feuls 

La reunión organizada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, tuvo por objetivo informar a los nuevos estudiantes que asumieron este desafío, los procesos en los cuales se encuentra la institución, además de conocer el plan de trabajo de la renovada FEULS.

Acorde a la política de fomento de la triestamentalidad impulsada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, representantes de los tres estamentos que conforman la Universidad de La Serena, se reunieron este miércoles 22 de junio, en el Campus Andrés Bello, para sostener una reunión de presentación y bienvenida a la nueva Federación de Estudiantes (FEULS), integrada por Luis Méndez Aliste, Presidente; Ivo Robledo Cubillos, Vicepresidente; María Victoria Páez Carvajal; Secretaria de Bienestar; Constanza Contreras Díaz, Secretaria de Finanzas; Elías Urrejola Toledo, Secretario de Comunicaciones; Simón López Salinas, Secretario de Cultura y Sustentabilidad; y Luna Lorca Figueroa, Secretaria de Cultura y Diversidad.

En la instancia, participaron autoridades superiores y académicas de la institución, además de los presidentes e integrantes de las cuatro asociaciones representativas de los estamentos universitarios.

En la ocasión, el Rector Avilés, señaló en primer término que la reunión tuvo por objeto, en un ambiente distendido, conocerse e informar respecto de los aspectos generales de la Universidad y la labor que realizan las autoridades. “Nuestro objetivo es continuar con el trabajo triestamental porque es la forma que como Universidad hemos conseguido que confluyan las miradas de todos quienes conformamos la comunidad universitaria, lo cual permite que nuestros proyectos avancen y satisfagan las necesidades de todos quienes somos integrantes de la institución”.

feuls2La máxima autoridad universitaria agregó que “el trabajo que viene se asocia al proceso de acreditación, consolidar el trabajo triestamental, generar los nuevos estatutos, sacar adelante la construcción del edificio que albergará las carreras que se imparten actualmente en el Campus Coquimbo, así como otros temas que son de mucha relevancia nacional como es la reforma educacional y la gratuidad, trabajo realizado fuertemente al interior del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)”.

En el encuentro, el electo Presidente de la FEULS, Luis Méndez, enfatizó que “fue una buena instancia para conocernos y saber cuáles son los proyectos de la Universidad y que conozcan también nuestra postura; es de esperar que podamos seguir trabajando triestamentalmente para sacar adelante los proyectos de la Universidad y aquellos que tenemos como estudiantes, los cuales se enmarcan en tres ejes: triestamentalidad, comunidad y cultura, basados en la discusión y reflexión, integrando a las carreras y trabajando multidisciplinariamente”.

Por su parte, la Presidenta de la Asociación de Funcionarios (AFULS), Cecilia Hernández, expresó que “la reunión me pareció muy positiva, veo caras nuevas, eso me da una sensación que hay un cambio de forma de pensar, que somos comunidad. El trabajo que viene es más serio, donde hemos asumido todos que tenemos que trabajar de manera conjunta, como funcionarios, académicos y estudiantes”.

Asimismo, el Presidente de la Asociación de Académicos, Ingenieros y Profesionales Afines, Domingo Vega, indicó que “me parece que estos estudiantes están más abiertos a trabajar, ya nos hemos reunido un par de veces desde que asumieron la semana pasada y se nota que están muy interesados y con ánimo para lograr los objetivos que nos hemos propuesto como mesa triestamental”.

Finalmente, el Presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma, puntualizó que “esta nueva Federación me da una muy buena impresión, vienen con otra mirada de lo que podrían hacer y eso da la idea de que van a trabajar bien con nosotros. Creo que vamos a poder conseguir los proyectos que tenemos como el nuevo estamento para la Universidad (…). Esperamos que construyamos de manera conjunta esta nueva Universidad y lo primero son los nuevos estatutos. Esperamos que en proyectos futuros de la FEULS, podamos triestamentalmente hacer nuestros aportes y participar también”.

vicuna 

La visita se enmarcó en el compromiso de la casa de estudios con la vinculación con la comunidad y en los intereses que mostraron los alumnos por conocer el área de Humanidades.

Alrededor de 30 alumnos de cuarto medio del Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña, visitaron las instalaciones de la Universidad de La Serena y tuvieron la oportunidad de participar de una charla informativa con respecto a lo que significa estudiar pedagogía, y cuáles son las implicancias positivas y negativas que tiene esta área profesional.

vicuna2En la instancia, donde los alumnos participaron activamente de la conversación, pudieron escuchar a universitarios que están cursando pedagogías en Matemáticas y Computación, Castellano y Filosofía, como también el punto de vista del docente, ya que en la jornada intervino el actual Director de la Escuela de Educación, Mg. Oscar Silva, quien les contó desde su propia experiencia lo que significa ser profesor.

“Siendo profesor he sido muy feliz, trabajando y haciendo lo que a uno le gusta puede encontrar un buen camino. Las carreras de pedagogía ofrecen estabilidad, pero también, mucha retribución, un vínculo afectivo y gratitud que no se da en otras carreras”, aseguró Silva, quien también se desempeña como docente y forma a los futuros profesores de aula.

Para los alumnos visitantes “esta oportunidad de conocer la Universidad de La Serena se transformó en una real opción de tomar futuras decisiones, ya que son jóvenes que están en el punto cúlmine de su enseñanza media y deben rendir la PSU. Esta es la motivación que ellos necesitan para seguir adelante en su camino”, dijo Pamela Valdivia, orientadora del Colegio y quien acompañaba a los jóvenes en esta ocasión junto al área de Promoción de la ULS.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

patrimonio gm

El proyecto Archivo Patrimonial LGM cuenta con el apoyo de estudiantes y docentes de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.

“Tod-s por el Patrimonio” se denominó la jornada en la que estudiantes, docentes y ex alumnas del Liceo Gabriela Mistral (LGM) de La Serena, con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Corporación Municipal Gabriel González Videla de la capital regional, trabajaron unidos en la recuperación de su patrimonio documental.

patrimonio gm2En una cadena comunitaria, diversas generaciones de la comunidad liceana apoyaron la tarea de formación del Archivo Patrimonial Liceo Gabriela Mistral, luego de que por primera vez en 133 años de historia se integraran hombres al alumnado del antiguo Liceo de Niñas de La Serena. Para ello, los asistentes bajaron los volúmenes históricos que se conservaban en el tercer piso del edificio y los trasladaron de mano en mano hasta la nueva sala de archivo para su organización, la que cuenta con el apoyo del archivero Rodrigo Sandoval, coordinador nacional del Programa de Archivos Escolares (PAE) del Instituto de Historia de la UC.

En el proyecto Archivo Patrimonial LGM colaboran desde marzo de 2016 la Brigada Patrimonial del Liceo Gabriela Mistral, el Equipo de Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM) de la ULS y el Programa de Archivos Escolares de la UC.

La actividad contó con la presencia del secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho, la directora del liceo, Lorena Rodríguez, la directora regional de Bibliotecas Públicas, Lorena Arenas, y la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, Dra. Amalia Herrera, quien valoró que en la iniciativa participen alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes conforman el Equipo de Patrimonio, Archivo y Memoria, el cual colabora desde este año en la recuperación, organización y puesta en valor del patrimonio documental del Liceo Gabriela Mistral. “Les ha permitido poder acercarse al estudio de archivos en la región, y más particularmente a los archivos escolares, por lo tanto hay un trabajo de investigación por un lado, del área de Historia, y por otro está el tema del acercamiento a los establecimientos educacionales”, expresó la académica.

patrimonio gm3Sobre el trabajo de conformación de los archivos históricos de este establecimiento, el estudiante de la ULS, Carlos Riveros, sostuvo que “ha sido una oportunidad única para los alumnos, quienes puedan participar de este rescate patrimonial y posterior puesta en valoración de la documentación. Me parece que es muy pertinente para la didáctica misma de la Historia y para la enseñanza de la disciplina”.  

Digitalización de revistas y taller

Durante la ceremonia, el Programa de Archivos Escolares devolvió oficialmente al liceo la revista escolar Alborada (1929), que prestó a la Biblioteca Nacional de Chile para su digitalización. La publicación, en conjunto con más de 970 números de Fénix (1922-1924), Ráfaga (1931), Alborada (1932-1937) y Retorno (1964-1965), que se resguardan en la colección de la Biblioteca Nacional, se encontrarán disponibles en el portal Biblioteca Nacional Digital, acción mediante la cual la entidad confirma su compromiso de democratizar el patrimonio documental en nuestro país y fomentar su valoración desde las comunidades en que se produjeron.

En el caso del Liceo Gabriela Mistral, se realizará una investigación escolar titulada "La voz estudiantil. Puesta en valor de las publicaciones escolares del Liceo Gabriela Mistral", cuyos resultados serán presentados en el II Congreso de Educación y Patrimonio que se celebrará en el Instituto Nacional a fines de octubre.

La jornada contempló, además, el taller de "Archivos Escolares para la memoria y la identidad estudiantil", dictado por el archivero y académico UC, Rodrigo Sandoval.

montepatria

En la jornada de trabajo se abordaron temas en cuanto a investigación y las falencias que presentan los docentes en el aula.

Con la idea de seguir profundizando en el tema de mejora pedagógica continua, es que la Universidad de La Serena en su afán de realizar un verdadero vínculo con la comunidad, se trasladó a la localidad de Monte Patria y realizó un intenso trabajo de reflexión para abordar las reales necesidades del área, como asimismo, comenzar un diagnóstico que permita el avance de ciertos compromisos obtenidos desde la casa de estudios como también bajo el precepto del Plan Nacional del Ministerio de Educación.

montepatria2En la instancia, donde participaron directores de colegios y escuelas de la localidad, el experto en investigación pedagógica, Dr. Bernard Rey, habló de la importancia de hacer investigación y de focalizar las dudas a través de estudios que generan un importante diagnóstico y que ataque los reales problemas de la pedagogía en aula.

La reunión, que fue presidida por el Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, precisó que estas instancias de trabajo son de real oportunidad para los docentes que están desarrollando su labor en aula, como asimismo, para formar equipos que se interesen en la investigación, que es el aporte de base que se genera para realizar verdaderos cambios en la educación chilena.

En el encuentro, la directora del Liceo Eduardo Frei Montalva, María Celeste Rojas, dijo que “uno como docente siempre busca respuestas a preguntas cotidianas del quehacer pedagógico, muchas veces en propuestas teóricas, pero lo fundamental es contrarrestarlo con lo que vemos en el día a día. Lo que planteó el experto, en torno a ser investigadores de nuestros propias experiencia, es lo que nos llevará a encontrar las respuestas que necesitamos para atacar los problemas que se viven en el aula”.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

egresados

Alrededor de una veintena de encargados de las áreas de Vinculación, Seguimiento e Inserción Laboral de Titulados de las universidades que conforman la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados del Consorcio, se reunieron en la UFRO.

Con la participación de 13 universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades de Estado de Chile, se desarrolló en la Sede Pucón de la Universidad de La Frontera el “II Encuentro de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados (REGRAT-CUECH)”, al que asistieron, en representación de la Universidad de La Serena, Luis Carrasco, encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, y Viviana Vásquez, profesional de la OSE.

La Red nació en 2013 como una necesidad de compartir experiencias y retroalimentación acerca de las prácticas realizadas en la vinculación con titulados en las universidades pertenecientes al CUECH.

egresados2El principal objetivo de la Red es contribuir al estudio, progreso, desarrollo y perfeccionamiento del seguimiento de egresados, graduados y titulados, a fin de colaborar con una formación pertinente y de calidad, con el sello profesional distintivo de las universidades estatales.

“Trabajar en red permite compartir diversas miradas entre colegas de una misma área, poder acceder a nuevas líneas de financiamiento y proponer proyectos con una base más sólida al Ministerio de Educación”, comentó el integrante del comité de REGRAT, Luis Carrasco, de la U. de La Serena.

El área de egresados y titulados es nueva en las universidades y, actualmente, es obligatoria dentro de los proyectos y la acreditación.

Objetivos

Uno de principales objetivos de este segundo encuentro fue identificar los criterios de evaluación e indicadores claves en los nuevos procesos de acreditación impulsados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), vinculados al seguimiento de titulados.

Se contó con la participación de Judith Scharager, directora ejecutiva de la Agencia Acreditadora Qualitas, y María Teresa Aravena, jefa de Gestión y Coordinación de Procesos de Aseguramiento de la Calidad de la misma agencia, quienes expusieron sobre el rol de las universidades en la vinculación con titulados en el marco de los nuevos criterios de acreditación de las carreras de pregrado de la CNA, que entran en vigencia en agosto de 2016.

egresados3Al respecto, Judith Scharager expresó que una forma de entender la calidad en la educación superior es verla como un agente transformador, a mayor transformación mejor calidad, más allá de los límites de la acreditación. "Son los sellos distintivos de las casas de estudio, sus particularidades como la ubicación geográfica, los recursos naturales propios de las zona, la Responsabilidad Social con el entorno, grandes atributos que dan un sentido de pertenencia mayor a los titulados”, indicó.

Otro de los objetivos fue diseñar un plan de trabajo en red para la construcción de indicadores de impacto de la formación profesional en el medio nacional, con la finalidad de generar un instrumento común que permita conocer el comportamiento de los titulados de las universidades estatales en el mundo laboral, las condiciones y acceso al empleo.

La directora académica de Pregrado de la UFRO, Ana Moraga, expresó su opinión acerca de la importancia del encuentro: “Es relevante poder compartir experiencias, entendiendo que la vinculación con titulados es un eje transversal y de real importancia para la retroalimentación de nuestros procesos formativos, quehacer en el cual estamos todos involucrados, como universidades estatales. Por otra parte, estas instancias nos acercan como instituciones, de tal manera que podemos reconocer que nuestros procesos están alineados con los mecanismos y las políticas en los procesos de acreditación de carrera e institucional".

Desafíos

Dentro de los desafíos de la Red se encuentran el fortalecimiento de la misma a nivel nacional y la creación de proyectos relacionados con egresados y titulados.

Una de las grandes labores es continuar reforzando el sello identitario de "Universidad Estatal" en los titulados, así como con su casa de estudios.  “La idea es cobijar como Red a nuestros titulados de universidades estatales, esto nos permitiría acompañarlos en toda su movilidad, no sólo a través de su universidad, sino en todas las regiones, ya que muchos quieren continuar sus estudios realizando postgrados, participar de actividades académicas, culturales o deportivas.”, señaló William Ramírez, jefe del área de Seguimiento de Egresados y Titulados de la U. de Chile.

El próximo Encuentro REGRAT-CUECH se realizará el 10 y 11 de noviembre en la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, centrado en temáticas de inserción laboral y empleabilidad.

Fuente: www.ufro.cl

slepes 

SLEPES es un evento interdisciplinario e internacional, cuyo interés se ha focalizado en la lectura, la escritura y la producción de conocimiento en diversas áreas.

El Seminario de Lectura y Escritura en la Educación Superior (SLEPES), que tiene su origen en el año 1999, en Brasil, se realizará por primera vez en Chile, en la Universidad de La Serena, los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2016. En su XI versión, SLEPES tendrá como tema específico “El rol de la lectura y la escritura en la formación de profesores”.

El evento es organizado por el Departamento de Artes y Letras y fue uno de los proyectos adjudicados del Concurso de Eventos Científicos convocado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena. El congreso es apoyado, además, por la Facultad de Humanidades.

Si bien el foco de interés de esta versión del Seminario, es el rol de la lectura y la escritura en la formación de profesores, el interés general de los organizadores es la lectura y la escritura en la enseñanza superior. “En consecuencia, nos interesa también el rol de la lectura y de la escritura en la formación de carreras no pedagógicas, tales como ingeniería, derecho, odontología, periodismo, etc. De esta manera, esperamos, también, responder a preguntas generales como ¿Qué tipo de profesores necesitamos?, ¿Qué géneros necesitamos?, ¿Cuál es el género más adecuado en la formación de una carrera específica?, ¿Qué textos deben escribir los estudiantes de una carrera específica? entre otras”, señalan.

La coordinadora general del Seminario y académica de la ULS, Dra. Paulina Meza, explicó que en el contexto actual de la discusión nacional sobre la educación superior, pero también en el marco de los procesos de renovación curricular de las pedagogías de la Universidad, este congreso cobra especial relevancia: “La lectura y la escritura son, han sido y serán por siempre la base de los aprendizajes de cualquier área del conocimiento, por eso, todo lo que dice relación con la lectura y la escritura siempre debe estar presente en cualquier discusión sobre la educación”, indicó la académica. Agregó, además, que la importancia y necesidad de discusión sobre el tema se ha evidenciado en la gran cantidad de interesados en participar en el evento, tanto a nivel nacional como internacional.

Dado su carácter interdisciplinar, el público objetivo al que está dirigido el Seminario contempla a profesores del sistema escolar en ejercicio, ya sea de educación básica o media, y cualquier asignatura; estudiantes de pedagogía de las distintas áreas del conocimiento (Humanidades, Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, etc.); estudiantes de carreras no pedagógicas, interesados en las problemáticas en torno a la lectura y la escritura; académicos de distintas áreas especialidad que participan en la formación de profesores y de estudiantes de otras carreras no pedagógicas; interesados en el área de formación de profesores y estudiantes universitarios en general, y el rol de la lecto-escritura en ese proceso; y a investigadores que tengan como foco la lectura y la escritura.

SLEPES es un evento interdisciplinario e internacional, cuyo interés se ha focalizado en la lectura, la escritura y la producción de conocimiento en diversas áreas. A lo largo de sus diez versiones anteriores, el Seminario se ha ido consolidando como un espacio de excelencia en el que se discuten, desde diversas perspectivas, la investigación y las prácticas en torno a la lectura y la escritura.

Las inscripciones para expositores ya están cerradas y quedan muy pocos cupos para asistentes. Para conocer mayores detalles del Seminario, visitar https://slepes2016.wordpress.com.