ULS pone en marcha su Política Integral de Igualdad de Género

Image

Se trata de un instrumento mandatado por la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior y permite a la Universidad de La Serena contar, por primera vez en su vida institucional, con un marco orientativo y procedimental para estos temas.

Si bien la formulación de la política fue un proceso participativo triestamental, la responsabilidad de su conducción recayó en el vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Héctor cuevas, con quién conversamos para comunicar a la comunidad ULS los detalles del proceso de construcción y sus resultados.

¿Cómo fue el proceso de gestación de la política? ¿Quiénes participaron y a través de qué mecanismos?

La Política Integral se constituyó mediante una comisión triestamental creada por la Resolución Exenta N°369/2022. Dicho proceso cumplió todas las exigencias que establece la Ley 21.369. 

La comisión, si bien fue presidida por mí, en mi calidad de Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos -Unidad de la que dependen las nuevas estructuras establecidas en la política Integral-, el proceso de creación se realizó de manera dialogante entre los tres estamentos que conforman nuestra comunidad universitaria, caracterizándose por ser participativo, democrático y horizontal, lo que finalmente se plasma en la calidad de los instrumentos que tenemos hoy.

¿Por qué se usa el concepto de política integral y qué implicancias tiene?

Si bien la nomenclatura la establece la ley 21.369, creemos que nuestra Universidad asumió este mandato de manera activa, dando cuenta del compromiso institucional en la materia. Por ello, la integralidad de esta política se expresa en a lo menos tres dimensiones: primero, es una política que se compromete y establece la necesidad de ser evaluada anualmente con la finalidad de determinar, año a año, el avance de los compromisos asumidos.

Segundo, es una política que amplía la visión sobre la concepción tradicional de la violencia, ya que la conceptualiza distinguiendo la violencia estructural, la simbólica y la directa; y tercero, es una política que, con la finalidad de lograr su objetivo último; aborda el acoso, la violencia y la discriminación en diferentes áreas: preventiva, educativa, de acompañamiento y de investigación.

En el área preventiva, la política integral trabaja a través de la sensibilización, inducción y capacitación. En el área educativa, aborda la modificación de los planes curriculares; en el área de acompañamiento despliega mecanismos interdisciplinares; y en investigación desarrolla instancias especializadas.

¿Cuáles son los cambios culturales que la política empuja y que constituirán un desafío organizacional para la comunidad universitaria?

Esta política busca implementar estrategias para avanzar a un cambio cultural que desnaturalice el acoso, la violencia y la discriminación desde nuestros espacios universitarios, a través de acciones que principalmente buscan educar a nuestra comunidad, proteger a las personas afectadas e investigar y sancionar estos hechos, si corresponde. Todo con la finalidad de que nuestra Universidad sea un espacio cada vez más seguro para quienes lo integran, asumiendo los desafíos de convivencia, equidad de género y erradicación de la violencia.

¿De qué manera la universidad en su conjunto enfrentará estos desafíos culturales para garantizar que la política entre en vigencia en las relaciones intrauniversitarias?

La Ley nos entrega varias directrices en esta materia. Establece, por ejemplo, un proceso de inducción triestamental a la política; incorpora también esta política en todas las contrataciones que realice la Universidad; incluye contenidos de derechos humanos y perspectiva de género en los planes curriculares; y la capacitación a toda la comunidad, entre otras grandes acciones.

Sin embargo, uno de los principios que se establecen a propósito del modelo de prevención es el principio de transversalización que, en definitiva, busca que todas las personas, a través de acciones individuales y comunitarias, contribuyan a los objetivos de la política fomentando un ambiente colaborativo y motivador que contribuya a una formación y desempeño integral, es decir, con igualdad. 

¿Por qué es importante que los miembros ULS lean la política?

Como se señaló anteriormente la Política define nuevas conceptualizaciones respecto a la comprensión del acoso, la violencia y la discriminación, más amplios, porque la ley así lo exige y porque asumimos un compromiso como Universidad Estatal y Pública de hacerlo.

Es importante que nuestra comunidad se informe sobre ello y también sobre las nuevas orgánicas que hemos definido para afrontarlas y sepa qué hacer y a quienes recurrir ante eventuales situaciones.

Para quienes somos funcionarios y funcionarias de la Universidad, la lectura de la política es doblemente importante porque tenemos más obligaciones: informar a nuestra comunidad, denunciar en algunos casos y determinar qué acciones se deben llevar a cabo para contribuir al logro de los objetivos de la política, considerando el componente transversal.

Revise la Política Integral de Igualdad de Género, aquí

Escrita por DirCom