Equipo ULS-UCN y expertos participan en Seminario sobre Religiosidad Popular

uls ucn

En el encuentro los profesionales pudieron compartir y revisar las miradas en relación a lo relevante que es para el pueblo de la Región de Coquimbo esta expresión de fe mantenida por siglos, transmitida de generación en generación, sintetizada en la Virgen de Andacollo y los bailes religiosos.

En el marco del Proyecto Regular DIULS PR15241, período mayo 2015 - mayo 2017: “Identidad y cosmovisión intercultural en la Región de Coquimbo, a través de las expresiones músico-dancísticas de la religiosidad popular”, cuyos ejecutores responsables son los profesores de la Universidad de La Serena, Jaime Montes, del Departamento de Educación, y Lina Barrientos, del Departamento de Música, en conjunto con los académicos Sergio Romero, Juan Navarrete y Marcelo Sepúlveda, del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo, fue realizado el Seminario de Estudio sobre Religiosidad Popular, durante los días 2 y 3 de octubre, lo que comprendió una observación in situ, a modo de trabajo de campo etnográfico, de la Fiesta Chica de Andacollo, celebrada el domingo 2 recién pasado y una extensa jornada durante todo el día lunes 3 de octubre.

uls ucn2El Seminario contó con la visita de dos invitados expertos en la materia: Bernardo Guerrero, Doctor en Ciencias Culturales y Director del Instituto Isluga de la Universidad Arturo Prat de Iquique, quien tiene numerosas investigaciones, estudios y publicaciones sobre temáticas relacionadas con la religiosidad popular del Norte Grande de Chile, y en forma particular sobre La Tirana, y Agustín Ruiz, etnomusicólogo y jefe del Área Patrimonio Inmaterial del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quien también cuenta con numerosas investigaciones, registros, estudios y publicaciones sobre los Bailes Chinos desde Iquique hasta el Aconcagua, en el contexto socio-cultural ligado a la religiosidad popular.

Por medio de este Seminario, el equipo ULS-UCN pudo compartir y revisar con ellos las miradas en relación a lo relevante que es para el pueblo de la Región de Coquimbo esta expresión de fe mantenida por siglos, transmitida de generación en generación, sintetizada en la Virgen de Andacollo y los bailes religiosos, conformando un legado patrimonial donde la interculturalidad se hace presente.

“Es en esta interculturalidad que hemos podido distinguir una expresión de identidad producto de una particular cosmovisión consensuada en el imaginario religioso de todos aquellos actores involucrados de alguna manera con esta religión popular, que da un sentido al vivir, establece creencias, dogmas y normas morales que guían la vida de quienes la practican. Estos aspectos los hemos estado abordando desde la mirada de una filosofía situada, la que por el trabajo etnográfico, la hemos precisado distinguiéndola como etnofilosofía, aunque haciendo diferencias al empleo de este concepto en contextos de pensamiento africano o afro-americano. [Etno-filosofía no implica entonces “filosofía de lo étnico” sino solamente trabajo de campo]. Siguiendo este enfoque, hemos abordado los estudios referidos a lo sonoro de lo que representa Andacollo, a través de una etnomusicología descolonizada, tomada de la antropología renovada a partir de las revisiones del cómo se ha realizado el trabajo de campo, del cómo se han interpretado los datos recogidos y elaborado el discurso”, comentó la académica Lina Barrientos.

uls ucn3El programa consideró asistir el día domingo a la Fiesta Chica de Andacollo y una extensa jornada de trabajo el día lunes con una reunión de estudio durante la mañana, de carácter cerrada, que el equipo de profesionales realizó en las dependencias de Teología de la UCN, con el propósito de compartir lo observado y registrado en Andacollo, poniendo énfasis en aspectos centrados en tradición y cambios: desde una perspectiva religiosa, como manifestación de fe o devoción popular; desde la perspectiva de sonoridades, músicas y danzas ligadas a los Bailes Religiosos; como también en la ceremonialidad-ritualidad y la interacción de los integrantes de los Bailes Religiosos con la ritualidad aclesiástica.

Durante la tarde del día lunes realizaron un Seminario abierto para la comunidad académica de la ULS y UCN, desarrollado en el Auditorio Marta Vitar del CADH, en el que se contó con la asistencia de docentes y estudiantes. Aquí fueron abordadas temáticas expuestas en formato de ponencia, tales como: el patrimonio inmaterial ligado a la religiosidad popular; aspectos de la Fiesta de La Tirana y sus Bailes Religiosos: historia, tradición y cambios; cómo explica la religiosidad popular la teología cristiana católica; la Virgen María y sus advocaciones en la Religión Popular, bajo la mirada de la teología antropológica; la fe popular andacollina desde una mirada reflexiva; explicación de cómo abordar un estudio sobre Andacollo desde la etnofilosofía; finalizando con una síntesis de lo observado sobre los cambios sonoro-musicales de la Fiesta de Andacollo, desde la mirada  etnomusicológica.