articulo

El trabajo deriva de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo ULS.

“Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente”, se titula el artículo perteneciente a los académicos del Departamento de Psicología de la U. de La Serena, Dres. Jorge Catalán (Vicerrector Académico) y Pablo Castro, publicado en el vigésimo volumen de la revista “Psicologia Escolar e Educacional” de Brasil (Scopus).

El trabajo, que deriva de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo ULS (PR0821), expone el curso seguido por una intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática, en reuniones de profesores de un establecimiento público de educación media de La Serena, Chile, y las posibilidades de cambio a partir de ella. “Se utilizó una metodología cualitativa, donde se emplearon observaciones de reuniones de trabajo, entrevistas y bitácoras de investigadores. El análisis de datos consistió en síntesis descriptivas y análisis de contenido, con apoyo del programa computacional Atlas-Ti”, se señala en el artículo.

Además, se precisa que “los resultados pusieron de manifiesto la potencialidad de la intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática; la apropiación que hicieron los profesores de sus teorías subjetivas, como también, las dificultades y requerimientos de la cultura escolar para realizar procesos de reflexión”.

El artículo de los académicos de la ULS, se encuentra disponible en: https://abrapee.files.wordpress.com/2012/02/abrapee_v20n1.pdf.

Revista

La revista “Psicologia Escolar e Educacional” es un medio de divulgación de debates de producción científica en su área específica y está vinculada a la Asociación Brasilera de Psicología Escolar y Educacional (ABRAPEE). Su objetivo es constituir un espacio académico para la presentación de investigaciones actuales en el campo de la Psicología Escolar y Educacional y servir como un vehículo de divulgación del conocimiento producido en el área, además de informaciones actualizadas a profesionales psicólogos y de áreas relacionadas.

jardin

La actividad es organizada anualmente por el Colegio San Joaquín de La Serena.

Una divertida jornada disfrutaron el pasado viernes 24 de junio, los párvulos del Nivel Transición del Jardín Infantil Universidad de La Serena, invitados a participar en las XI Olimpíadas de Psicomotricidad, organizadas cada año por el Colegio San Joaquín de La Serena.

jardin2En la oportunidad, los pequeños tuvieron la posibilidad de compartir con niños del colegio anfitrión y de los jardines Mi Cuncuna, Pucará y Mis Primeros Pasos, midiendo junto a ellos sus capacidades y destrezas.

Los párvulos del Jardín Infantil Universidad de La Serena, estuvieron acompañados por la educadora del nivel, Juanita Acevedo, quien junto a las asistentes del nivel, alentaron a los párvulos a desarrollar cada una de las actividades contempladas en el programa de trabajo. Asimismo, padres y apoderados asistieron a ver el desarrollo de sus pequeños.

La actividad contó con la asistencia del Secretario Regional Ministerial de Deporte, Eduardo Lara, quien en la ocasión señaló que “este tipo de actividades es muy importante para incentivar el deporte desde niño, en un país donde los niveles de obesidad cada día son más preocupantes. Felicitamos a los organizadores y a los jardines que participaron”.

Al finalizar, los participantes recibieron un regalo recordatorio, además de compartir una convivencia con todos los asistentes al evento.

biologia

El curso está dirigido a profesores de Biología de establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados.

El Departamento de Biología de la Universidad de La Serena realizará del 18 al 22 de julio el curso teórico-práctico de Biología Molecular y Genómica, diseñado por la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) y patrocinado por la Fundación “Wellcome Trust” del Reino Unido, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Programa de Educación en Ciencias de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y la Fundación Allende Connelly.

El curso está dirigido a profesores de Biología de establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados.
Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje de la biología molecular y la genómica, mediante la capacitación teórica y práctica de profesores de biología de educación secundaria en cuatro conceptos fundamentales de esta áreas de la biología moderna mediante el acceso a materiales y a equipamiento sofisticado para que los profesores puedan compartir sus experiencias con sus alumnos usando el enfoque indagatorio.
 
El programa dispone de 15 cupos para profesores de establecimientos educacionales  municipalizados (sin costo) y 10 cupos para docentes de establecimientos particulares subvencionados (costo de $ 60.000).
 
La Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena entregará una constancia de asistencia y calificación del curso.
 
Las postulaciones se pueden realizar a través del Dr. Luis Castillo B. y el profesor Francisco López C. a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a los teléfonos +562512204375 y +562512334756.

histogeo

El encuentro favoreció la discusión sobre importantes elementos que serán el contenido de la constitución.

En dependencias de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena, y con la asistencia de más de 20 alumnos, se desarrolló un encuentro local enmarcado en el actual proceso constituyente que busca dotar de una nueva institucionalidad a Chile.

histogeo2El encuentro favoreció la discusión sobre importantes elementos que serán el contenido de la constitución, tales como los principios y valores que deben sustentar la nueva carta constitucional; los derechos que deben estar consagrados y en especial con respecto a si son reconocidos o garantizados; los deberes constitucionales; y, en definitiva, las instituciones que deben tener rango constitucional. En este último aspecto el debate se centró en la definición de la forma de gobierno, ya que se asume que de ello se derivan muchas de las siguientes condiciones.

“La actividad se destacó por ser un espacio de reflexión y análisis, así como de formación ciudadana que aparece como uno de los ejes curriculares de futuras reformas educacionales, en especial en la asignatura de Historia y Geografía. Más allá de todas las responsabilidades académicas y personales, el grupo fue capaz de instalar el tema constituyente en la mesa de discusión y salimos enriquecidos de visiones variadas y constructivas que nos dejan inquietudes e importantes conclusiones”, sostuvo el académico Juan Carlos Cura, encargado de la actividad.

calzado

El ciclo de charla fue organizado por el Departamento de Prevención de Riesgos de la corporación estatal

En el marco de la campaña “Paso a paso”, promovida por la Mutual de Seguridad, el Departamento de Prevención de Riesgos, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos, desarrolló en la Universidad de La Serena el ciclo de charlas: “Uso del calzado con tacos y su relación con lesiones físicas”, dictadas por el kinesiólogo y Director de la carrera de Kinesiología de la ULS, Mg. Alfredo Gary.

calzado2A los encuentros, efectuados en los campus Andrés Bello, Enrique Molina Garmendia e Isabel Bongard, asistieron numerosas funcionarias, quienes conocieron, de una forma clara y didáctica, aspectos fundamentales de las lesiones que podrían sufrir las personas que utilizan calzado con taco.

Condiciones como equilibrio, amortiguación y flexibilidad, fueron revisados en detalle por el expositor, quien presentó además la estructura del pie, la carga que sufre a diario y la fuerza que se adiciona a un proceso natural como el caminar, en el caso de usar tacones.

Asimismo, entregó recomendaciones para elegir el calzado adecuado para prevenir lesiones o daños en pies, rodillas, tobillos y otras estructuras corporales.

Las charlas fueron muy bien recibidas por las asistentes, las que realizaron múltiples preguntas y participaron activamente de esta interesante iniciativa.

inclusion

Visibilizar las potencialidades de las personas con discapacidad, promover acciones que favorezcan la inclusión y entregar igualdad de condiciones, en diversos ámbitos, son algunas de las acciones emprendidas por distintas instituciones y que fueron presentadas y debatidas en la jornada.

Realizar modificaciones en los contextos sociales y educacionales requiere de un trabajo de toda la sociedad. Es por ello que el trabajo en red es un motor fundamental para impulsar los cambios que se requieren para respetar las características de las personas en situación de discapacidad.

Bajo esta premisa se desarrolló en la Universidad de La Serena el Primer Encuentro Intercambio de Experiencias Inclusivas en la Educación Superior - Macro Zona Norte “Hacia un Norte más Inclusivo”, que convocó a representantes del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), instituciones de Educación Superior y establecimientos que aspiran a la educación inclusiva (U. de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Central, Universidad Santo Tomás y Colegio Nuestra Señora de Andacollo, entre otras), que se han unido para conformar la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo (REDESIC). Dicha entidad tiene por objetivo compartir conocimientos, experiencias y recursos a fin de transformar las propias organizaciones en instancias más inclusivas para sus comunidades.

inclusion2“La ley señala que todas las instituciones de Educación Superior deben realizar modificaciones para garantizar igualdad de oportunidades a estudiantes en condición de discapacidad, es un proceso que recién se inicia en el país, por eso este encuentro, destinado a compartir experiencias y conocimientos, es tan importante, no solo aprendemos de las ponencias, sino que aprendemos a trabajar de manera colaborativa”, señaló el Director de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de La Serena, Mg. Miguel Zuleta, quien asistió al encuentro en representación de Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

La académica Georgina García, encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, detalló en su exposición “Origen y proyecciones” los principales lineamientos del programa, resaltando la necesidad de generar un proceso de transformación, “incorporando activamente a personas con discapacidad, pues requiere de cambios de actitudes y cultura, ellos deben ser parte importante de los colectivos y de las comunidades que aspiran a mejorar”.

La profesional expresó que dentro de las principales acciones de REDESIC está la gestión de reuniones sistemáticas con organismos del Estado y de los municipios, para acordar acciones que permitan visibilizar todas las potencialidades de las personas con discapacidad, compartir conocimientos, información, capacitar a profesores de Educación Superior y de otros niveles educacionales y participar en reuniones técnicas, entre otras.
 
Posteriormente, se inició la entrega de las experiencias generadas en cada una de las corporaciones de Educación Superior que conforman REDESIC, y que permitieron a los asistentes visibilizar de mejor manera problemáticas y soluciones a problemas comunes  que puedan afectar a personas en situación de discapacidad.

inclusion3La ronda de exposiciones se inició con las presentaciones “Aprendizaje del idioma extranjero inglés mediante el uso de plataformas de aprendiza EnglisH360 en estudiantes en situación de discapacidad auditiva Inacap - La Serena”, presentado por Marcela Torrejón, Claudio Cerda y Joselyn Torrejón.

La jornada continuó con “Mecanismos de Ingreso a la Educación Superior: el caso de las personas con ceguera total o baja visión de la Región de Coquimbo”, a cargo de Camilo Ortiz, de la Universidad de La Serena.

También se hicieron presentes en el encuentro Pía Moscoso, Marian Delao y Stéfani Reygadas, de la  Universidad de Atacama, con “Experiencia de Facultad Inclusiva en la Carrera de Derecho de la Universidad de Atacama"; “Experiencias y Desafíos sobre Inclusión en la Universidad Santo Tomás, La Serena”, presentada por Alexis Araya; y “Propuesta Educación Superior para Estudiantes Sordos”, expuesto por Vianney Sierralta, Patricio Vallejos  y Ricardo Araya.

En el ámbito de la cultura y las artes también se presentaron las propuestas “Experiencia del taller de cine para personas con ceguera y baja visión, explorando otras maneras de mirar”, de Patricio Bustamante y Catherine Muñoz, de la Universidad de Chile; “Diseño Participativo en la Escuela Luis Braille, Experiencia 2014 - 2016”, a cargo del académico ULS, Marco Gutiérrez; y “Talleres artísticos culturales en relieves cerámicos, una opción de inclusión en la Universidad”, del académico del plantel estatal, Hernán Godoy.

Alberto Madrid, profesional de la División de Educación Superior, DIVESUP, del Ministerio de Educación, quien estuvo presente en el encuentro, señaló que “este organismo está trabajando para propiciar que las condiciones de equidad para que los estudiantes  en situación de discapacidad sean efectivas y podamos tener un paisaje de la Educación Superior lo más inclusivo e incluyente que sea posible”.

El profesional invitó a los participantes a fortalecer las redes y a trabajar con entusiasmo, para hacer carne los acuerdos internacionales que nuestro Estado ha suscrito.

inclusion4La actividad concluyó con el trabajo de mesas y la entrega de constancias de participación.

Red Internacional

Por otra parte, dentro del proceso de consolidación de las acciones acordadas en el "Primer Encuentro Binacional de Educación Superior Inclusiva Chile - Argentina 2015”, efectuado en el marco del Corredor Bioceánico, Coquimbo - Porto Alegre,  el académico de la ULS, Carlos Varas, asistió a  la reunión de Paso Agua Negra y entregó el libro de actas, producto del encuentro de 2015.

Recibieron el documento representantes de IP Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás y Universidad Pedro de Valdivia.