proyecto diseno 

En el marco de esta iniciativa, se realizó un encuentro con la comunidad en donde los estudiantes de la ULS compartieron propuestas de diseño, las que se discutieron y replantearon con las ideas y opiniones de los vecinos.
 
El Taller de Comunicación Visual V de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, junto al Centro Mistraliano del plantel estatal, la comunidad de vecinos de Las Compañías, de las que participan la Junta de Vecinos Serena Norte, la Agrupación Gabriela Mistral y el Club Adulto Mayor Renacer, se encuentran desarrollando un proyecto de Diseño Participativo que tiene por propósito potenciar la presencia de la memoria de Gabriela Mistral en el entorno.
 
proyecto diseno2En el marco de esta iniciativa, se realizó un encuentro en dependencias del Centro Mistraliano de la U. de La Serena, ubicado en Las Compañías, en donde los estudiantes del Taller de Diseño compartieron con la comunidad las ideas y propuestas de diseño, presentadas a través de maquetas y audiovisuales, las que se discutieron y replantearon con las ideas y opiniones de los vecinos.
 
“Tanto el desarrollo del diseño como la posterior realización de los proyectos priorizados, se llevarán a cabo por los vecinos con la colaboración de los estudiantes en el transcurso de este semestre”, adelantó el académico de la carrera de Diseño, Christian Méndez.

Una de las propuestas presentadas por los alumnos, apunta a crear un relato visual del paso de Gabriela Mistral en el barrio, por ejemplo, a través de mosaicos o pinturas en las fachadas del sector que reflejen acciones cotidianas de la poeta, huellas de cerámica o mosaicos en las veredas para trazar el paseo de la Premio Nobel en el barrio y versos de sus obras en las puertas de las casas de los vecinos.

En este encuentro, además, el Director del Centro Mistraliano ULS y académico de la casa de estudios, Dr. Rolando Manzano, obsequió a los vecinos y estudiantes ejemplares de su reciente libro “Gabriela de Coquimbo”.

siria 

El embajador de Siria en Chile, Khalil Bitar, en el marco de su visita, señaló la importancia de establecer un trabajo conjunto que permita enriquecer el desarrollo cultural y académico que impulsan ambas instituciones.

Khalil Bitar, embajador de Siria en Chile, se reunió con el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, en el marco de su visita a La Serena.

El encuentro protocolar del embajador con la autoridad universitaria, tuvo además por objetivo plantear el interés de Embajada Siria en Chile por desarrollar un trabajo conjunto con la casa de estudios superiores estatal, que permita la difusión cultural a través de instancias de Extensión impulsadas por la ULS.

En la ocasión, el embajador Khalil Bitar, señaló que “la comunidad Siria en Chile alcanza los 55 mil habitantes, por lo que valoramos mucho el trabajo que se pueda realizar por medio de la Universidad de La Serena como la única universidad de estatal en la región. Sería ideal que se lograra que la institución fuera parte de un convenio de trabajo que esperamos concretar en Chile”.

El Embajador de Siria también mostró su gratitud por la disposición a recibirlo y participar de esta instancia que pretende un acercamiento entre ambas instituciones, principalmente en el ámbito de difusión cultural.

La autoridad Siria en Chile, estuvo acompañado por el vicecónsul, Ahmed Buale, y miembros de la comunidad Siria en Chile.

comunication 

Las actividades del Workshop serán impartidas por experimentados investigadores de la Universidad de Coventry (UK).

La Universidad de La Serena fue seleccionada por el Gobierno Británico para organizar un Taller de Habilidades de Comunicación (Communication Skills Workshop), dirigido a académicos y estudiantes de postgrado de la institución que tengan un nivel avanzado del idioma inglés. El Workshop se realizará desde el jueves 26 al sábado 28 de mayo de 2016 y se enmarca dentro de la estrategia de colaboración del Reino Unido con América Latina, el cual mediante el Fondo Newton-Picarte apoya tanto el desarrollo de capacidades en la ciencia y la innovación como el fomento al establecimiento de nuevos vínculos productivos con instituciones científicas y tecnológicas del Reino Unido.

Dentro de los objetivos que tendrá el Workshop destacan: Desarrollar capacidades de comunicación en inglés para ser utilizados en contextos internacionales y multiculturales; apoyar la comunicación escrita, enseñando técnicas para mejorar la redacción de publicaciones internacionales, comunicación efectiva para informes, escribir postulaciones a concursos de manera efectiva, etc.; y apoyar la comunicación oral, mejorando las capacidades en presentaciones, técnicas de comunicación en público, técnicas para atraer a distintos tipos de púbicos, etc.

Las actividades del Workshop se realizarán en los días señalados de 09:00 a 17:00 hrs. en dependencias de la ULS y serán impartidas por experimentados investigadores de la Universidad de Coventry (UK). El coordinador institucional de este Workshop será el académico del Departamento de Biología, Dr. Cristian Ibáñez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), y participarán en la actividad académicos provenientes de los departamentos de Agronomía, Biología, Matemáticas, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ciencias Sociales y Psicología, de la Unidad de Mejoramiento Docente, analistas institucionales, postdoctorados y alumnos de Doctorado.

Este Workshop es co-financiado por el Fondo Newton-Picarte del Reino Unido, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación ULS.

Presentan V versión de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la ULS

jomat

El Campamento JOMAT ULS 2016 se realizará en el mes de octubre y contempla diversas actividades académicas, sociales, recreativas y deportivas, dirigidas a jóvenes de alta vulnerabilidad social.

Contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemática y en la orientación vocacional de los alumnos de cuarto año medio de establecimientos municipales, impregnando en ellos un espíritu de superación y generando un acercamiento a la vida universitaria. Ese es el principal objetivo de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la Universidad de La Serena (JOMAT), organizadas por estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULS y de otras carreras de la institución.

jomat2Durante la presentación de su quinta versión, el director general de JOMAT, Diego Contreras, adelantó que el Campamento JOMAT ULS 2016 se realizará en el mes de octubre y contempla diversas actividades académicas, sociales, recreativas y deportivas, dirigidas a jóvenes de alta vulnerabilidad social. “Se tiene planificado poder invitar a establecimientos de otras regiones, quizás liceos de más al norte, pero siempre dándole énfasis a la Región de Coquimbo”, aseguró.

También destacó que al menos un 25% de cada generación de JOMAT se encuentra estudiando en la ULS y que las Jornadas han pasado a formar parte de las actividades anuales de muchos colegios.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, sostuvo que esta iniciativa, apoyada a nivel institucional, “es un claro ejemplo de la visión crítica y de responsabilidad respecto de su entorno que tienen los jóvenes que se forman en el plantel estatal, quienes año a año demuestran su compromiso con la comunidad y, de manera especial, con los alumnos que anhelan ingresar a la educación superior”.

jomat3Opinión compartida por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, quien afirmó que las JOMAT “han tenido una importante repercusión en cientos de estudiantes, provenientes de colegios de las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso. Es una iniciativa que ha contado con la colaboración de distintas entidades y este año la Vicerrectoría decidió apoyarla, por lo que tendrá el patrocinio institucional”.

El Liceo Domingo Ortiz de Rozas de Illapel es uno de los establecimientos que ha participado en estas Jornadas desde sus inicios, transformándose en una experiencia enriquecedora para sus estudiantes. Así lo comentó la profesora Katherine Vega, coordinadora pedagógica del establecimiento, quien expresó que “ha comprobado que las JOMAT cambian la visión que tienen los estudiantes respecto de la vida universitaria, haciéndola más cercana y real para ellos, además de la orientación vocacional y las clases de los ejes temáticos que son un aporte para mejorar sus resultados en al PSU”.

En la actividad de lanzamiento de las Jornadas, efectuada en la Casa Central de la ULS, estuvieron presentes autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, representantes de INJUV y de establecimientos educacionales participantes, integrantes del equipo Campamento JOMAT ULS 2016 e invitados especiales.

kine

La carrera de Kinesiología conmemoró esta fecha con un encuentro en el que expusieron destacados profesionales de la zona y estudiantes tesistas. El programa de pregrado también estuvo presente en el Festival Vida Saludable.

En el marco de celebración del Día del Kinesiólogo a nivel nacional (6 de mayo), la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena organizó un encuentro para conmemorar esta fecha, el que se desarrolló en el Auditorio Cetecfi del Campus Ignacio Domeyko.

kine2“Encuentro Kinesiología ULS: Celebración Día del Kinesiólogo”, contó con las conferencias de cuatro destacados kinesiólogos (as) de la región, quienes abordaron temas relacionados a la innovación y la vanguardia kinésica.  

En la ocasión, Loreto Albarnez dictó la conferencia “Rehabilitación Funcional Neurokinésica, mientras que Marcelo Bonilla se refirió en su presentación a “Punción Seca y Neurokinetic Therapy”.
En tanto, René Rivera analizó el “Enfoque Kinésico en rehabilitación oncológica”, y Danny Maturana expuso sobre el “Uso de furosemida en patología respiratoria y Rol del Kinesiólogo en unidad de paciente crítico”.

Además, dos grupos de estudiantes tesistas de la carrera tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos de investigación.

kine3Las investigaciones “Asociación entre los hallazgos positivos del test de la arteria vertebral con la restricción de movimiento de rotación de la primera vértebra  cervical”, presentado por el grupo integrado por Javiera Castro, Nicole Pincheira y Aylen Castro, y “Efecto del entrenamiento sensorio-motor de bajo costo, sobre el área de balance y su relación con el riesgo de caídas en el adulto mayor activo, de sexo femenino, realizado en el CEDAM de La Serena en el primer semestre académico del año 2016”, de las alumnas Claudia Espinoza, Nelly Rivera y Erika Pasten, tuvieron una excelente acogida por parte de los asistentes.

El Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary, señaló que esta actividad “permitió la visualización de la Kinesiología para estudiantes de los primeros años de la carrera y consolidar el trabajo, que en conjunto, se ha realizado desde los primeros años entre estudiantes y académicos”.

La actividad contó con la participación de más de 90 estudiantes de la carrera de Kinesiología, además de docentes e invitados especiales.

kine4Participación en Festival Vida Saludable ULS

Como parte de la celebración de la semana del Kinesiólogo, esta carrera también participó en el Primer Festival de Vida Saludable de la ULS, a través de dos stands organizados y coordinados entre la Dirección de carrera y el Centro de Estudiantes.

El programa de pregrado estuvo presente en la jornada con un stand de riesgo cardiovascular, en donde estudiantes de diferentes años realizaron evaluaciones de glicemia, presión arterial, frecuencia cardiaca, índice de masa corporal, saturación de oxígeno, análisis de datos y educación. Mientras que en el stand de kinesiología deportiva, se realizaron evaluaciones para determinar estado físico y relación estructural.

En ambos stands la actividad se enfocó en evaluaciones y educación a estudiantes y funcionarios de la U. de  La Serena.

En este Festival se contó con una participación activa de los estudiantes en pos de la promoción de la vida saludable en alumnos y funcionarios de la casa de estudios.

mexicano1

El objetivo de los encuentros desarrollados fue dar a conocer los avances de la realidad de México en el área educativa, con miras a establecer un convenio marco que permita como parte de las políticas institucionales de fortalecimiento de la investigación, impulsar en esta materia trabajos liderados por el Departamento de Música y el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena.

Desde el 26 de abril al 5 de mayo duró la estadía del Dr. Víctor Avendaño Porras, investigador mexicano invitado por el Departamento de Música para desarrollar una serie de actividades orientadas a dar a conocer su experiencia y conocimientos en el área de investigación en educación, con miras a la generación de un convenio entre la Universidad de La Serena y la División de Investigación y Posgrado del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa para el Sur Sureste de México.

Durante su estadía, el Dr. Avendaño, mostró los avances conseguidos en los últimos años en México, plasmándolos en diferentes actividades, entre ellas, la conferencia magistral "La Economía del Conocimiento y su impacto en el ámbito educativo latinoamericano", el Seminario: "Educación Intercultural (6 horas)", el taller "AcercARTE: Uso de la herramienta Google Art Project para aproximar al arte a estudiantes de nivel superior", que tuvo una duración de 6 horas, y la conferencia magistral "Situación actual de los Derechos Humanos en México".

En la oportunidad, el académico realizó, además, un levantamiento de datos para la generación de un libro de 123 páginas, que incluirá dos ensayos sobre educación intercultural y artística, elaborado por el Dr. Porras y el Mg. Mario Arenas. El Dr. Porras señaló: “La idea es lograr intercambiar y realizar investigación conjunta que permita aportar a la implementación de políticas públicas en ambos países que vayan en la dirección de mejoras en el ámbito de formación de profesores e implementación de políticas educacionales”.

mexicano2En la ocasión, como parte del programa, el Dr. Avendaño realizó una visita protocolar al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en la cual se logró delinear algunas ideas para un trabajo conjunto que pueda materializarse en la obtención de un convenio marco de trabajo entre ambos organismos. “Como Universidad nos interesa mucho avanzar en investigación en el área de educación y ésta es una tremenda oportunidad que se nos brinda ya que es de altísimo interés para nuestra institución generar convenios que nos permitan aprovechar todos los antecedentes que tenemos, pues, la investigación en el área de educación es un tema que tenemos pendiente y sabemos que hay una tremenda oportunidad en esta materia”, enfatizó el Rector de la U. de La Serena.

En la visita participaron el Director del Departamento de Música, Mg. Mario Arenas, y la Directora del Departamento de Educación, Dra. Érika Zúñiga.

Antecedentes Académicos del Dr. Víctor Avendaño

Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 del CONACYT, del Sistema Estatal de Investigadores Nivel Honorífico del COCYTECH, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa COMIE, del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología de la Universidad de Guadalajara y obtuvo la distinción de Nuevo Profesor de Tiempo Completo del Programa para el Desarrollo Profesional Docente PRODEP; también es evaluador acreditado del CONACYT y PRODEP.

Realizó estancia de investigación postdoctoral en Tecnologías Educativas y de la Salud. Es Doctor en Educación, Maestro en Comunicación y Tecnologías Educativas, especialista en Supply Chain Management y Licenciado en Sistemas Computacionales.

Concluyó estudios del Doctorado en Pensamiento Complejo y cursa estudios del programa de Doctorado en Derechos Humanos.

Realizó estancia de pregrado en la Fundación Universitaria de Boyacá en Colombia y España, así como estancia para realizar tesis Doctoral en la Universidad de Boyacá en Colombia. Fue profesor de tiempo completo de la Universidad de Nouakchott en la República Islámica de Mauritania, profesor investigador de la Universidad de Boyacá en Colombia, profesor investigador de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y Coordinador Académico en la Universidad Intercultural de Chiapas.

Ha impartido 92 seminarios Doctorales y 53 seminarios de Maestría en diversas instituciones. Ha dirigido 3 tesis de licenciatura, 42 de Maestría y 5 de Doctorado en el ámbito de la educación, comunicación y tecnologías educativas.

Fue director de logística y docencia del “Hopital de la Fraternité” en el desierto del Sahara, durante una estadía financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, así como director de relaciones interinstitucionales de la Asociación Transcultural Kairós en Dakar, Senegal.

Fue director del CUIDEM Centro Universitario de Investigación y Desarrollo para Mesoamérica. Es autor de 7 libros académicos sobre educación a distancia y de 35 artículos publicados en revistas indexadas y arbitradas de Uruguay, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico, España, México y Estados Unidos. Además, es autor de 8 libros de literatura y ha presentado ponencias y conferencias en 65 Congresos Internacionales. También forma parte del comité editorial de 7 revistas arbitradas. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Estatal de la Juventud en 2006.