- Actualidad
Académico expone sobre “Globalización ¿identidades en riesgo?” en Congreso de Filosofía de Perú
El Dr. Francisco Roco formó parte de la Mesa de Filosofía de la Cultura, donde planteó que las rápidas transformaciones en las identidades percibidas debido a la globalización son, más que un ocaso, una invitación a crear, a ser algo nuevo y a llenar el vacío que aparece.
En la Universidad Nacional del Altiplano, se efectuó el XV Congreso Nacional de Filosofía de Perú (CONAFIL) “Conflictos Culturales, Actualidad y Perspectivas”, evento que tuvo entre sus expositores al académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Roco Godoy, quien presentó “Globalización ¿identidades en riesgo?”.
La casa de estudios ubicada en Puno recibió durante 5 días a los expositores de distintos países que se congregaron para ser parte de este encuentro que, en sesiones simultáneas, contó con una alta presencia de público, entre ellos, muchos estudiantes.
El académico de la ULS formó parte de la Mesa de Filosofía de la Cultura y su trabajo estuvo encaminado a reflexionar sobre el concepto de identidad, pero desde una perspectiva diferente a la abordada habitualmente, porque estuvo mirada desde la perspectiva del mundo actual, es decir, global -explica el expositor.
“La idea tradicional es que las identidades se construyeron en soledad. Son como construcciones endógenas de las culturas, que corresponden a sus modos de ser, a su característica, al carácter de un pueblo o, como se dice en griego, al ethos. Entonces, estas identidades, entre más antiguas, parecían eternas, que era un modo de ser propio, esencial de una cultura o de un pueblo. Sin embargo, en la actualidad, por efecto de la globalización, se han realizado numerosísimas intromisiones”, explica el Dr. Roco.
Por ejemplo, comentó que hoy muchos jóvenes chilenos son seguidores del pop coreano o del Cosplay “y ellos lo entienden no como un fenómeno externo, sino que como parte de su propio mundo; es decir, son parte de su realidad, de su contexto. Hechos como ese rompen las identidades, rompen esos modos de ser, si tú quieres, autóctonos, pero el fenómeno es, no se puede negar”.
El Dr. Francisco Roco plantea que las identidades son móviles, que forman parte de un proceso y que son históricas, “solo que, entre más antiguo, ese proceso era prácticamente imperceptible, porque no había cambio desde cuando alguien nacía hasta que moría, parecía el mundo quieto. Sin embargo, hoy, en un mundo acelerado, fugaz, de rápidas transformaciones, en el mundo del ‘shock del futuro’, este cambio se percibe de manera inmediata”.
“Esta rápida transformación ha hecho que muchos perciban el riesgo en el que se encuentran las identidades. Hay en mucho una mirada apocalíptica, como que estaríamos llegando a un ocaso, a un fin. Y mi propuesta es no. Mi propuesta es que este cambio es más bien un elemento positivo que nos invita a crear, nos invita a ser algo nuevo, nos invita a llenar un vacío que aparece. Vale decir, hay un trabajo de creación permanente en las nuevas generaciones”, asegura el académico.
Otros ejemplos mencionados por el expositor sobre esta materia fueron la participación de los Beatles en la primera transmisión satelital de la historia, en 1967, y la idea de Lennon de que la agrupación musical, en su momento, era más popular que Jesucristo. “Fenómeno que está mirado no en términos religiosos, sino que en términos netamente globales”, puesto que el Cristianismo se demoró siglos en difundirse “y la banda británica, en dos años, fue conocida en los cinco continentes”, explica.
De esta manera, “el sujeto que propone el tema de la globalización, en alguna medida, está en un mundo global y hablando de algo que no corresponde a la tradición chilena, sino que a una influencia europea presente en mí. Es decir, yo hablo un poco porque mi propia identidad podría estar en riesgo, pero no la percibo en riesgo, porque la identidad tiene que ver con una coincidencia del humano consigo mismo. Cuando uno siente que algo le falta, su identidad está en riesgo, pero cuando uno siente que el mundo es pleno, que está completo y que es como debe ser, la identidad marcha de manera silenciosa y casi hasta feliz”, detalla.
“Cuando las identidades se mantienen por la fuerza, cuando son un producto que se vende en el mercado, eso no es identidad. La identidad es aquello que se vive, que se siente. Aquello de lo cual no nos damos cuenta pero, cuando falta, es como si nos faltara el aire”, recalcó.