingresar a la educación Superior”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

segundo curso1

La instancia es un apoyo a los académicos(as) de la ULS que están interesados en procesos de publicación acerca de docencia.

Gran interés por parte de los académicos (as) de la Universidad de La Serena ha suscitado el curso de redacción académica: “El camino hacia la publicación académica sobre docencia en educación superior”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que busca incentivar y apoyar a los profesionales interesados en realizar publicaciones e investigación sobre docencia.

segundo curso2Al igual que en su primera versión, el curso estuvo dirigido a académicos que se están iniciando en la elaboración de publicaciones académicas, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.

Este curso, según su relatora, la Dra. Haylen Perines, del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS, surgió como una iniciativa del Comité Organizador del Congreso de Docencia en Educación Superior (CODES) “para fomentar la formación de los académicos y su participación en dicho encuentro. Estos cursos estuvieron dirigidos a académicos sin experiencia en publicaciones y que tuvieran las ganas de aprender sobre la redacción de un artículo de investigación o una experiencia educativa”.

En la instancia se proporcionaron herramientas y conocimientos al respecto, para que los académicos(as) puedan publicar sobre su docencia, optimizando el trabajo profesional de cada uno, tomando en consideración que “la investigación y la docencia deben estar unidas y nuestro deber es complementar ambas áreas”, recalcó la académica.

Cabe recordar, que las jornadas de este curso se realizaron para preparar a los profesionales que quieran participar del Congreso sobre Docencia en Educación Superior, que tendrá su primera versión el 14 y 15 de noviembre con el objetivo de generar una instancia donde se visibilicen trabajos de académicos sobre la docencia universitaria, aspecto tan relevante en el quehacer profesional de las universidades.

La Dra. Perines, quien forma parte del Comité Organizador y del Comité Científico de CODES 2019, señaló: “estamos muy contentos por la buena recepción del congreso, de momento hemos recibido más de 90 contribuciones y confiamos en que será una instancia muy positiva para todos los asistentes y para nuestra Universidad”. 

Escrito por Patricia Castro, DirCom

deciem1

Mejorar y potenciar las condiciones de equipamiento para el bienestar de toda la comunidad universitaria, es el objetivo que persiguió la adquisición de nuevo equipamiento computacional del Centro de Informática del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena.

En una ceremonia solemne con la presencia de las principales autoridades de la Universidad de La Serena, académicos y estudiantes, se desarrolló la inauguración oficial del nuevo equipamiento computacional, el cual forma parte de las acciones comprometidas en el convenio de desempeño plan plurianual de fortalecimiento institucional del proyecto ULS 1656, con aportes del Ministerio de Educación.deciem2

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas Escobar, acentuó el compromiso institucional a favor de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación, “elementos establecidos en el plan estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, las cuales permiten el desarrollo integral de los estudiantes y el mejoramiento continuo de la Facultad en su conjunto”.

El nuevo equipo computacional, entregará un beneficio directo a los estudiantes de las carreras de Auditoría, Derecho, Ingeniería en Administración de Empresas e Ingeniería Comercial, todas pertenecientes al Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales.

De esta forma, el Director del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández Venegas, destacó el compromiso con el fortalecimiento de equipamiento. “Lo importante ahora es que la tecnología está con nosotros y nos permitirá avanzar en lo requerido para la formación transversal de los estudiantes”, señaló.

La inauguración contó con el tradicional corte de cinta en el cual participaron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, el Director de la Dirección de Desarrollo Estratégico y de Calidad, Dr. César Espíndola Arellano y el Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández.

La ceremonia finalizó con un recorrido que permitió conocer el funcionamiento del nuevo equipamiento, en el cual participaron los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial con la cátedra del académico Luis Carrasco, Sistemas de Información Avanzada.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

council1

La actividad se realizó en el marco del trabajo conjunto entre el British Council y LIITEC-ULS, y contó con certificación del CPEIP.

Con el propósito de entregar a los docentes nuevas herramientas y metodologías para desarrollar las habilidades esenciales para el Siglo XXI, es que se llevó a cabo el taller Core Skills de alfabetización digital, instancia donde se focalizaron esfuerzos en introducir en el aula la programación digital, a través del entrenamiento en el uso del dispositivo digital micro:bit. Ambas herramientas complementan de manera transversal la enseñanza en todas las áreas del aprendizaje en aula.

council2La instancia estuvo dirigida a docentes de establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Gabriel González Videla de La Serena, quienes participaron activamente de las jornadas donde estuvo presente, además, el director del Proyecto LIITEC ULS, Mg. Francisco López.

“Este taller es una instancia colaborativa entre el British Council y LIITEC ULS que apunta a capacitar a los docentes en un área específica, alfabetización digital y lenguaje de programación usando dispositivos; participan 10 establecimientos educacionales, de los cuales 5 son los aliados de LIITEC. Esta es la primera actividad que hacemos con British Council, pero queremos seguir haciendo este tipo de actividades, que finalmente, suma a todas las instituciones comprometidas”, aseguró el Mg. Francisco López.

La profesora de inglés y facilitadora del British Council, Evelyn del Valle, específicamente en Core Skills, fue la encargada de dictar los talleres. “Es bastante novedoso porque no habíamos realizado una capacitación para profesores asociados a la tecnología, lo que me parece muy bueno como preparación para el trabajo final que deben presentar. Por lo tanto, este taller es un entrenamiento para que puedan traspasar a sus alumnos, para que la tecnología esté al alcance de todos los niños y niñas. Además, es de gran importancia que los profesores que participan de estos talleres generen redes, de esa forma se contactan y pueden dar respuesta a dudas que se generan desde el aula”, expresó.

En el cierre del taller estuvo presente el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien resaltó la vinculación que tiene la casa de estudios con la comunidad educativa de la Región de Coquimbo, y llamó a los profesores a “seguir participando de estas instancias, a sentirse parte de la ULS y a interiorizarse en estas actividades, que no sólo ayudan profesionalmente, sino que a niños y niñas de la Región de Coquimbo”.council4

Mientras que el Seremi de Educación, Claudio Oyarzún, valoró la realización de estas actividades “donde los profesores se están empoderando de innovaciones asociadas a la tecnología y la programación; lo anterior, al servicio de la educación, permite desarrollar muchas habilidades en los niños, además del trabajo en equipo y la colaboración, que ayuda a la calidad de aprendizaje de nuestros niñas y niños”.

Además de las autoridades y representando a la Corporación Gabriel González Videla, estuvo Viviana Rivera, coordinadora técnico pedagógica comunal del Depto. de Educación.

Esta actividad es una de las diversas acciones calendarizadas por el equipo de LIITEC ULS, entre ellas, las visitas a los colegios asociados, siendo el traspaso de conocimientos una constante en su labor.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

dociencia1 

Esto, gracias a la primera Jornada de Dociencia - Docentes de Ciencia, organizada por el Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de La Serena.

Con el propósito de compartir conocimiento, la Universidad de La Serena desarrolló la Primera Jornada de “Dociencia - Docentes de Ciencia: Universitarios por un día”, que reunió a profesores de distintos rincones de la Región de Coquimbo.

dociencia2La actividad corresponde a un “pack de clases” de carácter teórico-práctico vinculado a temáticas de ciencia y tecnología asociadas directamente con iniciativas y actividades desarrolladas por académicos de la Universidad de La Serena.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que la institución sea un actor potenciador en el área científica para los docentes de nuestra región, permitiéndoles, a través de esta jornada, actualizar conocimientos, “que es vital para la formación integral de los estudiantes”.

Además, indicó que la ciencia y la tecnología, representada en esta actividad por docentes de Física, Química, Matemáticas y Biología, “evidencia que nuestro país posee un capital humano altamente capacitado para los desafíos en el área, a escala mundial”.

El objetivo de la jornada, busca retroalimentar la formación profesional de docentes, así como las actividades pedagógicas asociadas a la investigación y el estudio de la ciencia que imparten con los estudiantes, a fin de transferir conocimiento científico aplicando el sentido de “Universidad abierta” impulsado por la institución.

dociencia4La coordinadora del Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la ULS, Alejandra Leyton, manifestó que se espera que “esta sea la primera de muchas jornadas de DoCiencia, en donde podamos incorporar a profesores de más comunas y de sectores alejados, para acercarlos a las iniciativas de investigación que se están desarrollando en la Universidad”.

Por su parte, Estefanía Vásquez, docente del Colegio Antonio Varas de Vicuña, quien trabaja en las áreas de Química y Ciencias Naturales, destacó la iniciativa. “Me ha parecido bastante interesante, porque no solo trata de rescatar lo que nosotros como profesores tenemos que enseñar hoy en día a los estudiantes, sino más bien, recalca el nivel de profesionalismo que debemos tener frente a los nuevos cambios y desafíos que hay en educación”.

De esta manera, la Universidad de La Serena continúa trabajando en compartir conocimientos a la comunidad dando respuesta al sello institucional.

Escrito por Sergio Muñoz, Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

 

Ver Galería de Fotos

diseño1

Durante el encuentro, la Directora de la Escuela de Diseño de la U. de La Serena, Mg. Carla Pía López, presentó la investigación: “La práctica reflexiva como una herramienta de cambio en la docencia universitaria".

La Directora de la Escuela de Diseño de la Facultad de Humanidades ULS, Mg. Carla Pía López, participó como expositora de investigación en el 3º Seminario “Tecnologías y Metodologías Innovadoras Aplicadas a la Enseñanza del Diseño, que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica Metropolitana, en Santiago.diseño3

Durante el encuentro, la académica presentó la investigación: “La práctica reflexiva como una herramienta de cambio en la docencia universitaria".

“Esto ratifica que los diseñadores están preocupados por la enseñanza de calidad, por mejorar nuestra práctica docente y por congeniar ciertos criterios dentro de lo que es el diseño y cómo se enseña”, sostuvo la Directora de la Escuela de Diseño ULS con respecto a esta instancia destinada para fortalecer las metodologías formativas mediante experiencias particulares.

En el Seminario organizado por la Escuela de Diseño de la UTEM, participaron representantes de las instituciones de educación superior que integran la Red de Escuelas de Diseño de las universidades adscritas al CRUCH.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom