seminario ingles1

La quinta versión del Seminario Internacional “Expanding Opportunities” contó con expositores de Inglaterra y Uruguay y talleres de destacados académicos nacionales.

Generar instancias que permitan a los docentes y directivos conocer nuevas formas de enseñar el inglés, fue el principal objetivo del Seminario Internacional “Expanding Opportunities”, actividad organizada por la Fundación Educacional Oportunidad y la Universidad de La Serena, a través de la carrera de Pedagogía en Inglés, y que llevó a cabo en el plantel estatal.

seminario ingles2La actividad contó con las exposiciones de Susan Hillyard, fundadora y directora de la academia de inglés SHELTA, y de Gabriel Díaz, director del Centro Ludus para la innovación y la experimentación pedagógica de la Universidad Católica del Uruguay, quienes abordaron nuevas formas y la importancia de enseñar el inglés a estudiantes desde temprana edad.

Para el Decano (s) de la Facultad de Humanidades de la ULS, Carlos Ramos, es importante que se realicen estas actividades, enfocadas en mejorar las prácticas docentes de los profesores. “El idioma ingles es la lengua común a nivel mundial desde hace décadas; es por ello que aprender este idioma sea una necesidad fundamental para afrontar los desafíos del siglo XXI. Este seminario constituye una experiencia valiosa y de primer nivel para que los docentes puedan analizar las mejores prácticas para la enseñanza del inglés en las sales de clase”, sostuvo.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Educacional Oportunidad, Claudia Peirano, indicó que, como fundación, es relevante generar estos espacios para contribuir en mejorar las prácticas docentes. “Es muy importante poder trabajar con otros académicos y construir colaborativamente, y sentimos que este es un espacio que contribuye con ello. Contribuir desde una parte en el aprendizaje de los niños es vital, pero sabemos que esto se debe reforzar con mayores espacios de reflexión pedagógico del inglés, por lo que realizar espacios donde esto ocurra es primordial para nosotros”, indicó.

Junto con las charlas a cargo de expertos internacionales, docentes presentaron a sus pares experiencias que han permitido enseñar inglés a niños en diversos contextos, además de realizarse talleres sobre la importancia del trabajo de los equipos directivos para el desarrollo del inglés en colegios.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Ver Galería de Fotos

libro1

La presentación de la publicación de la Dra. Viviana Díaz, se realizó con la presencia de académicos e invitados especiales, quienes pusieron gran atención en los beneficios de esta modalidad de trabajo.

Con el objetivo de explicar lo que significa el teletrabajo y la neurotecnología, es que la abogada argentina y Dra. en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos, Viviana Díaz, realizó un estudio acabado y lo plasmó en un libro, cuyo lanzamiento en Chile lo realizó en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, el que contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos e invitados especiales.

En la oportunidad, la Dra. Díaz entregó una mirada humana de lo que significa trabajar con tecnología y a distancia, los beneficios que esto otorga, pero también las amenazas. Habló del saber educarnos en cuanto a la utilización de la tecnología, sistematizando un método a la Gestión Neuro TIC que facilite la programación del cerebro desde la prevención.

“El libro trata de la aplicación de las neurociencias para prevenir el efecto nocivo de las tecnologías en el cerebro, el cerebro ´quemado´ por el exceso de información, por el exceso de contacto con pantallas; trata del entrenamiento de nuevas competencias laborales, que son éstas que se nos exigen, justamente a ganarle a la máquina, a la inteligencia artificial y generar mejores trabajos, porque ciertamente la tecnología se lleva puestos de trabajo, pero también se crean otros a partir de las TIC”, aseguró la Dra. Díaz.

La investigación de la neurociencia permitió a la experta generar un método denominado Gestión Neuro TIC, para facilitar los procesos de aprendizaje. “La gente todavía no tiene dimensión de las zonas negras de la tecnología, ésta no es inocua y por eso debemos entrenarnos para tener herramientas para mejorar nuestra competitividad y que esa tecnología mal utilizada no nos infoxique”, señaló la autora del libro.

Durante el lanzamiento, convocado por la FACSE y la Dirección de Postgrado y Postítulo ULS, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, se refirió a este tema de trabajo remoto “como algo plausible, se debe tener conciencia de que en la empresa actual y la inteligencia artificial nos ha ayudado, pero así como ayuda también se corren muchos riesgos, porque está siendo una fuerte competencia laboral. La autora nos ayuda a ver todo el prisma del trabajo remoto, sus pros y contra, como también a prevenir el mal uso de las TIC”.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

seminario tic1

La actividad se desarrolló bajo el contexto del convenio de cooperación que mantienen la ULS y CRESUR de México desde el 2016, donde trabajan para concretar el proyecto “Aula Tecnológica 4.0”.

Con el fin de generar un espacio de discusión y reflexión sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones y el impacto que puede generar en un contexto académico, el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena y el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Docente e Investigación Educativa (CRESUR) de México realizaron el Primer Seminario Internacional “Educación y Tecnología: Construyendo la Educación del Futuro”.

seminario tic2La actividad contó con la participación del Secretario Académico del CRESUR, Dr. Víctor Avendaño; del académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. Joaquín Paredes y de académicos e investigadores de la ULS, Dr. Héctor Bugueño, Mg. Jean Mery, Dr. Francisco Roco, Dr. Jaime Montes, Francisco López y Dr. Hugo Tapia, quienes a través de diversas exposiciones e intervenciones en panel de conversación, reflexionaron sobre la educación del futuro desde el nuevo contexto multimedial de las nuevas tecnologías.

Para el Director del Departamento de Educación, Dr. Jaime Montes, es importante que estos espacios de reflexión tengan la participación de la comunidad universitaria. “Es bueno que académicos y estudiantes sean parte de estos eventos, ya que permite ir formando, a través de espacios como éste, a futuros profesionales críticos, que puedan pronunciarse y plantear sus ideas frente a diversas situaciones”, sostuvo.

Por su parte, para el Secretario Académico del CRESUR, Dr. Víctor Avendaño, actividades de este tipo generan espacios de diálogos relevantes para la formación de futuros profesionales. “Es importante la realización de este evento para saber qué opinan los docentes y los estudiantes para trabajar conforme a lo que necesita la comunidad universitaria, y lo importante es construir y debatir para que los futuros profesores egresados de la Universidad de La Serena tengan las herramientas para trabajar con estudiantes del siglo XXI”, afirmó.

seminario tic3La actividad se realizó entre el 5 y el 6 de septiembre en el salón auditorio del Centro de Apoyo para la Docencia de las Humanidades ULS, y se espera poder realizarla 2 veces al año.

Enseñando con tecnología

Este seminario se llevó a cabo gracias al convenio de cooperación que mantienen la Universidad de La Serena y CRESUR de México, desde el año 2016.

Este convenio ha desarrollado una serie de programas, donde destaca el proyecto “Aula Tecnología 4.0”, el cual busca instalar en la ULS una sala con altos estándares tecnológicos que permita a profesores y estudiantes no solamente aprender sobre el uso de las nuevas tecnologías, sino cómo ponerlas al servicio de los problemas del sistema educativo.

Además de este proyecto, ambas instituciones han trabajado en el desarrollo de otros programas, como la Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, y la colección de libros “Pensares”, la cual contendrá diversas ponencias y textos pedagógicos disponibles para los estudiantes de la ULS.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

intercambio1

Los(as) estudiantes de intercambio se incorporan a carreras de las cuatro facultades del plantel estatal.

Doce estudiantes de intercambio provenientes de Alemania, Colombia, España y México se incorporaron a la Universidad de La Serena para cursar un semestre académico en diversas carreras de la institución.

intercambio2Una de estas estudiantes es Melanie Schautt, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Múnich (Alemania), quien se integra a Ing. en Administración de Empresas (mención Turismo. “Espero aprender mucho en la Universidad, especialmente el idioma y también académicamente. Además, aprenderemos mucho de la cultura, y eso es muy importante porque estudio Turismo. Me encanta estar acá”, sostuvo la joven.

Mientras que Hernán Gutiérrez, estudiante de la Universidad de Colima (México) y quien se suma a la carrera de Ing. Civil Mecánica, resaltó que como grupo “están seguros de dar lo mejor y que la Universidad nos seguirá acogiendo de esta manera, que es la mejor. Realizar una movilidad académica es un sueño que siempre hemos tenido, aunque tengamos diferentes intereses, pero a fin de cuenta todos estos vienen acompañados de una experiencia única de estudio que nos amplía la perspectiva que tenemos del mundo y nos marca para siempre”.

Durante un desayuno de bienvenida, la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, en representación del Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró que este grupo de jóvenes deposite su confianza en la Universidad para complementar sus estudios en aquellas disciplinas de su interés. “Este programa de intercambio es una oportunidad muy importante de desarrollo estudiantil, y esperamos que esta estadía sea un momento trascendental en sus vidas y que puedan genera vínculos de amistad entre sus pares y sus profesores”, sostuvo.intercambio3

Además, destacó el trabajo que realiza desde hace años la Oficina de Relaciones Internacionales, expresando que “para la Universidad de La Serena resulta fundamental mantener vínculos con instituciones para el intercambio estudiantil, especialmente con las que existen áreas académicas que son comunes. Y así ha sido, ya que cientos de estudiantes han tenido, hasta la fecha, la oportunidad de poder perfeccionarse y avanzar en sus estudios en nuestra institución”.

Los(as) estudiantes de intercambio que se integran a las carreras de Ing. en Administración de Empresas, Ing. Civil Mecánica, Odontología, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Castellano y Filosofía, Enfermería, Derecho, Ing. Civil Industrial y Pedagogía en Educación Musical, pudieron compartir distendidamente con autoridades, directivos y profesionales de la casa de estudios en una actividad en la que, además, se les hizo entrega de una piocha de la ULS.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

 

Ver Galería de Fotos

pace aysen1

Los integrantes de los programas PACE y APRENDE de la casa de estudios organizaron jornadas de trabajo para recibir a los visitantes de la universidad sureña.

Equipos de los programas de Acompañamiento PACE y APRENDE ULS, participaron del encuentro de Instituciones de Educación Superior (IES) en conjunto con representantes de la Universidad de Aysén, con el objeto de compartir experiencias de inclusión en la educación terciaria.

pace aysen2Estos encuentros tienen por objeto que las entidades de educación terciaria compartan sus métodos de trabajo, con el fin de poder crear una retroalimentación y así mejorar el trabajo que se está realizando en los respectivos planteles universitarios.

El coordinador de Inclusión y ejecutivo PACE de dicha universidad, Francisco Vio, explicó las razones de la realización de este encuentro y señaló que “por recomendación de profesionales de apoyo del MINEDUC, es que pidieron realizar una visita a la ULS, con el objetivo de aprender de sus experiencias en el liderazgo, enfoque y acompañamiento que realizan con profesores, tutores y estudiantes PACE, tanto en el componente PEM, como el componente AES de dicho programa”.

El trabajo de la jornada se planteó bajo tres temas: visualizar y detectar otros enfoques de apoyo y acompañamiento en el componente PEM con los establecimientos, directivos, profesores, apoderados y estudiantes; conocer estrategias exitosas y las no tan exitosas en el acompañamiento AES; y conocer experiencias y enfoques de inclusión que se han implementado en las universidades regionales.

Para el profesional trabajador social PACE ULS, Ricardo Carmona, fue muy enriquecedor poder conocer cómo el equipo PEM PACE Aysén trabaja con los estudiantes del programa. “La propuesta de trabajo dentro del componente PEM con profesores y las prácticas integrativas llevadas al aula, son una buena experiencia que aparece como una oportunidad a desarrollar (..) la integración que ellos realizan entre colegios y la comunidad al incluir el trabajo de los colegios TP y sus experticias, a través de aprendizajes en la práctica con las áreas productivas locales, resulta un aprendizaje que puede ser considerado dentro de nuestro trabajo como una buena estrategia”, indicó.

Por otro lado, la mentora académica del equipo APRENDE ULS, Elizabeth Fuentes, profundizó y dijo “me parece relevante conocer otras experiencias en el área de acompañamiento, sin duda, rescato conceptos claves que determinan el éxito en el trabajo que realiza el equipo PACE de la Universidad de Aysén y que aportarían significativamente en el quehacer de nuestro trabajo. El desprejuicio y atreverse a la innovación, la relación estrecha con estudiantes, la vinculación con el medio, el sentido de pertenencia en la cultura social y universitaria engloban una propuesta con sentido social y emocional en la respuesta de apoyo vinculada al aprendizaje”.

A su vez, el coordinador del Componente PEM PACE U. Aysén, Enzo Montesino, expresó: “quiero agradecer a los equipos de los programas de Acompañamiento PACE y APRENDE, por su recibimiento y disposición al momento de compartir conocimientos y experiencias, fue una jornada muy amena, en la cual pudimos ver lo mejor que cada una de nuestras instituciones está realizando en pro de los y las estudiantes, para que logren superar sus propias barreras y llegar a ser profesionales en un futuro”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

seminario inclusion1

La actividad contó con las exposiciones de distintos profesionales, expertos en temáticas relacionadas con las distintas experiencias y desafíos en discapacidad.

Con el objetivo de ser un espacio de aprendizaje sobre los derechos sexuales de las personas con discapacidad, el proyecto de inclusión de la Universidad de La Serena realizó el Seminario “¿Hablemos de eso? Derechos Sexuales y Reproductivos: Experiencias y Desafíos en Discapacidad”, el jueves 5 de septiembre.seminario inclusion2

La actividad contó con exposiciones a cargo del abogado Claudio Pinto, experto en derecho de la discapacidad; la investigadora en antropología y diplomada en género y cultura, Patricia Aguirre, y la kinesióloga y profesora asistente de la Universidad de Chile, Mg. Jame Rebolledo, quienes hablaron sobre los desafíos que debe enfrentar la sociedad con motivo de la integración.

La académica del Departamento de Educación y coordinadora del proyecto ULS 1799, Dra. Georgina García, se refirió a la importancia de generar espacios para el desarrollo de una sociedad más tolerante. “Las personas con discapacidad, sin importar el grado ni tipo, tienen los mismos derechos de cualquier persona, y es necesario que el Estado y sociedad civil realicemos nuestro mejor esfuerzo para avalar los derechos de igualdad, participación y autonomía de todas las personas, con o sin discapacidad”, enfatizó.

La actividad contó con la participación de autoridades, miembros de distintas organizaciones enfocadas en la integración y estudiantes de distintas casas de estudios.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom