Académicos del Departamento de Matemáticas participarán en XXV Congreso COMCA

academicos

Los trabajos de los investigadores de la ULS se presentarán en las sesiones de Teoría de operadores y problemas de evolución, Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales y Didáctica de la matemática.

En Antofagasta se realizará este año el XXV Congreso de Matemáticas Capricornio (COMCA), organizado por las universidades de la macrozona norte del país, lugar hasta donde llegará una delegación de académicos y estudiantes del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena.

Del 2 al 5 de agosto se efectuará el tradicional evento científico que este año tiene como sede la U. Católica del Norte. Por supuesto, la ULS se hará presente con trabajos, que serán parte de las sesiones de Teoría de operadores y problemas de evolución, Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales y Didáctica de la matemática. En la primera de ellas, se presentará el Dr. Marco Corgini Videla, Director del Departamento de Matemáticas e integrante de los comités Organizador y Científico, quien destacó que el COMCA “es un congreso internacional, donde participan numerosos matemáticos en diversas disciplinas de la especialidad”.

Acerca de su trabajo, el matemático explicó que “es relativo a un proyecto que finalizó este año, un Anillo (Conicyt) que duró tres años, y está especialmente enfocado al estudio de sistemas de partículas, esencialmente a un fenómeno que llamamos condensación de Bose Eistein en gases bosónicos confinados en trampas magnéticas”.

En tanto, el Dr. Eduardo Notte Cuello (Vicerrector de Investigación y Postgrado) expondrá en la sesión de Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales. Al respecto, detalló que “tiene que ver con un tipo de ecuación, de tipo magnetohidrodinámica (ecuaciones de fluidos), y es sobre soluciones débiles de este tipo de ecuaciones. Tiene que ver con un trabajo habitual que vengo haciendo hace muchos años en este tipo de ecuaciones y la idea es estudiar estas soluciones débiles, su regularidad y comportamiento”.

Finalmente, para participar en la sesión de Didáctica de la matemática, viajará la académica Mg. Palmenia Rodríguez Rojas. Sobre su trabajo, titulado “El conocimiento del profesor como factor explicativo del aprendizaje del alumno en matemáticas”, señaló que corresponde a una investigación que viene desarrollando desde 2012, con apoyo de fondos DIULS. “Voy a presentar algunos resultados de las pruebas TIMMS y PISA y cómo éstas están impactando a nivel internacional en la formación de profesores”, precisó.

Recordemos que el Congreso de Matemáticas Capricornio se compone de conferencias, sesiones invitadas, cursillos y comunicaciones. Las sesiones invitadas de este año son: Álgebra y teoría de los números, Teoría de operadores y problemas de evolución, Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales, Geometría física, Teoría de distribuciones y aplicaciones, Geometría algebraica y teoría de cuerdas, Didáctica de la matemática, Ecuaciones diferenciales parciales, Matrices, grafos y aplicaciones, Sistemas dinámicos y Optimización.

Con respecto a los conferencistas, este año se contará con la participación de Dmitry Kaledin (Steklov Institute, Rusia), Pedro Ontaneda (SUNY Binghamton, EE.UU.), María Dolores Jiménez Gamero (Universidad de Sevilla, España), George Thompson (The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, Italia), Vladimir Nikiforov (University of Memphis, EE.UU.), Daniel Szyld (University of Temple, EE.UU.), Fritz Colonius (Universität Augsburg, Alemania), Alain Chenciner (Université Paris Diderot, Francia), Wojciech Kucharz (Uniwersytet Jagielloński, Polonia) y Rafael Benguria (PUC, Chile).

Todos los detalles del evento se encuentran disponible en el sitio web www.comca.cl.

bus

Algunos de los sitios visitados fueron el Santuario de Santa Teresa de Los Andes, la comuna de Putaendo y el sector de Portillo.
 
Los funcionarios que integran el Club Deportivo Social y Cultural Universidad de La Serena, en el marco de su XII aniversario, realizaron un viaje cultural a la Región de Valparaíso, entre el sábado 25 y el lunes 27 de junio, con estadía en el hotel Palomar de la Caja de Los Andes, en San Felipe.

Sus integrantes tuvieron la oportunidad de visitar el día sábado el Santuario de Santa Teresa de Los Andes, el que está situado en la comuna de Rinconada, Provincia de Los Andes. Posteriormente, recorrieron la comuna de Putaendo, perteneciente a la Provincia de San Felipe de Aconcagua, lugar donde se conoció principalmente el Puente Cimbra y el Cristo de Madera. El día domingo se trasladaron al sector de Portillo, donde se disfrutó de un momento de esparcimiento en la nieve. Y el lunes, de regreso a la ciudad de La Serena, aprovecharon de visitar “Valle Hermoso” de La Ligua.

Los participantes del Club fueron: Rosa Barahona, Carmen Cerda, Ximena Cortés, Eva Hidalgo, Silvia López, Ximena Molina, Mónica Paultet, Marcia Rivera, Viviana Solís, Jorge Araya, Claudio Cerda, Eduardo Cerda, Ignacio Cortés, Luis Fredes, Luis Hernández, Rafael Ledezma, Patricio Meriño, Mario Pinto, Darío Ponce, Luis Trigo, Jhonny Valdivia, Mario Valdivia y Edwin Varas.

De acuerdo a lo informado por la integrante y gestora/coordinadora del proyecto, Carmen Cerda, el viaje fue financiado casi en su totalidad con recursos del Club.

Elección del Directorio

Además, indicó que en dicha oportunidad, se realizó la elección del Directorio del Club, período 2016-2018, con los siguientes resultados: Jorge Araya, 8; Rosa Barahona, 8; Edwin Varas, 4; Carmen Cerda, 3; y Ana Vicencio, 1.

simca1

La investigación fue realizada por la Universidad de La Serena, a través de su Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA.

Gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional, FIC - R 2013, entregado por el Gobierno Regional de Coquimbo a la Universidad de La Serena, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, perteneciente al Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, desarrolló el proyecto denominado “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdida de agua, para la priorización de las inversiones público - privadas”, SIMCA - Elqui, mediante el cual fue posible constatar cómo la tecnología puede contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos.

SIMCA - Elqui se llevó a cabo en la cuenca del río Elqui y, según explicó el ingeniero agrónomo Mauricio Cortés, investigador a cargo del proyecto, el propósito inicial era generar un estudio que ayudara a que todas las entidades relacionadas con los recursos hídricos lograran mejorar la gestión de estos, teniendo como finalidad contribuir a incrementar la disponibilidad neta de dicho recurso por medio de la optimización de su distribución y el aumento de la eficiencia de conducción del agua.

simca2“Para esto abarcamos dos áreas importantes, una el monitoreo y control de caudales por medio de la instalación de cinco estaciones fluviométricas, y la otra fue determinar las pérdidas de agua caracterizando las redes de conducción y distribución que posee la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, que son más de 111 canales en 520 kilómetros de conducción, logrando saber el punto específico donde ocurren las mayores pérdidas dentro de la red de distribución”, detalló Cortés.

Dichas estaciones permitieron diseñar un sistema de monitoreo donde cuatro estaciones controlan los caudales de entrada y salida de los embalses La Laguna y Puclaro, mientras que una quinta monitorea los caudales en la desembocadura del río Cochiguaz.

“Con los datos hemos implementado una plataforma web, la cual permite tener acceso a cada una de las estaciones, donde en su historial se pueden observar tendencias en el comportamiento de los caudales de agua en cada uno de los puntos de monitoreo, permitiendo de buena forma la gestión de los recursos dentro de la cuenca”, agregó Cortés, destacando también que dicho servicio ayudaría de manera constante a las entidades, tanto públicas como privadas, a mejorar las decisiones en cuanto a su gestión. “Las estaciones fluviométricas miden el caudal instantáneo con una frecuencia de cinco segundos y un registro de datos de quince minutos, registros que están en línea y que se envían a una plataforma donde la Junta de Vigilancia puede tener acceso y con eso gestionar la distribución de los recursos hídricos a sus asociados”, indicó.

El estudio, desarrollado entre junio de 2014 y junio de 2016, contó con el apoyo de diversas instituciones, tales como la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes, la Junta de Vigilancia del Estero Derecho, y la Junta de Vigilancia del río Illapel. “Estas herramientas son fundamentales, a través de este instrumento. A la Junta de Vigilancia, le ha permitido contar con información objetiva para tomar decisiones, lo que es parte del plan de desarrollo nuestro”, señaló Dagoberto  Bettancourt, Gerente y Repartidor de Aguas de esta última entidad, destacando también que “la instrumentación, los productos, el estudio de pérdidas, la metodología, son elementos que nos van a permitir avanzar con pasos firmes a poder lograr vencer este déficit estructural que tenemos en Elqui”.

Quien también valoró las gestiones, investigaciones y resultados del proyecto SIMCA - Elqui, fue el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, al resaltar que este tipo de acciones reflejan la responsabilidad social de dicha casa de estudios con la comunidad. “Sin ninguna duda demuestra nuestro compromiso con ella, lo cual es un aspecto misional de la Universidad de La Serena y es un sello, una impronta de nuestro proceso formativo que está vinculado básicamente con dos líneas, donde una de ellas es la responsabilidad social”.

Por su parte, Cristian Baquedano, ejecutivo de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, agregó que “este proyecto permite tener una claridad absoluta de las pérdidas y de los lugares exactos, lo que nos ayuda a poder tomar decisiones y a hacer de manera correcta las inversiones”. Además, resaltó que los resultados de SIMCA - Elqui serían totalmente aplicables. “Este tipo de iniciativas a la Corporación la deja bastante satisfecha, además con esta información la Junta de Vigilancia va a poder priorizar los tramos para ver cuáles revestir y cuáles le dan los mayores ahorros de agua”, sostuvo.

Fuente: Prensa Laboratorio POMMRA

jpizarro

El programa buscó difundir las investigaciones más relevantes desarrolladas en los parques y reservas nacionales de la Región de Atacama.

El académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya, expuso en el Primer Seminario de Ciencias en las Áreas Silvestre Protegidas de la Región de Atacama, organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Universidad de Atacama (UDA).

jpizarro2Durante el encuentro, efectuado en dependencias de la UDA, en la ciudad de Copiapó, el investigador de la ULS presentó: “Artrópodos epigeos de las Áreas Silvestres Protegidas de Atacama, ¿Cuánto sabemos?” (Pizarro-Araya J & FM Alfaro 2016).

El programa buscó difundir las investigaciones más relevantes desarrolladas en los parques y reservas nacionales de la Región de Atacama.

Al respecto, el Director Regional de CONAF, Ricardo Santana, señaló en el sitio web de la institución que se encuentran “trabajando en todo el país para fortalecer las áreas silvestres protegidas, en ese sentido la investigación y el trabajo mancomunado con la academia es fundamental para conocer y valorar los recursos, para de esta forma contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país”, agregando que este Primer Seminario de Ciencias apuntó a difundir “algunos avances en el conocimiento del patrimonio y riqueza natural de Atacama en beneficio de todos los chilenos”.

jpizarro3Precisamente, uno de los más recientes descubrimientos realizados en un área silvestre fue la araña de la Isla de Chañaral (Cyrioctea islachanaral), perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la Región de Atacama. La nueva especie de artrópodo fue descubierta y descrita por los investigadores Jaime Pizarro-Araya, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, y Cristian Grismado, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

La especie, que mide cerca de un centímetro, es endémica de la Región de Atacama y además tiene grupos hermanos que habitan en el desierto de Namibia en África, lo que abre una serie de interrogantes para la ciencia relacionadas con la existencia del artrópodo desde antes del levantamiento de la cordillera de Los Andes.

slepes 1

SLEPES es un evento que tiene su origen en el año 1999, en Brasil, y se desarrolla por primera vez en Chile.

Desde el 29 de junio al 1 de julio se desarrolla en la Universidad de La Serena el XI Seminario de Lectura y Escritura en la Educación Superior (SLEPES), evento interdisciplinario e internacional organizado por el Departamento de Artes y Letras de la ULS, cuyo tema central en esta versión es el rol de la lectura y la escritura en la formación de profesores.

SLEPES es un evento que tiene su origen en el año 1999, en Brasil, y se realiza por primera vez en Chile. El encuentro fue uno de los proyectos adjudicados del Concurso de Eventos Científicos convocado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la casa de estudios superiores.

slepes 2En el Seminario internacional, apoyado por la Facultad de Humanidades del plantel estatal, participan expositores como el Dr. Adrián Vergara Heidke, de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Marinalva Barbosa, de la Universidade Federal do Triângulo Mineiro, y el Dr. Romualdo Ibáñez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además de académicos y estudiantes de postgrado y pregrado provenientes de Brasil, Colombia y diversas ciudades de Chile.

La académica de la ULS y coordinadora general del Seminario, Dra. Paulina Meza, calificó como un hito importante para la institución la organización de este evento de larga tradición, el cual se realiza por segunda vez fuera de Brasil y que “se ha ido consolidado como un espacio donde podemos discutir, desde distintos puntos de vista, la investigación y las prácticas en torno a la lectura y la escritura”. La profesional añadió que este año, pensando en el contexto de la Universidad y del debate nacional, el tema central es el rol de la escritura en la formación de profesores, precisando que “la lectura y la escritura son ahora, han sido y serán siempre la base de los aprendizajes de cualquier área del conocimiento”.   

slepes 3En este sentido, la Dra. Meza puntualizó que la escritura y la lectura son un eje transversal, que no solo está a cargo de los profesores de Lengua. “Todos los profesores y formadores tienen que dominar aspectos de lenguaje y escritura, ya sea didáctica y teoría, en todos los ámbitos, pero también tienen que, en sus propias áreas, ser capaces de preparar a los estudiantes en la lectura de sus textos especializados”, sostuvo.

Por su parte, la Directora de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dra. Amelia Ramírez, señaló que para la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y dicha unidad, resulta relevante apoyar y financiar este tipo de actividades. “La investigación es muy conocida dentro de ciertas áreas. Sin embargo, cuando estamos hablando de áreas multidisciplinarias, la investigación transversal que baña toda el área de las Humanidades, debe ser incorporada fuertemente. Iniciativas como ésta, en la cual hay personal altamente capacitado, con formación de postgrado, nos lleva una visión globalizada en temas tan amplios como éste, y eso es algo que la Universidad debe apoyar”.  

slepes 4Mientras que el Director del Departamento de Artes y Letras, Dr. Cristián Noemi, expresó que el dominio que aborda SLEPES, la lectura y la escritura, “no solo resulta un objeto apasionante, sino que a la vez un imperativo ético para los intelectuales del siglo XXI dedicados a los estudios del lenguaje. Si ya éste constituye un salto cuántico en el desarrollo de evolutivo ecológico de la especie, la escritura y la lectura han permitido a la Humanidad reflexionar sobre este objeto, hacer metacognición sobre el mismo y desarrollar habilidades cognitivas que disparan a la especie en competencia ecológica por el control y dominio del espacio. La invención de la escritura trajo la posibilidad de fijación de los acontecimientos en el tiempo, esto es, la base de la Historia. Qué decir  la Gramática y la poesía”.

La XI versión de SLEPES está dedicada a la destacada profesora Marianne Peronard, quien falleciera en abril de este año. La Dra. Peronard fue directora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje y de la carrera de Periodismo de la PUCV, miembro del Consejo Superior de la mencionada Universidad y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Educación. Asimismo, fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

metematicas 

A la actividad, de carácter gratuito, pueden postular alumnos que tengan aprobadas las asignaturas Álgebra Lineal 1 y Cálculo 3.

Desde el 2 y hasta el 13 de enero de 2017, se efectuará en la Universidad de La Serena el Curso de Verano “Fundamentos Matemáticos de la Mecánica Cuántica”, organizado por el Departamento de Matemáticas de la institución.

El curso será dictado por los académicos: Dr. Marco Corgini, Mg. Eliana Bustamante y Dr. Héctor Torres, en las dependencias de la unidad académica, ubicada en Cisternas 1200.

Como detalló el Dr. Corgini, los contenidos a abordar incluyen Nociones de Análisis Funcional, específicamente: espacios de Hilbert e introducción a la teoría de operadores autoadjuntos (teorema espectral); también Principios Básicos de la Teoría Cuántica, es decir: la función de onda y las interpretaciones de Max Born y de De-Broglie Bohm; axiomas de la mecánica cuántica; derivación del principio de incertidumbre; la ecuación de Schrödinger; métodos de primera y segunda cuantización; y Paradoja EPR, entrelazamiento cuántico y desigualdades de Bell); así como Introducción a la Mecánica Estadística de Sistemas de Partículas, contemplando: fenómenos críticos, rupturas de simetrías, superconductividad, superfluidez y condensación de Bose-Einstein.

Además, se incluirán módulos referentes a tópicos de mecánica cuántica relativista, las ecuaciones de Klein Gordon y de Dirac y la ecuación de onda del fotón.

Por supuesto, el curso es gratuito y quienes deseen asistir pueden postular enviando un correo electrónico con sus datos personales (Nombre completo, RUT, Carrera o Programa de Postgrado que cursa) a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Además, debe adjuntar su informe curricular.

El requisito para postular es tener aprobadas las asignaturas Álgebral Lineal 1 y Cálculo 3 (ambas). Los cupos son limitados.

Fuente: http://fciencias.userena.cl