- Actualidad
Con masiva participación se realiza V Congreso Nacional de Flora Nativa
Más de 200 personas asistieron a esta importante actividad donde se analizaron temas de conservación y educación para la preservación y uso sustentable de nuestros recursos nativos.
Un Salón Pentágono colmado de investigadores y estudiantes, fue el escenario para el desarrollo del ‘V Congreso Nacional de Flora Nativa’, organizado por la Universidad de La Serena, con el apoyo de la Universidad de Talca y el Vivero Pumahuida.
La ceremonia inaugural, contó entre sus asistentes, al Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez el Director Nacional de CONAF, Aarón Cavieres, el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, y el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien en sus palabras destacó la importancia de este evento científico, la trayectoria que posee el plantel estatal en materia de investigación en flora nativa y el desarrollo de importantes estudios que han servido de base para la resolución y toma de decisión de organismos públicos y privados. “Como Universidad acreditada en el Área de Investigación, buscamos desarrollar actividades que contribuyan a discutir y definir políticas de conservación de nuestra flora nativa”, expresó el Rector Avilés.
La autoridad universitaria explicó además que “la organización de este Congreso, es una muestra del compromiso institucional con la generación de conocimiento y su difusión, como también el compromiso con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la ciencia, del cual son protagonistas los participantes en este evento”.
En la ocasión, el Director Nacional de la CONAF, entregó el Monitoreo de Cambios, Corrección Cartográfica y actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de la Región, el cual precisa que del territorio total de la región, que es de 4.061.627,7 hectáreas, hay 3.025.767,8 hectáreas (74,5%) cubiertas por praderas y matorral, mientras que las áreas desprovistas de vegetación llegan a las 758.229,3 hectáreas (18,7%).
Al respecto, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, expresó que este Catastro "permite poder saber qué zonas debemos reforzar tanto la prevención como los equipos necesarios para tener una mejor respuesta, donde destacan los camiones, bombas, sistemas de agua, que hemos ido incorporando. Además, nos entrega datos para trabajar con la comunidad y otros servicios, como el MOP, para saber qué áreas son importantes de conservar".
Para el Director Nacional de CONAF, Aarón Cavieres, el catastro es una muy buena herramienta de planificación, resaltando que el mejor uso de tecnología permitió "reconocer 140 nuevas especies, de las cuales 16 de ellas se encuentran en diferentes estados de conservación, como también cuáles son los ecosistemas o pisos vegetacionales donde es necesario reforzar los esfuerzos de conservación de ellos".
En la ocasión, CONAF regaló varios ejemplares de este estudio, siendo uno de ellos donado a la Biblioteca Central de la ULS y que de manera simbólica recibió el Rector Avilés.
Dentro de los expositores de este encuentro se encontraron investigadores de gran trayectoria como Juli G. Pausas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), Valencia, España; Ricardo Rozzi, profesor University of North Texas (USA) y Universidad de Magallanes (Chile); Luis Otero, profesor adjunto Instituto de Bosque y Sociedad, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile; Alfonso Traub, Energía, Financiamiento y Seguro Agrícola de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA; Gerardo Valdebenito, encargado de la línea de investigación de Productos Forestales no Madereros (PFNM) en Chile - Instituto Forestal; Gina Arancio, profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales y profesor asistente del Departamento de Biología, Universidad de La Serena; Andrés Meza, ing. forestal, encargado del Programa Nacional Restauración Ecológica, Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal, Corporación Nacional Forestal; y Francisco Squeo, profesor titular, Departamento de Biología, U. de La Serena.
En este Congreso se presentaron 45 trabajos en formato oral y 57 en formato póster en los ámbitos de conservación, servicios ecosistémicos y mitigación ambiental, mejoramiento genético, domesticación, fitoquímica y bioprospección, paisajismo y educación ambiental. También se lanzó la segunda edición del Libro “Helechos del Bosque Húmedo Templado Patagónico de Huilo Huilo”, recibiendo la organización dos ejemplares de mano de su autor, Juan Carlos Johow, los cuales serán donados a la Biblioteca Central de la ULS.
“Como Universidad de La Serena estamos muy orgullosos de la convocatoria que tuvo este Congreso Nacional. Logramos generar un espacio de discusión en que distintos actores nacionales que investigan o trabajan con la flora nativa pudieron conocerse e intercambiar ideas y experiencias”, enfatizó el Dr. Cristian Ibáñez, académico del Departamento de Biología de la ULS y presidente del Comité Organizador.
Adicionalmente, los asistentes al Congreso tuvieron la oportunidad de conocer en terreno los esfuerzos que se están realizando en la Comunidad Agrícola Peral Ojo de Agua (Provincia de Limarí) para desarrollar un Turismo Sustentable basado en el respeto y cuidado del medio ambiente, y con un fuerte énfasis en la educación ambiental.
Los asistentes al terreno quedaron gratamente sorprendidos de lo que está haciendo esta Comunidad Agrícola, y valoraron la elección de dicho lugar pues eso les permitió ahondar en la historia detrás de las “Comunidades Agrícolas”, algo muy arraigado y presente en nuestra Región de Coquimbo, pero que está ausente en la mayor parte del país.
Este V Congreso Nacional contó con el importante financiamiento del Fondo para la Innovación Agraria (FIA), a través del Concurso “Eventos para la Innovación, Convocatoria Nacional 2017”, proyecto EVR-2016-0716. También contó con el auspicio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, y la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, además del apoyo de CONAF, INFOR y Servicios Integrales para el Desarrollo en Zonas Áridas (SIDEZA).